Mostrando entradas con la etiqueta Basura 0. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basura 0. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2016

TIGRE – Más sobre el basural clandestino oficial en Ricardo Rojas.

El pasado jueves 21 de julio, tuve oportunidad de visitar acompañado por dos Concejales de Tigre, el basural clandestino “oficial” que existe en la localidad de Ricardo Rojas, Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Acompaño este escrito con una serie de fotografías exclusivas del lugar.
El sitio en cuestión se encuentra ubicado sobre un terreno privado, de aproximadamente 18670 m2 en la calle José Ingenieros, entre Marcos Sastre y Panamericana a la vera del arroyo Bibiloni. Se trata de un basural clandestino, operado por el Municipio de Tigre y empresas privadas, constituido fundamentalmente por residuos de poda, residuos domiciliarios, residuos producto del barrido de calles, residuos industriales áridos, todo ello mezclado y revuelto.
En este punto, corresponde aclarar que esta situación, fue puesta oportunamente en conocimiento del Sr. Intendente de Tigre Julio Zamora, del Delegado Municipal de Ricardo Rojas, de autoridades del OPDS, ADA y COMIREC, durante la reunión del Consejo Consultivo de la Cuenca Baja del Río Reconquista, ocurrida el 7 de julio de 2016, en la ciudad de San Isidro.  
La Municipalidad de Tigre, no solo arroja basura en el sitio, sino que también está a cargo del manejo integral del basural, utilizando para ello personal y maquinaria de la Delegación Ricardo Rojas para el transporte, vuelco, quema, disposición y cubierta de tierra. Demás está aclarar, que el sitio no está debidamente certificado y las operatorias se realizan sin tomar las medidas mínimas de protección del suelo que el caso exige.
Del análisis de la Ley N° 13592 de Gestión integral de los residuos sólidos urbanos, surge que las Autoridades Municipales quedan obligadas a clausurar los basurales, conforme a los principios establecidos en la Ley Nacional N° 25.675, la Ley N° 11.723. Queda prohibida la quema a cielo abierto o cualquier sistema de tratamiento no autorizado por la Autoridad Ambiental Provincial.

De Ricardo Barbieri para “El Tigre Verde”.
















martes, 12 de julio de 2016

Tigre - Nuevo basural clandestino oficial en Ricardo Rojas.

Hoy doy cuenta de un nuevo basural clandestino “oficial” en la localidad de Ricardo Rojas, Tigre, Pcia. de Buenos Aires. El mismo se encuentra ubicado sobre un terreno privado, en la calle José Ingenieros, entre Marcos Sastre y Panamericana. Se trata de un basural clandestino, operado por el Municipio de Tigre y empresas privadas, constituido fundamentalmente por residuos de poda, residuos domiciliarios, residuos producto del barrido de calles, residuos industriales áridos, todo ello mezclado y revuelto.
No quedan dudas, que el manejo de este nuevo basural, se realiza mediante la utilización de máquinas pesadas,  de las cuales solo disponen las empresas dedicadas al rubro y el propio Municipio de Tigre sin tomar las medidas mínimas de protección del suelo que el caso exige.
En este punto, corresponde aclarar que esta situación, fue puesta oportunamente en conocimiento del Sr. Intendente de Tigre Julio Zamora, del Delegado Municipal de Ricardo Rojas, de autoridades del OPDS, ADA y COMIREC, durante la reunión del Consejo Consultivo de la Cuenca Baja del Río Reconquista, ocurrida el 7 de julio de 2016, en la ciudad de San Isidro.
Las fotos que acompañan esta presentación, fueron capturadas el 08/05/2016. En la actualidad el sitio está desbordado. Las empresas privadas han realizado decenas de vuelcos directamente sobre la vereda. Por problemas de “seguridad”, no se pudo volver al sitio para recabar nuevas pruebas fotográficas.








Foto de archivo de "El Tigre Verde".
Según la ley N° 11.723 Integral del Medio Ambiente (Artículo 6°) el Estado Provincial y los municipios tienen la obligación de fiscalizar las acciones antrópicas que puedan producir un menoscabo al ambiente, siendo responsables de las acciones y de las omisiones en que incurran.  El Art. Artículo 65º de la misma ley preceptúa que la gestión de todo residuo que no esté incluido en las categorías de residuo especial, patogénico y radioactivo, será de incumbencia y responsabilidad municipal.
El Artículo 66º dictamina que la gestión municipal, en el manejo de los residuos, implementará los mecanismos tendientes a:
a) La minimización en su generación.
b) La recuperación de materia y/o energía.
c) La evaluación ambiental de la gestión sobre los mismos.
d) La clasificación en la fuente.
e) La evaluación de impacto ambiental, previa localización de sitios para disposición final.
Del análisis de la Ley N° 13592 de Gestión integral de los residuos sólidos urbanos, surge que las Autoridades Municipales quedan obligadas a clausurar los basurales, conforme a los principios establecidos en la Ley Nacional N° 25.675, la Ley N° 11.723. Queda prohibida la quema a cielo abierto o cualquier sistema de tratamiento no autorizado por la Autoridad Ambiental Provincial.
En caso de incumplimiento con lo establecido en los párrafos precedentes, la Autoridad Ambiental Provincial puede ejecutar todas las fases del tratamiento conforme al Programa de Gestión presentado por el Municipio. En estos casos dichas tareas se harán con cargo al respectivo Municipio.
Frente a lo dicho, resulta oportuno preguntarnos ¿Cómo se explica la subsistencia de basurales a cielo abierto? ¿Cómo puede admitirse su existencia pública y notoria, cuando están expresamente prohibidos por la ley vigente desde hace décadas? ¿Por qué, al lado del sistema oficial de enterramiento de basura existen descargas clandestinas que no dejan de funcionar? ¿Cómo se explica la indiferencia de los funcionarios estatales ante esta flagrante violación al derecho ambiental?


De Ricardo Barbieri para el “Tigre Verde”.

lunes, 13 de junio de 2016

Tigre - Nuevo basural en Gral. Pacheco.

Se ha confirmado la existencia de un nuevo basural en General Pacheco. El mismo se encuentra ubicado en la calle O’Higgins y las vías del Ferrocarril Mitre, entre las calles Beethoven y 12 de Octubre en la ciudad de General Pacheco. Se trata de un basural clandestino, constituido fundamentalmente por residuos de poda, residuos domiciliarios, residuos producto del barrido de calles y residuos industriales, todo ello mezclado y revuelto.
No quedan dudas, que el manejo de este nuevo basural, se realiza mediante la utilización de máquinas pesadas,  de las cuales solo disponen las empresas dedicadas al rubro y el propio Municipio de Tigre sin tomar las medidas mínimas de protección del suelo que el caso exige.










Según la ley N° 11.723 Integral del Medio Ambiente (Artículo 6°) el Estado Provincial y los municipios tienen la obligación de fiscalizar las acciones antrópicas que puedan producir un menoscabo al ambiente, siendo responsables de las acciones y de las omisiones en que incurran.  El Art. Artículo 65º de la misma ley preceptúa que la gestión de todo residuo que no esté incluido en las categorías de residuo especial, patogénico y radioactivo, será de incumbencia y responsabilidad municipal.
El Artículo 66º dictamina que la gestión municipal, en el manejo de los residuos, implementará los mecanismos tendientes a:
a) La minimización en su generación.
b) La recuperación de materia y/o energía.
c) La evaluación ambiental de la gestión sobre los mismos.
d) La clasificación en la fuente.
e) La evaluación de impacto ambiental, previa localización de sitios para disposición final.
Del análisis de la Ley N° 13592 de Gestión integral de los residuos sólidos urbanos, surge que las Autoridades Municipales quedan obligadas a clausurar los basurales, conforme a los principios establecidos en la Ley Nacional N° 25.675, la Ley N° 11.723. Queda prohibida la quema a cielo abierto o cualquier sistema de tratamiento no autorizado por la Autoridad Ambiental Provincial.
En caso de incumplimiento con lo establecido en los párrafos precedentes, la Autoridad Ambiental Provincial puede ejecutar todas las fases del tratamiento conforme al Programa de Gestión presentado por el Municipio. En estos casos dichas tareas se harán con cargo al respectivo Municipio.
Frente a lo dicho, resulta oportuno preguntarnos ¿Cómo se explica la subsistencia de basurales a cielo abierto? ¿Cómo puede admitirse su existencia pública y notoria, cuando están expresamente prohibidos por la ley vigente desde hace décadas? ¿Por qué, al lado del sistema oficial de enterramiento de basura existen descargas clandestinas que no dejan de funcionar? ¿Cómo se explica la indiferencia de los funcionarios estatales ante esta flagrante violación al derecho ambiental?

De Ricardo Barbieri para el “Tigre Verde”.

lunes, 25 de abril de 2016

Basural clandestino e ilegal en Gral. Pacheco, Tigre.

El basural clandestino a cielo abierto, está ubicado en terreno ferroviario, entre las vías del ferrocarril Mitre y los fondos de las propiedades ubicadas sobre la calle Martín García, en General Pacheco, Tigre, a menos de 200 metros de la Avenida de los Constituyentes, a 400 metros de la estación López Camelo y 140 metros del arroyo Las Tunas.  El basural, que ocupa una superficie de 5.600 m2 tiene una entrada vehicular por la calle Sarratea, con paso peatonal sobre las vías, que la conecta con la calle Groussac. La entrada de vehículos a los terrenos ferroviarios está impedida por un portón metálico cuyo cierre está asegurado con un candado.


Se trata de un basural cuyo manejo, evidentemente está a cargo de una empresa o institución pública, que dispone para ello de maquinaria pesada, para el transporte, descarga, manejo integral del basural y autorización para el ingreso al predio, puesto que como ya se dijo, el mismo está cerrado al tránsito por un portón metálico con llave.



El basural en cuestión está conformado principalmente, por gran cantidad de basura domiciliaria, animales muertos, ramas, barros, residuos de construcción y demolición, constituidos estos últimos por tierras y áridos mezclados, piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos asfálticos etc. También se verificó la existencia en el lugar de 5 vehículos desarmados y prendidos fuego. Llama la atención la gran cantidad de moscas y ratas que habitan el lugar y el volcado en el lugar de residuos industriales.



Debemos tener en cuenta que los basurales a cielo abierto suelen ser uno de los focos infecciosos de muchas de las enfermedades que contraen a diario las miles de personas que habitan en sus inmediaciones. Las estadísticas indican que el 19% de las enfermedades provienen de causas ligadas al medio ambiente. En la mayoría de los casos, los afectados se contagian a través del contacto con animales domésticos o roedores infectados o a través de la ingestión de alimentos en mal estado.
Si consideramos que el basural que comentamos, se encuentra pegado a los fondos de una escuela, el Colegio del Sol, ubicado en Martín García 3236, tendríamos una mejor percepción de la gravedad de esta situación.



Indudablemente en el caso que tratamos, se verifica la existencia de “daño ambiental” el cual se define como toda alteración  relevante que modifique negativamente al ambiente, sus recursos, el equilibrio de los sistemas, o los bienes o valores negativos.
Esta manifestación del daño ambiental, que la ley de presupuestos mínimos 25.675 encuadra como daño ambiental de incidencia colectiva (art 27 y ccs), dará lugar a la recomposición –o reparación en natura- en forma prioritaria y sin hacer lugar al derecho de preferencia del damnificado por el resarcimiento pecuniario existente en el derecho civil (artículo 1083).



Es decir que la defensa del ambiente de todos, a través de la prevención y la recomposición de su daño, ahora es posible aún antes que éste ocasione un daño adicional sobre una persona o sobre su propiedad civil. Y cualquier habitante podrá considerarse “afectado” en su derecho a gozar de un ambiente sano, por la contaminación de un río o la extinción de una especie, y consecuentemente legitimado para accionar administrativa y judicialmente y exigir, hacia delante, el cese de la acción dañosa y –hacia atrás- la recomposición de los daños causados.

De Ricardo Barbieri para “El Tigre Verde”.

lunes, 15 de junio de 2015

Ponen en funcionamiento la primera planta de reciclado de pilas del país.

La Universidad Nacional de La Plata anunció la puesta en marcha del complejo, capaz de procesar 80 kilos de pilas por mes, equivalente al consumo de una población de unos 8.000 habitantes ¿Qué hacer con las pilas que ya no sirven? Es una pregunta con pocas respuestas en la Argentina, donde solo la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un plan de recolección. En el resto del territorio la competencia recae sobre cada municipio, pero es poco lo que se hace.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), sin embargo, logró un importante avance: la puesta en marcha de la primera planta de reciclado de pilas de la Argentina.
Funciona a pocos kilómetros del centro de La Plata, en Gonnet, en la Plapimu-Laseisic (Planta Piloto Multipropósito y Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico), un centro de investigación y desarrollo de diferentes proyectos perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires.
"La planta fue concebida, diseñada e instalada con un método simple, económico y absolutamente sustentable", destacó el doctor en química Horacio Thomas, a cargo de la Planta y director del laboratorio.


"La idea fue desarrollar un proceso que permitiera recuperar los metales presentes en las pilas agotadas, logrando un doble propósito: evitar la contaminación de suelos y aguas subterráneas y al mismo tiempo recuperar los metales para su reutilización, disminuyendo la explotación minera y la contaminación en la producción de los mismos".
El proyecto tuvo su inicio en 2012 como una prueba piloto y recién ahora está completamente operativa. El desarrollo de la planta tiene un costo de 400.000 pesos.
La Planta Piloto Multipropósito no es un centro de acopio de pilas sino un laboratorio de investigación y desarrollo que tiene por finalidad el cuidado del medio ambiente. A futuro, se espera que la tecnología empleada allí pueda ser aplicada en distintas provincias.
Thomas informó que en el municipio bonaerense de Pellegrini se encuentran trabajando en la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos y urbanos junto con la Autoridad del Agua de la Provincia, en la cual se incluirá una planta de tratamiento de pilas para ese municipio de 5.000 habitantes.
"Es importante que los municipios asuman el compromiso del cuidado del medio ambiente, consideramos que los costos de instalación son bajos y el beneficio de proteger nuestra tierra es muy alto", explicó.

La problemática

Al término de su vida útil, las pilas son consideradas residuos peligrosos. Al ser desechadas junto con la basura doméstica, ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen.
Entre los metales que contienen se encuentran el mercurio, cadmio, plomo, zinc, manganeso y litio. De acuerdo con Greenpeace, el 30% de su contenido son materiales que causan daños a la salud y el medio ambiente.
"En la Argentina, cuando una pila ya no sirve se la tira junto con la basura domiciliaria y termina en rellenos o basurales a cielo abierto. Con el paso de tiempo y por descomposición, sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en el suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera", detalló la organización.
"La disposición final de las pilas agotadas constituye un problema ambiental serio, tanto por su magnitud, como por la escasez de alternativas viables, desde el punto de vista ambiental, social o económico", remarcó Thomas.


El reciclado

La UNLP explicó que el primer paso del proceso comprende la clasificación por tamaño de las pilas alcalinas agotadas: chicas (AAA), medianas (AA), grande (C) y más grandes (D). La Planta no procesa pilas reciclables.
Mediante un método artesanal, se corta la carcasa de hierro que recubre las pilas. Una vez abiertas se recuperan los diferentes componentes: cobertura de acero, algo de papel, el barro interno (debido a que tiene una gran cantidad de carbón), y los metales que se reutilizan como el zinc y el manganeso.
Una vez separados, se tratan en una solución de ácido sulfúrico generada por un proceso biotecnológico. En la industria, el método de generación de ácido sulfúrico es contaminante, pero la UNLP logró "obtenerlo utilizando biorreactores de producción biológica", destacó el doctor en química.
La producción microbiológicamente catalizada de ácido sulfúrico tiene ventajas sobre el empleo de ácido comercial porque es ambientalmente amigable, trabaja a temperatura ambiente y presión normal, utiliza cantidades mínimas de agua, produce ácido a la concentración adecuada para su uso, evitando el transporte de sustancias peligrosas.
Finalmente, el proceso logra separar por precipitación los distintos componentes que pueden reutilizarse, obteniendo finalmente óxido de manganeso y carbonato de zinc. El primero puede utilizarse para fabricar acero y el segundo es aplicado en la industria alimenticia, farmacéutica, naval y hasta en la construcción.
Los metales recuperados pueden ser reinsertados en la industria para su uso. De esta manera se transforma un residuo tóxico en algo aprovechable de diversas maneras.

Notas relacionadas:


sábado, 13 de junio de 2015

TIGRE - Concejales del FV piden informe para conocer el procedimiento sobre el depósito de basura en Villa La Ñata.

El presidente de bloque del Frente Para la Victoria Tigre, Federico Ugo, anunció que presentará un pedido de informes en el Honorable Concejo Deliberante a raíz de que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) clausurara un basural clandestino a cielo abierto a mediados de mayo sobre la calle Viamonte, en el ingreso a Villa La Ñata.
El presidente de bloque del Frente Para la Victoria Tigre, Federico Ugo, anunció que presentará un pedido de informes en el Honorable Concejo Deliberante a raíz de que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) clausurara un basural clandestino a cielo abierto a mediados de mayo sobre la calle Viamonte, en el ingreso a Villa La Ñata.
Según denuncias de los vecinos, camiones identificados con el sello del municipio volcaban allí residuos sin ningún tratamiento. En el informe de inspección realizado por la entidad bonaerense se alega que “no se acreditan estudios de impacto ambiental ni autorización para desarrollar tareas correspondientes a su rubro”, razón por la cual se procedió al cierre preventiva del predio. 


“Una vez más queda clara la hipocresía del Frente Renovador, que por un lado impulsa un supuesto programa de reciclaje de residuos y por otro tiene este enorme basural clandestino contaminando uno de los lugares más hermoso del distrito”, aseguró Ugo, en diálogo con El Argentino Zona Norte. Y añadió: “Desde nuestro bloque de concejales vamos a realizar un pedido de informes para que el municipio otorgue las explicaciones pertinentes sobre de este monstruoso basural, que no respeta las normativas provinciales que determinan que todos los residuos sólidos urbanos reciban tratamiento en el Ceamse”.
En ese sentido, expresó que desde hace tiempo venían escuchando los reclamos de los habitantes aledaños que veían a los camiones municipales de basura contaminar lo que hasta 2007 era un humedal de importantes proporciones, que terminó siendo destruido: “Es una vergüenza, hacer esto es no tener conciencia de los prejuicios que pueden causarle a los locales, tener un basural sin los estudios previos, sin profundidad en el suelo y a cielo abierto”, manifestó el concejal.
Referencia: http://elargentinozonanorte.infonews.com

miércoles, 25 de marzo de 2015

La Coalición Ciudadana Anti-incineración cuestiona recomendaciones del Consejo Económico y Social sobre la gestión de residuos.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de marzo de 2015.

 Las organizaciones nucleadas en la Coalición Ciudadana Anti-incineración expresaron su preocupación ante algunas recomendaciones efectuadas por el Consejo Económico y Social de la ciudad de Buenos Aires en su informe “14 Pilares para un nuevo paradigma sobre los Residuos Sólidos Urbanos”, en relación al deficiente abordaje del tratamiento de residuos orgánicos, a la recomendación de desarrollar tecnologías de tratamiento térmico como “un eufemismo para hablar de incineración”, y al escaso abordaje de la necesidad de modificar pautas de consumo.
“La incineración no es el camino para tratar los residuos húmedos, tal como sugieren las recomendaciones del Consejo. Los materiales orgánicos, que constituyen la principal fracción de residuos contenida en la categoría de residuos húmedos, deben separarse en origen y recuperarse a través de procesos como el compostaje o la biodigestión, permitiendo que los nutrientes vuelvan a los suelos mejorando su fertilidad.”, señalaron desde la Coalición.


Por este motivo las organizaciones cuestionaron que las recomendaciones mantengan la práctica actual de considerar que la separación en origen debe ser sólo en secos y húmedos. Hoy en día la categoría de ‘residuos húmedos’ contiene materiales muy diversos, entre ellos los materiales orgánicos. “De acuerdo a esto el decreto 639 del año 2007, que reglamentó la ley Basura Cero, planteó que esa forma de separar los residuos iba a ser sólo en la primera etapa, proyectando en etapas subsiguientes segregar los orgánicos de los residuos húmedos. Desde un punto de vista técnico es imprescindible separar bien los materiales orgánicos en origen para poder producir compost de calidad que pueda volver a los suelos de manera segura”, completaron.
Por último, la Coalición plantea  “la necesidad de revisar y cuestionar abiertamente los actuales patrones de consumo, aspecto que es escasamente abordado en las recomendaciones efectuadas por el CEyS. Es imposible resolver la crisis ambiental planetaria sin un cambio en el modelo de producción y consumo. Si bien el documento reclama la sanción de leyes nacionales de Responsabilidad Extendida del Productor, con lo que acordamos plenamente, también es cierto que por ejemplo los proyectos de ley de envases que se han discutido hasta el momento no proponen demasiadas herramientas para abordar el tema de los patrones de consumo ni para lograr estrategias claras de reducción de los residuos generados”, finalizaron las organizaciones.

Contactos:

Mirko Moskat (Secretaría Coalición Ciudadana Anti-incineración): 0341 155 795088

Más información:
www.noalaincineracion.org

Integrantes de la Coalición Ciudadana Anti-incineración

Acción por la Biodiversidad (Marcos Paz, Buenos Aires), Agrupación Ambientalista Conciencia (Laguna Paiva, Santa Fe), A.R.A. Agrupación Regina Ambiental (Villa Regina, Río Negro), Alihuen (Santa Rosa, La Pampa), Asociación Ambientalista Piuké (Bariloche, Río Negro), Asociación Argentina de los Médicos por el Medio Ambiente (Ciudad de Buenos Aires), Asociación Ecológica de Lanús (Lanús, Buenos Aires), Asociación Vecinal Moronense (Morón, Buenos Aires), Basura Cero Bahía Blanca (Bahía Blanca, Buenos Aires), BIOS Argentina (Mar del Plata, Buenos Aires), Centro de Atención Primaria Ambiental (Marcos Juárez , Córdoba), Centro de Tecnologías Apropiadas de Argentina (Marcos Paz, Buenos Aires), Centro Ecologista Renacer (Villa Constitución, Santa Fe), Cipoleños Unidos por el Ambiente (Cipolletti, Río Negro), Eco Sitio (Villa María, Córdoba), Ecos de la Sociedad (Puerto Gral. San Martín, Santa Fe), FUNAM (Córdoba), Fundación Ambiente Total (Resistencia, Chaco), Fundación PROTEGER (Santa Fe), Greenpeace Argentina (Ciudad de Buenos Aires), Grupo Ambientalista Coquena de Villa Jardín de Reyes (San Pablo de Reyes, Jujuy), Grupo de Investigación sobre Medio Ambiente (Rosario de la Frontera, Salta), Grupo Ecologista Génesis (Rosario, Santa Fe), M´BIGUÁ, ciudadanía y justicia ambiental (Paraná, Entre Ríos),  Mesa Amplia por el Cierre Definitivo de Marcos Martini S.A. (Marcos Paz, Buenos Aires), Movimiento Antinuclear de Chubut (Trelew, Chubut), Multisectorial por la preservación de las Sierras de Tandil (Tandil, Buenos Aires), Observatorio del Derecho a la Ciudad (Ciudad de Buenos Aires), ONG “Ambiental Dock Sud” (Avellaneda, Buenos Aires) ONG Nuevo Ambiente (La Plata, Buenos Aires), Semillas al viento (La Matanza, Buenos Aires), Sociedad ecológica regional (El Bolsón, Río Negro), Taller de Comunicación Ambiental (Rosario, Santa Fe), Taller Ecologista (Rosario, Santa Fe), Vecinos Autoconvocados contra la contaminación de CEAMSE de González Catán (La Matanza, Buenos Aires), Cecilia Allen (Ciudad de Buenos Aires), Francisco Amaya (La Matanza, Buenos Aires), Estela Ambrosetti (Carrodilla, Mendoza),  Norma Azcárate (San Fabián, Santa Fe), Ricardo Barbieri (Tigre, Buenos Aires), Diana Carrero (Reconquista, Santa Fe), Claudio Lowy (Ciudad de Buenos Aires), Jorge Rabey (Santa Fe), Liliana Tonini (San Pedro Buenos Aires)


La Coalición Ciudadana Anti-Incineración es integrante de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA)

lunes, 3 de noviembre de 2014

La ONU advierte que la basura electrónica es una bomba ecológica para el planeta.

Millones de móviles, cámaras digitales, ordenadores, tabletas y demás artilugios electrónicos acaban cada año en la basura común, lo que supone un enorme peligro para la salud y el medio ambiente, advierte Naciones Unidas.
Y el problema va a más: si en el año 2000 se produjeron alrededor de 10 millones de toneladas de desechos electrónicos, ahora son unos 50 millones, equivalente a ocho veces el peso de la gran pirámide egipcia de Guiza.
Esa cifra significa que cada habitante del planeta genera una media de siete kilos de basura tecnológica y los cálculos prevén que en los próximos tres años esos residuos aumenten en un tercio, según datos de Naciones Unidas.


La basura per cápita producida varía según la riqueza y consciencia ambiental de cada país, y va desde los 63 kilos que genera un catarí, pasando por los casi 30 de un estadounidense, los 23 de un alemán, los 18 de una español, los 9 de un mexicano, los 7 de un brasileño o los 620 gramos de un maliense.
Muchos aparatos electrónicos, que tienen una vida cada vez más corta, están cargados de metales pesados muy dañinos para la salud.
Materiales como el plomo, el mercurio, el cadmio o el zinc pueden ser una fuente contaminante a largo plazo si no se los recicla de forma adecuada. 
Algo que sólo se hace con una mínima parte de toda esa basura, según denuncian desde Naciones Unidas y grupos de protección del medioambiente.

jueves, 19 de junio de 2014

Reserva Ecológica: le darían parte de sus tierras a una empresa.

La Ciudad quiere instalar una base de operaciones de una compañía de residuos en territorio de la Reserva Ecológica de la costanera Sur.
La Legislatura porteña es otra vez escenario de la discusión por la basura. En una nueva muestra de tensión entre los espacios verdes y la higiene urbana, el Poder Ejecutivo local envió dos proyectos de ley en los cuales piden rezonificaciones de una parte dela Reserva Ecológica de la Costanera Sur, un predio frente al Autódromo y un bajo autopista.
En todos ellos se quieren instalar las bases operativas de las empresas de recolección de residuos, pero es necesario que figuren en el Código de Planeamiento Urbano catalogados como terrenos aptos para higiene urbana.
La discusión promete ser álgida. Es que se trata de proyectos de doble lectura que requieren 31 votos, una audiencia pública y una nueva sesión con mayoría para su aprobación definitiva.
Los proyectos ingresaron ayer a la Legislatura y serán discutidos en la Comisión de Planeamiento Urbano, que preside la diputada de Pro Karina Spalla.


En la iniciativa se amplía el predio frente al Autódromo destinado a la primera planta de tratamiento de basura que tendrá la ciudad en su territorio y que ahora suma terrenos para la base de operaciones de una de las empresas de recolección de residuos.
El segundo lugar es un bajo autopista ubicado al lado de la futura Central de Transferencia de Cargas, en las avenidas Cámpora y Roca, y las calles 27 de Febrero y Pergamino.
Pero el más controvertido es un predio de 2 hectáreasubicado entre la Reserva Ecológica y la villa Rodrigo Bueno. Se trata de un playón en donde funcionaba el obrador de Covimet, la empresa que tuvo la concesión de la autopista Illia hasta 2003.
Precisamente, un año después, el propio gobierno porteño anexó las 18 hectáreas que ocupaba la empresa a la Reserva. Pero ése no es el único impedimento que tendrán los legisladores a la hora de discutir el tema: en la Constitución de la ciudad, en el artículo 27 (inciso 4) se detalla que la Ciudad promoverá "la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica".


También hay que tener en cuenta que se trata de un espacio con protección internacional catalogada como sitio Ramsar, de conservación de humedales.
"Demoró sólo un día Mauricio Macri en mostrar cómo encarará su anunciado y marketinero plan Buenos Aires Verde. Quiere usar la Reserva Ecológica para estacionar camiones de basura", denunció el diputado Pablo Bergel , del bloque Verde Alameda.
Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, comentó: "Si bien este gobierno se caracteriza por el avance sobre los espacios verdes, esto supera todo límite, marca un quiebre. Nadie se atrevió a tanto. Así confirma que, más allá del marketing verde, la política ambiental de la Ciudad es sólo una cáscara vacía".
En el bloque Pro reconocen que la discusión será ríspida, pero, por lo bajo, también señalan que ocupar esta porción de la Reserva ayudará a controlar la expansión de la villa Rodrigo Bueno.
Estas nuevas zonificaciones obedecen a la política del gobierno que busca reducir la cantidad de basura que se entierra en los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Pelea por la basura: el intendente de Tigre presiona a Macri y Scioli.

Junto a otros municipios del norte del GBA prohibirían el ingreso de residuos de la Capital Federal y el resto del conurbano.
Sergio Massa encabeza una iniciativa de protección medioambiental de los municipios del norte del GBA. Pero que, sobre todo, impactará políticamente sobre dos de sus contendientes de cara al 2015, Daniel Scioli y Mauricio Macri.
El proyecto fue la excusa por la que se reunieron Massa y Hugo Moyano. Pero viene siendo discutido por 10 municipios, incluyendo a Tigre. Dijo Massa “El objetivo es protegernos frente a un Ceamse que se agota. Se formará un consorcio regional de municipios que no permitirán el ingreso de residuos de otros distritos”.
La medida, según el intendente, la dispondrían los Concejos Deliberantes de cada distrito, a fines de diciembre. Y se aplicaría a partir del 1° de febrero.
Los municipios que formarían este consorcio son San Fernando, San Isidro, Escobar, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Pilar y tal vez Vicente López (debe definir en qué posición queda en la puja GBA/Capital Federal). Pero, por sobre todo, Tigre, San Miguel y San Martín, sobre los que se asientan los depósitos de basura del Ceamse. Así, entre estos distritos podría circular basura, pero no podría entrar de terceros: en otras palabras, ningún otro municipio del conurbano oeste o sur, ni la Capital Federal, podrían enviar sus residuos a los terrenos del Ceamse. Eso implicaría un cierre total de ese polémico depósito.


Al parecer la iniciativa busca obligar a Daniel Scioli y Mauricio Macri a sentarse a discutir el tema con Massa, sumando a tres de los candidatos con más chances de cara al 2015. La puja medioambiental tiene, por eso, un fuerte contenido político.
En lo práctico, los municipios del consorcio procesarían toda su basura y la depositarían en terrenos propios. “Pero pasaríamos de recibir 14.000 toneladas diarias que llegan hoy al Ceamse a 1.600”, señaló Massa. Habría, dicen, separación de residuos reciclables en cada localidad. “Nosotros ya lo estamos haciendo en Don Torcuato, vamos a sumar Benavidez; San Isidro también lo está haciendo”, señala Massa. Se separarían los plásticos, papeles, madera, etc., lo que implicaría hacer distintos recorridos de recolección. “Por eso es que me reuní con Moyano, para hablar de este tema”, dijo el intendente de Tigre. En la misma línea, ya estuvieron trabajando con el gremio de trabajadores del Ceamse.
Con esa separación, esperan reducir el total de los residuos a la mitad, a 800 toneladas. Y los depositarían en 6 establecimientos diferentes, dentro de los municipios del consorcio. Cada uno recibiría 150 toneladas diarias, lo que les permitiría trabajar de manera muy diferente al Ceamse, incluso pensando en la posibilidad de hacer composteras (“fábricas” de abono) con los residuos orgánicos.

Referencia: www.clarin.com

viernes, 13 de septiembre de 2013

OPDS CLAUSURÓ BASURAL EN JOSÉ C. PAZ

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) realizó la clausura preventiva total de un basural de José C. Paz a raíz de denuncias efectuadas por vecinos de dicha localidad.
El predio está ubicado en calle Hendel entre Tchaicovski y Ruta Nacional N°8. En la propiedad se constató que la gran mayoría de los residuos estaban depositados a cielo abierto e impactando directamente sobre el suelo natural.


Entre los desechos se pudo identificar residuos con características especiales como filtros de combustibles, bidones que contuvieron productos químicos sin especificación y algunos desechos asimilables a los generados en prácticas de laboratorios. Al no acreditarse una adecuada gestión de transporte y tratamiento por empresas habilitadas previo a su disposición final dentro del lugar, se imputó infracción al Art. 25 inciso “c” de la Ley 11.720.
Durante la recorrida se observaron pequeños focos de quema de la basura, lo cual podría generar entre otras cosas olores irritantes, nauseabundos y facilitar la presencia de roedores en la zona ocasionando un gran riesgo para los vecinos. Por lo cual se imputó infracción al artículo 3 inciso “b” de la ley 11.723.

Referencia: http://www.opds.gba.gov.ar

sábado, 7 de septiembre de 2013

La Ciudad no tiene dónde tirar 3000 t de basura.

Se cayó la licitación para la construcción de tres plantas para tratamiento de residuos orgánicos
El gobierno porteño estudia qué hará con las 3000 toneladas de basura que iba a dejar de enterrar en el relleno sanitario de José León Suárez para mediados del año próximo.
El problema surgió después de que las cinco empresas que se presentaron a una licitación no superaron la oferta técnica para tratar la basura no reciclable. Ninguna cumplía con lo que establece la ley de basura cero, que prohíbe la incineración de los residuos.


La Ciudad se comprometió a dejar de enterrar en los vertederos de la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) un 78% de las 6000 toneladas de basura que genera diariamente. Por el momento redujo el 36% de lo que se lleva a ese predio; sin embargo, lo más voluminoso era lo que tenía como destino esas nuevas plantas.
Aunque en las oficinas de la cartera ambiental intentan minimizar el problema, los principales funcionarios, incluido el subsecretario, Eduardo Cenzón, estudian alternativas para superar el inconveniente. De hecho el funcionario, que será quien suceda a Diego Santilli si se va al Senado en diciembre, viajó la semana pasada a Europa para evaluar técnicas de tratamiento para la basura orgánica compatibles con la ley de basura cero, que prohíbe la incineración en el distrito.
La ciudad de Buenos Aires se comprometió a reducir para el año próximo 4650 toneladas de basura. Según cifras oficiales, hoy se ha logrado disminuir 2188 toneladas por día, lo que significa 36%, cinco puntos por encima del compromiso asumido.
Dolores Duverges, directora de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), opinó: "Es preferible que se haya caído la licitación. No lo sabíamos formalmente, pero de las cinco ofertas que hubo, cuatro no cumplían con la ley basura cero".


El martes el gobierno y las asociaciones civiles se reunirán en el Jardín Botánico para ver cómo avanzar con el cumplimiento de la ley que obliga a reducir la cantidad de residuos que se entierran y que no se cumple.
Para disminuir el material orgánico que se genera se está trabajando en diferentes líneas como planes en zonas gastronómicas, como Las Cañitas, y proyectos de compostaje. También se evalúa un nuevo llamado a licitación de nuevas tecnologías.
La reducción de la cantidad de basura que se entierra hasta el momento fue posible gracias al tratamiento que reciben los residuos de obras de construcción en la planta de Varela y Janner, en Soldati, y la de separación que funciona en el predio de José León Suárez, inaugurada en enero.
Pero ahora queda lo más difícil. El plan oficial pretende sumar 250 toneladas que deben recuperarse en las calles y que la planta de tratamiento del sur de la ciudad sume 800 a las 1000 toneladas que hoy trata.
El primer desafío quieren cumplirlo con el plan que se acaba de lanzar y que alcanza a 84 manzanas de Palermo y Villa Crespo en donde es obligatoria la separación de basura en las casas.
Según este plan, que comenzó hace dos semanas, los vecinos pueden elegir entre tirar sus residuos reciclables en los contenedores o campanas verdes, o entregárselos a las cooperativas de cartoneros que trabajan en esa zona, que son El Álamo, Amanecer y Madreselva.


Mientras tanto, los nuevos contenedores siguen llegando a otros barrios. Según el gobierno, para fines de 2014 todos los vecinos deberán separar su basura en reciclable y no reciclable.
Paralelamente, sigue el proceso para licitar el sistema de recolección de residuos. El jueves próximo se conocerán las ofertas económicas del contrato más caro de la ciudad. El presupuesto oficial supone unos 30.000 millones de pesos por 10 años. 
La oferta técnica fue superada por los ocho oferentes. En este nuevo contrato la ciudad se dividirá en siete zonas, una testigo que atenderá el gobierno, y las otras seis, que serán adjudicadas. En pugna están las actuales prestatarias: Cliba (Grupo Roggio), Urbasur (Transportes Olivos), AESA, Integra (Grupo Impsa), Nittida (Grupo Emepa). A ellas se suman Logística Urbana SA, que presta servicios en la ciudad de Córdoba, y Covelia, empresa de recolección de residuos que trabaja en el conurbano.