miércoles, 30 de octubre de 2013

En octubre ACUMAR clausuró 9 empresas y declaró otras 25 reconvertidas.

La Coordinación de Fiscalización de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo continúa realizando clausuras a empresas que no cumplen con las normas ambientales vigentes y declarando reconvertidas a las empresas que concluyeron su Plan de Reconversión Industrial.
Durante el mes de octubre, la ACUMAR realizó clausuras de vuelco a las empresas Automóviles San Jorge S.A., Curtiembre Ángel Giordano S.R.L, Isis Cuero S.A., Patricia Elizabet Baccari, L.F.L.L SRL y Cueva Burga Marco Antonio. Araujo Giménez Edilberto y Ojeda Roberto Néstor y O Meplaq recibieron clausuras totales y Gómez Jorge Paulino clausura correspondiente a la zona de calderas.


Estas medidas continuarán vigentes hasta que las empresas acrediten ante el organismo que el vuelco cumple con los parámetros ambientales establecidos.
También se declararon reconvertidas a 25 empresas, entre las que se encuentran Tambores del Sur, La Fuente Combustibles, Biotenk y Nuevos Rumbos. Las empresas reconvertidas son las que modificaron sus modos de producción para dejar de contaminar, luego de haber sido declaradas agentes contaminantes por ACUMAR. 
ACUMAR lleva declaradas a 1.197 empresas como Agente Contaminantes, de ellas se encuentran clausuradas 282 establecimientos que deben presentar un plan para dejar de contaminar. 
Además, 822 empresas cuentan con un PRI aprobado y 409 ya reconvirtieron sus procesos productivos y se ajustan a las normas ambientales impuestas por ACUMAR.

N de la R: Respecto al río Reconquista, cabe recordar que el COMIREC, todavía no pudo determinar las características, cantidad y ubicación de industrias que existen en esta cuenca. RAB 

martes, 29 de octubre de 2013

ABRIRÁN UNA PASTERA GIGANTE A 48KM DE LA COSTA DE SAN ISIDRO.

Será en el primer trimestre de 2014. Ya están haciendo pruebas de producción. Fabricará 1.300.000 toneladas de pasta de celulosa.

Mientras se reaviva el conflicto binacional por Botnia-UPM, Uruguay está a punto de concretar su proyecto más ambicioso: Montes del Plata, a 48 km de San Isidro. Una de las pasteras más grandes del mundo está prácticamente terminada entre bellos montes sobre el Río de la Plata en Punta Pereyra, Conchillas.
Según el último censo, Conchillas tiene 1.060 habitantes. Pertenece al departamento de Colonia del Sacramento, y ganó el premio “Pueblo turístico del año” otorgado por el Ministerio de Turismo uruguayo.
La alianza entre la empresa chilena Arauco y la sueco–finlandesa Stora Enso, invirtió 1.900 millones de dólares para producir 1.300.000 toneladas de celulosa por año, y así superar a UPM. Fuentes de la empresa dijeron que “se está en etapa de pruebas y puesta a punto de las diferentes áreas”, y que en las obras “trabajan 4.650 obreros, de los cuales el 70% son uruguayos”.
Confirmaron que “el avance del proyecto es del 93%”. El vicepresidente ejecutivo de Arauco, Matías Domeyko, informó que la puesta en marcha será en el primer trimestre de 2014. Creen que el nuevo año traerá el anhelado “start up”, cuando caigan los primeros chips al digestor. El proyecto integral es de 500 hectáreas, con puerto, zona franca y planta propia de energía, cuyo excedente se venderá al Uruguay.


Un puerto con dos muelles. La geografía fue determinante. Desde la empresa, el ingeniero Luis Ceiter dijo en el mes de agosto, según la agencia AFP, que la zona se eligió “por su provisión de agua dulce, la existencia de un caudal adecuado para enviar el efluente, y una justa vinculación –cercanía y lejanía– con los centros poblados”. El transporte se repartirá entre rutas y ríos. A sólo 800 metros se ubica el canal Martín García, Río de la Plata. Por eso el puerto tendrá dos muelles. Por el mayor, saldrá la producción hacia Europa, Estados Unidos y Asia. Por el menor, ingresarán barcazas con materia prima de las plantaciones forestales que Montes del Plata tiene en 155 mil hectáreas del mapa uruguayo.
Desde aguas arriba del río Uruguay, en Fray Bentos, una de las proveedoras de rollizos será Mbopicuá, que funciona en el predio donde se iba a ubicar la española ENCE, y pertenece a Montes del Plata. El proyecto encontró algunos problemas con gremios y rechazo de grupos ambientalistas que objetan el modelo forestal. Facebook reúne el grupo “No queremos a Montes del Plata en Punta Pereyra”.
Ríos de conflictos. Montes del Plata avanza a paso firme, pero quizás sufra algunos escollos impensados, coletazos del renovado conflicto binacional. El ingeniero Ceiter advirtió que “una condición básica era que el proyecto estuviera sobre el Río de la Plata y no sobre el río Uruguay”.


¿Por qué el río Uruguay trae más problemas limítrofes que el Río de la Plata? Así como para el río Uruguay funciona la compartida Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), con sede en Paysandú, también existe la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), con sede en la isla Martín García, que suele sesionar en una oficina porteña, en Paraguay y Lavalle.
La CARP, creada según acuerdos binacionales de 1973-1974, tiene un estatuto de funcionamiento muy similar a la CARU, pero una diferencia sustancial: no contempla “mecanismos de consulta previa” para obras sobre el río.
Frente al vacío normativo, el gobierno argentino no puede reprochar esa omisión, tal como lo hizo en el caso Botnia. De todos modos, el conflicto irresuelto puede salpicar algunos planes de Montes del Plata y Uruguay para los próximos meses.
El proyecto pastero necesita del dragado del río Uruguay para el mejor tránsito de las barcazas desde Mbopicuá hacia Conchillas. Y a la vez, requiere del dragado del canal Martín García para la salida de la exportación. La CARU debe resolver el dragado del río Uruguay. La CARP tiene que decidir sobre el Río de la Plata.

Fuente: Diario Perfil

sábado, 19 de octubre de 2013

MAN – Vídeo - 3 Minutos – De cómo convertir la tierra en un basural

La sobre-explotación de los recursos naturales como piedra angular de una catástrofe anunciada y completamente evitable, se despliega en un vídeo de poco más de tres minutos y medio por Steve Cutts. Imperdible…




jueves, 17 de octubre de 2013

Inundados de Luján, solicitan que EIDICO, no realice ningún tipo de actividades en la localidad.

En el marco de la polémica aprobación del nuevo COU, el grupo Inundados de Luján solicitó al Concejo Deliberante "una copia del temario y de las actas correspondientes a la sesión en la que fue tratado el nuevo Código de Ordenamiento Urbano". Asimismo, también se requirieron "las actas sobre lo tratado en las comisiones de Urbanismo, Planeamiento Urbano y Obras Públicas". 


Desde la agrupación destacan su lucha "basada en conseguir obras para el escurrimiento y drenaje de nuestro río con el fin de evitar futuras inundaciones", en tanto señalan su preocupación "sobre la instalación de obras permanentes correspondientes al futuro barrio cerrado San Felipe de la empresa EIDICO en la localidad de Luján; empresa que, entendemos, se verá muy favorecida por la aprobación del nuevo Código de Ordenamiento Urbano". 
El pedido se formalizó a través de una carta dirigida al presidente del cuerpo legislativo, Santiago Sarobe, remarcando que "por medio de un arduo trabajo de investigación hemos detectado irregularidades de todo tipo a lo largo de la cuenca de nuestro río y considerando como antecedente al barrio cerrado San Sebastián de EIDICO, podemos afirmar que esta empresa es una de las grandes responsables de crímenes geológicos, alteración de ecosistemas, destrucción ambiental y usurpación de humedales en la zona". "Por lo tanto, creemos conveniente para nuestra ciudad y todos sus vecinos, principalmente los ya afectados directa o indirectamente por inundaciones, que dicha empresa no realice ningún tipo de emprendimiento ni actividades en nuestra localidad", subrayan.  

TIGRE - Vecinos del Delta y Tigre, en defensa de la naturaleza y la vida.

El pasado domingo 13 de octubre (entre las 11 y las 18 hs) tuvo lugar en la Estación Fluvial de Tigre, una jornada de concientización  ambiental y exposición del trabajo isleño mediante puestos de caña y tela como stand, donde además se mostró y puntualizó a través de la radio abierta las necesidades de los habitantes de este municipio bonaerense como también las acciones de inserción social que desarrollan las entidades vecinales en defensa de la naturaleza y del modo de vida isleño, como de la región parte continental.
Bajo la consigna “En Defensa del Modo de Vida Isleño, la naturaleza y la vida”, fueron organizaciones sociales y ambientales quienes puntualizaron sus reclamos por: el saneamiento del Río Reconquista, la protección de los humedales, la preservación de sitios indígenas sagrados, la defensa de la costa pública, la limitación de los barrios cerrados que inundan a los barrios populares y una gestión integral de los residuos domiciliarios.


Participaron organizaciones sociales y ambientales de Tigre entre las que se encuentran: Centro Cultural Casa Puente, Movimiento en Defensa de la Pacha - Punta Querandí, Verde que te quiero Ñata, Vecinos contra el CEAMSE, Vecinos Inundados de Tigre, Asamblea de Trabajadores Isleños 1° de Mayo, Vecinos Autoconvocados del Arroyo Caraguatá, Cooperativa Isla Esperanza, Movimiento Nacional Campesino Indígena, Grupo de Trabajo El Tigre Verde, Organización Social Isleña Libres.
Del encuentro participaron además otras entidades: Fundación Ecosur, ONG Vivir de Pie, Biblioteca Popular Paula Albarracín del Delta, Cooperadoras escolares colegios 9 y 12 del Delta, Vecinos de Benavidez Desalojos No.
Además fueron invitados otros centros culturales, asambleas vecinales, cooperadoras escolares, cooperativas de junqueros y mimbreros, productores apícolas, representantes eclesiásticos, sociedades de fomentos, bibliotecas populares, músicos, artistas, artesanos y maestros de la zona.
“Agradecemos especialmente la participación de los músicos: Vientos de Manuá – Punta Querandí, Gisela González Manke y Julián Rodríguez”, afirmaron los organizadores. 
Convocaron todas las organizaciones y entidades participantes, destacando a la Biblioteca Popular Paula Albarracín del Delta, por la labor y propuesta de fusionar dos actividades.


jueves, 10 de octubre de 2013

Error provoca fuga de agua contaminada en Fukushima.

Otra mala manipulación en la accidentada central nuclear japonesa de Fukushima, provocó hoy una masiva fuga de agua contaminada como consecuencia de la cual seis operarios estuvieron expuestos a radiactividad.
Se trata del cuarto error cometido en una semana en operaciones dirigidas a descontaminar la usina, esta vez por la decisión de uno de los obreros de desconectar una tubería perteneciente al sistema de reciclaje.
En un comunicado de la Compañía de Electricidad de Tokio (Tepco), operadora de la central electroatómica, se confirmó que varias toneladas de agua con altos índices radiactivos se filtraron hacia el exterior.


Según esa declaración, hay posibilidad de que los afectados hayan bebido líquido contaminado.
La fuga de agua se detuvo casi una hora después, agrega el texto, el cual precisa que el líquido no llegó al mar, mientras que evade mencionar la condición de salud de los afectados.
De acuerdo con la Autoridad de Regulación Nuclear, de Japón, se derramaron unas 10 toneladas de agua que Tepco utiliza para enfriar los reactores dañados por el terremoto y posterior tsunami ocurrido el 11 de marzo de 2011.


martes, 8 de octubre de 2013

LUJÁN - Protesta de vecinos por el emprendimiento urbanístico San Felipe de EIDICO.

Vecinos desplegaron una campaña de difusión contra la empresa Eidico. Lo hicieron en la puerta de un hotel donde la desarrolladora realizaba un evento promocionado el barrio cerrado San Felipe que proyecta construir frente al Aero Club Luján.

La presentación del proyecto urbanístico San Felipe de la empresa Eidico para sus futuros compradores no comenzó de la mejor manera. Un grupo de vecinos, integrantes de Inundados de Luján y del partido Marea Popular llevaron a cabo una pacífica protesta en la puerta del hotel Howard Johnson, donde la mega firma inmobiliaria contrató las instalaciones para desarrollar el evento de lanzamiento y pre venta de lotes.
La protesta consistió en hacer visible una problemática que se avecina, como es la comercialización de tierras de unos 650 m2 en promedio para levantar viviendas de alta gama, pese a no contar con la autorización municipal definitiva como así también el impacto que tenderá en el medio ambiente.


Para ello, los manifestante se apostaron en la entrada al hotel -distante a escasos 300 metros del lugar escogido por Eidico- donde desplegaron pancartas cuyas leyendas abogan por tierras para viviendas sociales, en contra de la especulación inmobiliaria y principalmente contra la reciente y sorpresiva aprobación del COU (Código de Ordenamiento Urbano) que dio vía libre para este tipo de emprendimiento, tras una sospechosa modificación en los metros destinados para desarrollos inmobiliarios de barrios cerrados.
Los vecinos repartieron volantes a los potenciales compradores que iban llegando al lugar del evento aunque quienes aceptaron mayormente los panfletos fueron residentes del barrio cerrado La Concepción y de zonas aledañas.


La llegada de los vecinos a la puerta del hotel generó inquietud en los desarrolladores quienes propusieron dialogar pero con la condiciones de hacerlo únicamente con dos representantes de los vecinos y en el interior del hotel. La propuesta no prosperó ante la contrapropuesta de abrir el diálogo, aunque más no fuese a cuatro personas de los presentes o en la puerta del hotel.
A todo esto, desde el hotel convocaron a la Policía. Un móvil de GAD Mercedes acudió al llamado, pero tras permanecer unos minutos y comprobar que no había peligro de desmanes o incidentes se retiró.
Trascendió que uno de los vecinos que se mostró interesado en adquirir un lote salió desilusionado ya que los más accesibles estarían todos vendidos quedando sólo terrenos que triplicarían o hasta cuadruplicarían el valor publicitado.  


Mientras tanto, desde Inundados de Luján esperan que el intendente Oscar Luciani no convalide el COU, al tiempo que crecen las sospechas contra el recinto deliberativo por una último modificación clave para poder realizar el loteo con los metros que venía promocionando la empresa Eidico.
Desde Marea Popular adelantaron que este lunes tienen previsto presentarle su postura al jefe de la Comuna respecto a este asunto, que ya amenaza con convertirse en un escándalo de proporciones y derivaciones incalculables. 
La protesta de este sábado marcó también un quiebre en la relación entre la comunidad con los emprendimientos urbanísticos privados, al ser la primera vez que se alza la voz de manera tan visible por las consecuencias que podría tener en la ciudad, el avance de este tipo de inversiones. 

domingo, 6 de octubre de 2013

La resistencia de los isleños

TIGRE - DELTA - Denuncian la destrucción de la forma de vida isleña.

Isleños de la primera sección del Delta del Paraná, en el partido de Tigre, denunciaron que está en riesgo su particular forma de vida porque en los últimos años empresas con el aval del municipio atentan contra el trabajo de los que habitan esas tierras.
Los problemas comenzaron hace más de cuatro años, cuando fueron desalojados pobladores de la primera sección de las islas para construir el complejo de barrios privados Colony Park, planeado en el sector más próximo al continente, frente al puerto de frutos y a la estación fluvial del partido bonaerense de Tigre. "Esa estrategia quedó frenada en 2011 durante una audiencia pública en el Concejo Deliberante local, pero desde el 7 de marzo de este año una ordenanza prohibió el trabajo isleño, lo que impacta directamente en nosotros", dijo a Télam Diego Domínguez, integrante de la Cooperativa La Esperanza.
Domínguez se refiere al plan de manejo de las islas, presentado por el intendente de Tigre, Sergio Massa, aprobado por el Concejo Deliberante, que si bien "inhibe la avanzada del Colony Park" también prohíbe "la autoconstrucción de muelles, estacadas y casas y limita algunos materiales que hacen a nuestros usos y costumbres", explicó el cooperativista. "Cuestionamos ese plan porque si bien había incluido parte de la propuesta de la Asamblea del Delta y Rio de la Plata, que históricamente peleó por el isleño y sus derechos, lo que hizo también fue agregar algunas modificaciones que atentan contra nuestra forma de vida", sostuvo Domínguez, que es docente e isleño.
Además, la nueva ordenanza "habilita la superpoblación de las islas, y aunque contempla algunos criterios "ambientalistas", llamativamente no dedica ni un renglón a las escuelas, la frecuencia de lanchas o el servicio de ambulancias, temas que necesitan mejoras urgentes", dijo Domínguez. "Todo lo contrario: la ordenanza transforma en ilegal lo que el isleño sabe hacer y no contempla lo que necesita o es su derecho", resumió.
En 2008, los empresarios inmobiliarios desalojaron a las familias que vivían en el arroyo Anguilas y La Paloma, en la primera sección del Delta, para construir el complejo Colony Park, "y como no pudieron, ahora atentan contra el trabajo isleño a través de la nueva legislación", denunció Domínguez.
En rechazo a esa ordenanza, albañiles, carpinteros, barqueros, fleteros, comerciantes, gente relacionada al turismo, docentes, marineros, mimbreros, productores forestales y junqueros se concentraron en agosto frente al municipio preocupados por las clausuras y multas que vienen recibiendo cuando realizan las tareas propias de la isla.
Jorge Peimer, otro de los integrantes de la cooperativa La Esperanza, describió "al isleño como una persona que se vincula de una manera directa con la naturaleza. Hay que conocer ese vínculo para entender por qué sabe -y lo hace con total eficiencia- construir su propia casa. Nunca un isleño agrede a la naturaleza". Peimer reflexionó que "el rico quiere la isla para venir en auto, por eso necesita hacer caminos y puentes, lo que pone en riesgo la insularidad, que es lo que nosotros defendemos".
El Boletín Isleño, un medio de comunicación de los pobladores del Delta, denunció que "en el marco de esa nueva norma, el municipio ordena clausuras, multas, intimaciones y demás sanciones a las tareas y trabajos propios de la isla". Lo que en otras palabras significa que por esa legislación el isleño parecería estar "fuera de la ley". Un hombre que toda la vida vivió trabajando el junco, Juan Derganz, lamentó ser testigo de "cómo mienten los empresarios y los políticos, para ocultar lo que verdaderamente vienen a hacer". "Vienen, agrandan el arroyo y dicen que es para que podamos remar en un lugar más extenso. Sabemos que lo hacen para poder marcar bien los terrenos que van a vender", dijo Derganz. El isleño dijo que se siente "desprotegido" porque la justicia bonaerense a la que acudieron hace cuatro años dictó un fallo "que no contempló totalmente nuestra vida". "Si bien obligó a los empresarios de Colony Park a remediar los daños causados a los isleños (rellenos de arroyos y otras obras en función de los negocios que se habían iniciado en 2008), no falló en favor de los derechos posesorios de las familias que desalojaron en Anguilas y La Paloma", explicó Domínguez.
Referencia: Telam

Notas Relacionadas:





viernes, 4 de octubre de 2013

Otro peritaje científico ratifica a la Justicia el daño que causa Minera Alumbrera.

La Justicia Federal cuenta con otro estudio surgido desde la órbita del Conicet y la UBA que confirma el impacto ambiental que causa Minera Alumbrera. "Gran negligencia en el tratamiento de efluentes".
El Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán cuenta con un nuevo estudio científico que ratifica el daño que ocasiona Minera Alumbrera en la cuenca Salí-Dulce. Se trata de nuevas pruebas que acercan a directivos de la empresa a su procesamiento en el marco de una causa impune que ya lleva 14 años.
El Instituto de Ecología Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) - dependiente del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA)- remitió al juez federal, Fernando Luis Poviña, un informe en el que se asevera la contaminación con cobre en aguas del canal DP2, afluente de la cuenca Salí-Dulce.
El estudio, realizado por profesionales ecotoxicólogos, afirma que los valores de cobre detectados exceden los niveles guías de protección para la vida acuática. “Los efectos negativos del cobre para la salud pública (gastrointestinales) son probables a largo plazo dado la capacidad de este metal de bioacumularse tanto en peces como humanos que consumen la fauna acuática”.


El informe, cuya fecha es del 12 de agosto, también sostiene que las consecuencias negativas de la empresa del caso (Minera Alumbrera) “son marcadas y denotan una gran negligencia en el tratamiento de efluentes”. Por este motivo, la vicedirectora del IEGEBA, Ines O`Farrell, quien firma el estudio, aconsejó realizar un monitoreo de agua más detallado “para establecer en forma directa el efecto sobre la salud humana”.

La tercera prueba en un año que allana el camino a un posible juicio.

El informe al que se hace mención tiene su origen en el allanamiento realizado en septiembre de 2012 a la planta de secado ubicada en la localidad tucumana Cruz del Norte (Ranchillos, departamento Cruz Alta). Desde aquí se arrojan los efluentes aparentemente contaminantes al canal DP2, surgidos del mineraloducto que nace en la explotación de Bajo la Alumbrera, Catamarca.
En esa oportunidad, a partir de tomas de muestras, peritos de la UNT, corroboraron según pericias realizadas en el Instituto Nacional del Agua, la existencia de metales como selenio, mercurio y cobre en el agua. Estos elementos, son considerados en el Anexo II de la ley federal 24.051 (sobre residuos peligrosos) como “eco tóxicos”.
A estas pruebas, se le suma la consulta realizada en julio por Poviña a peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quienes manifestaron al magistrado que “no existen concentraciones mínimas seguras, ante la exposición de dichas sustancias”.
“Con todos estos elementos, exigimos como querellantes, el inmediato procesamiento de los directivos responsables de Minera Alumbrera y de autoridades de la Dirección de Minería de la provincia, por ser cómplices de este delito de lesa humanidad y ecocidio”, afirmó Alfredo Carbonel, de la ONG Pro-Eco, querellante en la causa.
“No hace falta que se pruebe que existe más de una sustancia que viole las normas vigentes. Pese a que se determinó que hay varios metales pesados contaminantes en el agua, sólo con la excedida presencia del cobre ratificada por el IEGEBA, ya se comprobó claramente que hay una afectación a la salud pública y, por ende, un delito”, agregó Iván Berkman de la organización Conciencia Solidaria.


Un dato no menor se desprendió a partir de esta suma de pruebas que comenzaron a apilarse en el despacho del Juzgado Federal Nº 2: semanas atrás Poviña a remitió oficios a la Dirección de Minería, al Registro Público de Comercio, a AFIP y a la Inspección de Persona Jurídica para que se le informe cuál es la composición societaria y nombres de los directivos de la minera desde el año 2000. También se requirió datos sobre en cuáles cargos se desempeñaban cada uno de los empresarios.
Se especula que esta medida apunta a determinar los responsables del delito de violación de la ley 24.051 para su citación a declaración indagatoria.

Más de una década en busca de Justicia.

La causa contra Minera Alumbrera fue iniciada en 1999 por el funcionario de la entonces Dirección de Medio Ambiente provincial, Juan Antonio González, por presunta contaminación a la cuenca Salí-Dulce con residuos peligrosos arrojados al canal DP2. La investigación fue impulsada por el fiscal federal general, Antonio Gustavo Gómez.
En mayo de 2008 la Cámara Federal de Apelaciones revocó la falta de mérito a favor del vicepresidente de la firma, Julián Rooney, y dispuso su procesamiento sin prisión preventiva al encontrarlo presunto autor responsable de violar ley 24.051.
En septiembre de 2009 la Cámara Nacional de Casación Penal resolvió anular la sentencia contra Rooney y ordenó que se propongan nuevas medidas de prueba en el marco de esta causa contra la minera que aún sigue vigente. 
Oportunamente, desde Minera Alumbrera se afirmó que se cumple con la totalidad de los parámetros establecidos por resolución N° 030 del Siprosa (mucho más permisiva que la ley federal 24.051) en relación a la descarga de su planta de filtros ubicada en Ranchillos.


viernes, 20 de septiembre de 2013

Analizan un proyecto de ley para prohibir la exportación de peces de agua dulce.

Una década después de que Argentina habilitara la exportación del sábalo, las consecuencias llevaron a que hoy en el Consejo Provincial Pesquero estén discutiendo un proyecto de ley que apunta a prohibir la extracción de peces de río con fines de comercio exterior. El debate comenzó con la ausencia de los representantes de quienes más resistirán la iniciativa, los frigoríficos de pescado, pero con la presencia y el acuerdo "prudente" de los propios pescadores, quienes admiten graves problemas en lo inmediato si se continúa sometiendo al río al ritmo que demanda el negocio exportador. "Nadie exporta sus peces de agua dulce, así vamos a agotar el recurso", planteó el diputado nacional Juan Carlos Zabalza, autor del proyecto de ley que apunta a cortar por lo sano.
La propuesta de ley declara de interés público la conservación del recurso ictícola de la cuenca parano﷓platense, con epicentro en los ríos Paraná, Paraguay, la parte baja del Uruguay y Río de la Plata. Y prohíbe "la captura de peces de río destinado a la exportación" en toda la cuenca, sus afluentes y humedales. Su autor entiende que la extracción ictícola de características mineras "ni sirvió para mejorar la calidad de vida de los pescadores, ni tampoco representa un ingreso de divisas significativo para el país".

Números. 
La exportación parte en un 93 por ciento desde los frigoríficos emplazados en Santa Fe --una docena-- y Entre Ríos, y en menor medida desde Buenos Aires. Los principales compradores son Colombia --por haber depredado un pez similar, el bocachico--, Bolivia, Brasil y Nigeria. Según datos de Aduana publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina colocó el año pasado en el exterior 14.323 toneladas, lo que significó ingresos por 17,7 millones de dólares. Si bien el menú exportador contiene en pequeñas proporciones dorado, bagre, patí, carpa, tararira, boga y armado, el rey del negocio es el prochilodus lineatus, mejor conocido como sábalo. En 2012, las ventas al extranjero de esta especie sumaron 12.148 toneladas, por 14,8 millones de dólares. En el comienzo de la cadena, los frigoríficos hoy pagan no más de 7 pesos por kilo de pescado, y de ese precio, los acopiadores que intermedian se quedan con el 20 por ciento.


"Se ha pasado de un sistema extractivo con las tradicionales técnicas de la pesca de subsistencia, basada en la calidad de los ejemplares, especies y tamaños, a un sistema basado en la cantidad. Pocos acopiadores forman el precio y concentran la rentabilidad del mismo, marginando al sector acerca del cual el Estado debería tutelar con mayor firmeza, los pescadores, que en este nuevo esquema pierden absolutamente su capacidad de negociación", argumenta el proyecto.
Según el texto de Zabalza, la exportación se liberó en 2003, aunque desde la Asociación Civil de Pescadores El Espinillo, Escolástico Aguilar sostiene que eso empezó en 1998. Y en el río ya nada fue como antes. "Hasta que se abrió la exportación, el trabajo marchaba bien, no sobraba nada, pero la pesca no faltaba. Pero hoy en Entre Ríos hay casi 2.000 pescadores en 200 kilómetros, y pescan con mallas más chicas que las que nos permiten en Santa Fe. El año pasado empezaron pagando 3 pesos el kilo, y terminaron pagando 1,20.
Para este año, el cupo de exportación en la cuenca asciende a 15.000 toneladas, pero hubo años en los que se autorizó en demasía, como en 2004, cuando se pescaron 36.000 toneladas, o en 2007, cuando el cupo llegó a 40.000 toneladas, y aún habiéndose sancionado en Santa Fe la ley 12.212, con la que se pretende regular el recurso, observó el subsecretario de Recursos Naturales de la provincia, Ricardo Biasatti. "Hay que reformular la estrategia, porque a este ritmo el que sufre es el eslabón más débil de la cadena. De 3.000 pescadores que hay en Santa Fe, 500 son los que proveen a frigoríficos, los demás no. Por eso hay que promover canales alternativos de venta directa mediante puertos de fiscalización, y que los frigoríficos cambien la lógica de pescar cantidad por calidad, y que agreguen valor de verdad. De lo contrario, el modelo no es sustentable", advirtió.
"Santa Fe puede regular, pero Entre Ríos está enfocada en la exportación, entonces el problema sigue estando. Hace falta una ley nacional", reforzó Zabalza.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Dictamen a favor de Chevron por el caso de contaminación en Ecuador.

Un panel arbitral en La Haya dio a la petrolera Chevron una victoria de procedimiento en su batalla legal contra una multa de 19.000 millones de dólares que Ecuador le impuso por contaminación de la región de la cuenca del Amazonas.


Washington.-  La instancia dictaminó que la empresa estadounidense Chevron estaba protegida de acciones de demanda colectiva en el caso, debido a los acuerdos que el gobierno ecuatoriano había establecido con la ex Texaco, que presuntamente estaba detrás de la contaminación ambiental y de la cual la gigante norteamericana se hizo cargo en 2001.
En su fundamentación, el panel dijo que el acuerdo de 1995, en el que Texaco se comprometió a limpiar los residuos de sus operaciones de extracción de petróleo en la región de Lago Agrio, protege a Chevron de demandas colectivas.


Chevron argumenta que no se puede hacer responsable de los daños y perjuicios reclamados por las comunidades de Lago Agrio, debido a que el acuerdo de 1995 se produjo después de la presentación de las primeras denuncias sobre la contaminación, en 1993.
En febrero de 2011, sin embargo, un tribunal de Ecuador encontró a Chevron responsable en el caso y la condenó al pago de 9.500 millones de dólares por daños y perjuicios.


Posteriormente, otro tribunal de Ecuador duplicó la multa, en medio de acusaciones de Chevron de corrupción y fraude en el manejo del caso.

El martes, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, llamó a boicotear a Chevron.
El mandatario convocó a la prensa a uno de los lugares donde operó Texaco por casi 30 años y presentó "La mano sucia de Chevron", la campaña con la que busca hacer frente a la estrategia de "desprestigio" con la que, según el gobierno, la petrolera quiere desconocer el fallo judicial.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Identifican sustancias antibióticas en un arbusto de la Puna de Atacama.

Investigadores del CONICET usaron extractos vegetales de la tola para inhibir bacterias aisladas de infecciones de piel y partes blandas de pacientes de hospitales de San Miguel de Tucumán. El objetivo es reemplazar productos sintéticos que pueden tener efectos secundarios.
Las sociedades indígenas conservaron el uso de vegetales con efectos medicinales a través de los siglos. Considerando a las plantas como una verdadera “farmacia natural”, investigadores argentinos identificaron moléculas de alta potencia antibiótica en un arbusto espinoso que crece a más de 4.000 metros de altura en una de las regiones más áridas del planeta.
Según consta en la revista científica internacional Phytotherapy Research, un equipo de científicos del CONICET extrajo de la planta Baccharis incarum, conocida popularmente como tola, ingredientes denominados flavonoides. Y luego, con ellos, lograron eliminar in vitro bacterias Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis –resistentes a antibióticos convencionales- aisladas de infecciones de piel y partes blandas de pacientes de hospitales de San Miguel de Tucumán.



El grupo recolectó la tola en la región de Antofagasta de la Sierra (Catamarca), que pertenece a la Puna de Atacama. Las especies vegetales que viven en estos ecosistemas de altura desarrollan mecanismos de adaptación para sobrevivir. Por ejemplo, producen gran cantidad de resinas que las protegen de la acción desecante de los vientos y de las condiciones de aridez, bajas temperaturas e intensa radiación ultravioleta.
“Estudiamos las sustancias de ésta y otras plantas que permitan encontrar nuevos y novedosos fármacos útiles para el tratamiento de varias enfermedades de impacto social relevante”, indicó a la Agencia CyTA la autora principal del estudio, la doctora María Inés Isla, directora del Laboratorio de Investigaciones de Productos Naturales del Instituto de Química del Noroeste Argentino (INQUINOA), que depende del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán.
La investigadora destacó que sus líneas de trabajo apuntan a la incorporación de alternativas terapéuticas a los productos sintéticos disponibles, que muchas veces resultan tóxicos o presentan efectos secundarios nocivos. Isla agregó que están elaborando protocolos para desarrollar geles antibióticos con flavonoides de tola, los cuales podrían ser producidos por laboratorios fitoterápicos locales.

martes, 17 de septiembre de 2013

RÍO RECONQUISTA: Entre un nuevo endeudamiento, la inacción y el vacío presupuestario.

Scioli, entre la subejecución y el endeudamiento.

Mientras Daniel Scioli apura la firma de un crédito por U$D 280 millones para el “saneamiento” del Reconquista, proliferan las dudas por la inacción y el vaciamiento presupuestario del Comité de Cuenca que tiene a cargo la preservación del recurso.
Mientras el Gobierno bonaerense intenta reflotar una línea de crédito a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comprometida al saneamiento de la cuenca del Río Reconquista, la segunda más contaminada del país, crecen los cuestionamientos por la virtual inacción del Comité de Cuenca que debe velar por el recurso hídrico. 
El COMIREC, para el cual se destinan desde hace 4 años en promedio 20 millones de pesos, de los cuales se ejecutan inexorablemente menos de dos, no ejercería, según denuncias de ONG, el poder de policía que le otorga la ley. Además del "congelamiento" presupuestario, el organismo no controlaría el vuelco de químicos en las aguas, cuya continuidad pone en peligro cualquier acción tendiente a la "sanación" de los ríos que componen la cuenca. 



De acuerdo a lo votado por las cámaras legislativas, el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC)  tiene para 2013 un presupuesto de 19.521.160 pesos, de los cuales lleva devengados, al 30 de abril, y según los datos de Contaduría General de la Provincia, apenas 286.190,13 pesos, es decir, el 1.45% del presupuesto anual, cuando va transcurrido el primer tercio del año.
Un análisis más detallado de la composición de ese gasto, revela que sólo la partida Gastos en personal se lleva el más del 95% de lo devengado a la fecha; el 5% restante corresponde a “Servicios no personales” ($ 8.582,10), cuyo crédito total supera los 11 millones de pesos, es decir que la partida tiene una subejecución por encima del 99%.
En rigor, estos datos no son nuevos. En 2012, con un presupuesto similar –está en franco descenso desde 2010-, la ejecución se detuvo por debajo de los 1.2 millones de pesos, es decir rondando el 5.8% de la partida original del presupuesto. Claro que esta gestión se “emprolijó”, mediante la reasignación de recursos, que terminaron vaciando el presupuesto original para que la ejecución final sea del 100%.
Prueba de ello es que, al 30 de noviembre, es decir, un mes antes del cierre del ejercicio, la ejecución mostraba el ritmo que terminó llevando hasta el final, pero los fondos disponibles eran los originales: 19.685.160,00.


En 2008, el presupuesto del Comité de Cuenca era similar al monto de la ejecución actual. Según la Ley de Presupuesto de ese año, tenía asignados para funcionar $1.275.100. Al año siguiente, con el primer Proyecto elaborado por la gestión de Scioli, trepó a 27 millones de pesos; en 2010, descendió a 24.824.700 pesos; en 2011 quedó congelado en idéntica cifra; en 2012, descendió otro escalón y totalizó 19.685.160. Para 2013, como ya fue reseñado, se estancó apenas por debajo de esa cifra: $ 19.521.160.
Ahora, pese a que destina 20 millones de pesos que luego transfiere a otras áreas, Scioli busca endeudar a la Provincia por un monto de 280 millones de dólares, de los cuales 230 son un aporte Banco Interamericano de Desarrollo, más un aporte local de 50 millones.

Detrás de los números, más dudas
El Río Reconquista es considerado el segundo más contaminado del país, sólo superado por el Riachuelo, y atraviesa los partidos de General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, Las Heras, General Rodríguez, Luján y Marcos Paz, que suman más de 4 millones de habitantes.


Para paliar la crisis ambiental que lo envuelve, existe en el ámbito del Ministerio de Infraestructura un “Comité de Cuenca”, creado por la ley 12.653, que tiene la responsabilidad la “planificación y ejecución del Plan de Saneamiento”. 
Entre los objetivos que se enumeran en su articulado, se encuentran los de “Planificar, coordinar, ejecutar y controlar la administración integral de la Cuenca”, “coordinar con la Nación, otras provincias, Municipalidades y organismos no gubernamentales acciones y medidas vinculadas con su objeto”, “ejecutar las obras necesarias para la gestión integral del recurso hídrico de la Cuenca”, “formular la política ambiental tendiente a la preservación del recurso hídrico de la Cuenca, en coordinación con los órganos competentes en la materia, a cuyos efectos podrá celebrar los convenios pertinentes” y “Ejercer el poder de policía de la Cuenca, conforme lo determine la reglamentación”. 
Si bien tiene entre sus atribuciones la de clausurar empresas que contaminen, los vecinos de la cuenca, organizados en ONG’s, denuncian que no lo hace. “Todas las clausuras que hemos visto han sido parciales y en muchos casos por cosas ínfimas”, sostuvo Adriana Córdoba, titular de COEPSA.



No sería éste el único incumplimiento del organismo: “Hasta el día de hoy no nos han dado el registro de las industrias que vuelcan”, asegura Córdoba, aunque reparte responsabilidades con el OPDS, organismo ante el cual, asegura, “nos hemos cansado de hacer denuncias; nunca ha contestado y los análisis que hemos visto son vergonzosos”.
Según Córdoba, esta situación, sumada a deficiencias sobre el plan presentado al BID para financiar el saneamiento del río, ha despertado preocupación de los vecinos, y ha motivado comunicaciones con esa entidad financiera. “El BID ha estado preocupado por esta situación”, relató, “llamó a una consultora para que haga un plan de manejo integral de la cuenca, para nosotros no lo hay; eso que se publica en la página es un paper, con algunas líneas de intención, pero el plan de manejo no está ahí”.
Concretamente, las dudas de COEPSA radican en que los 280 millones de dólares serán destinados a “un proyecto de urbanización”, con el “traslado de barrios”, lo cual no es, en sí, objetado por la ONG. “Lo que siempre hemos discutido es la otra mitad: ¿Dónde están las consignas que nos hagan pensar que van a actuar para hacer más sano el río? No los vemos y lo hemos planteado”, explicó.
Las respuestas que COEPSA y otras ONG esperan son, concretamente, en torno a tres ejes primordiales: qué pasa con los vuelcos industriales, con los vuelcos de deshechos cloacales y, por último, con los residuos que se vuelcan en la cuenca de manera legal y también de manera clandestina.



lunes, 16 de septiembre de 2013

Riachuelo: El 88 por ciento del Camino de Sirga ya está liberado.

Según informó la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Ya son 35.077 metros de un total de 39.813. Para liberar este camino se realizaron desalojos de industrias  que ocupaban el espacio públicos y relocalizó villas y asentamientos.
La ACUMAR liberó 35.077 metros del Camino de Sirga, lo que equivale al 88 por ciento de un total de 39.813 metros, y pavimentó el 67 por ciento. El Camino de Sirga es el área de 35 metros de ancho que se extiende desde la orilla del río y que debe ser liberado como un paso más para lograr el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Para liberar este camino, la ACUMAR realizó desalojos de industrias que ocupaban el espacio público, y relocalizó villas y asentamientos precarios que fueron reubicados no sólo como una necesidad para cumplir con la liberación de esta zona sino para mejorar la calidad de vida de la población que vivía en sectores de riesgo ambiental.


“Liberar el camino de sirga significa que el Riachuelo deja de ser el patio trasero a donde van a vivir los excluidos y donde las industrias tiran lo que no sirve, para transformarse en ese espacio público que poco a poco empezaremos a disfrutar”, indicó Juan José Mussi, presidente de la ACUMAR y secretario de Ambiente de la Nación, quien además señaló: “Vale aclarar que todos estos desalojos se lograron mediante el consenso, sin balas de goma, sin policías reprimiendo a vecinos sin hogar, sin utilizar la fuerza.” “Donde antes hubo abandono y contaminación, hoy hay plazas, espacios públicos y avenidas. A los que viven lejos les cuesta creer que esto sea así, pero cuando hablamos con los vecinos que viven en los alrededores, cuentan con orgullo cómo toda esta zona está cambiando”, indicó Mussi.
Sobre la zona liberada se realizaron plazas, tareas de relleno de terraplén, parquización, alumbrado público y nuevos circuitos de circulación, todas obras que logran evitar la generación de nuevos basurales.
Algunos de los espacios públicos construidos sobre el Camino de Sirga son el que se encuentra en la cabecera de la Isla Maciel, la Avenida Obreros de la Negra, el Club Regatas, ubicados en Avellaneda; la Avenida Carlos Pellegrini en Lanús.
Además, finalizó la obra correspondiente al tramo del Camino Costero comprendido entre la Ruta Provincial N°4 (Municipio de Esteban Echeverría) y el tramo correspondiente a la Ex Feria La Saladita (Municipio de Lomas de Zamora), de donde se relocalizaron 12.000 puestos.