Mostrando entradas con la etiqueta Derrames. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derrames. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Río Reconquista – Defensoría del Pueblo reclama por contaminación del arroyo “El Durazno.

La Defensoría del Pueblo, solicitó a la Justicia que intime a empresa que arroja líquidos contaminantes en ese curso de agua. Se trata de una acción sumarísima presentada ante el fuero civil de Mercedes.

La Defensoría del Pueblo bonaerense solicitó a la Justicia que intime a una empresa de cría de cerdos a que cese de arrojar líquidos contaminantes al Río Reconquista. Se trata de una acción sumarísima ambiental presentada en el Fuero Civil de Mercedes contra Eduvipa S.A., señalada por los vecinos de la zona de contaminar el arroyo El Durazno de Marcos Paz, que desemboca en el Lago San Francisco, donde nace el río Reconquista.
La Defensoría le reclama a la firma “abstenerse de continuar con el vertido de los efluentes líquidos, evitando de este modo la agresión al medio ambiente que va en desmedro de todos los habitantes de la Provincia”, bajo apercibimiento de sufrir sanciones económicas.
La presentación judicial se da luego de la actuación de personal del Área de Medio Ambiente de la Defensoría, quienes concurrieron a reuniones del Consejo Consultivo de Cuenca Media del Río Reconquista, para promover acciones relacionadas con los planes o programas en curso para la preservación de esa región.


El secretario general a cargo de la Defensoría, Marcelo Honores, indicó que “en la medida en que se atente contra el medio ambiente se configura el daño con total prescindencia de la actividad industrial que se desarrolle en el establecimiento y de la autorización administrativa que eventualmente pudiera tener para su funcionamiento, por la simple razón de que nadie tiene capacidad para realizar hechos o actos contrarios al ordenamiento jurídico”.
Además, la demanda se basó en las actuaciones del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Autoridad del Agua y el ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, quienes determinaron una serie de irregularidades de la empresa contaminante. 
Los organismos habían señalado que el establecimiento no se encuentra habilitado, y que sus vertidos también están en infracción en relación a las sustancias que emite como la falta de tratamiento o la deficiencia de sus instalaciones.

jueves, 2 de julio de 2015

¿La incineradora PELCO está violando su clausura?

Cumplo en informar que no obstante la clausura sufrida por la Incineradora PELCO, medida esta que fue ratificada por el Juez Luis Arias, la empresa se encontraba en el día de la fecha (02/07/2015) trabajando “normalmente”.
Efectivamente, el OPDS clausuró oportunamente a la Incineradora PELCO, ubicada en Ricardo Rojas, Tigre, en la calle Saavedra a metros del arroyo Darragueira. La inspección determinó la existencia de graves anomalías en el tratamiento de residuos peligrosos y de alta toxicida.
Se detectaron residuos sin tratar de hace más de tres años, los cuales figuraban como ya procesados; depósitos desbordados, residuos sin identificación de los cuales se desconoce su origen; más de 130 toneladas de cenizas acumuladas de los residuos incinerados y documentación apócrifa sobre un supuesto de traslado de las mismas.
Como fruto de estas inspecciones, también se detectó que la cooperativa de reciclaje ProEconor, vinculada a Pelco S.A.,  la cual debería dedicarse exclusivamente a la recuperación de materiales como papel, cartón, telgopor o vidrio, y no al tratamiento de residuos peligrosos,  tenía en sus instalaciones residuos altamente tóxicos provenientes de Pelco S.A., motivo por el cual también fue clausurada por el OPDS y el CEAMSE le revocó el contrato para funcionar dentro de su predio.
Ante la clausura, la empresa Pelco S.A., intento obtener una medida cautelar que le permita seguir funcionado,  la cual fue desestimada por el Juez Luis Arias aduciendo que dicha solicitud no podía ser otorgada ante “la gravedad de las imputaciones consignadas en el acta de clausura”.  Además Arias consideró que “las actuaciones dan cuenta de la existencia en la planta de tratamiento de Pelco S.A., de residuos peligrosos almacenados sin su debido tratamiento ni identificación, y presentando en algunos casos derrames debido a su incorrecta disposición, circunstancia que evidencia un potencial peligro de contaminación”.
Resulta dable recordar que esta noticia fue publicada oficialmente por el OPDS en su página oficial en fecha 1/7/2015.
Todo esto viene al caso, atento que en el día de la fecha 02/07/2015, he podido comprobar personalmente que la empresa PELCO, no obstante la gravedad e importancia de las medidas que se tomaron en su contra, se encontraba abierta y trabajando a full. En forma adjunta envío dos fotografías que dan testimonio de mis dichos anteriores.




De Ricardo Barbieri para el TIGRE VERDE.
   

martes, 17 de marzo de 2015

Ecuador califica de victoria el fallo de La Haya sobre litigio con Chevron.

Ecuador calificó de victoria el fallo de un tribunal arbitral de La Haya que desestimó la demanda presentada por la petrolera estadounidense Chevron para evitar una multimillonaria condena de la Justicia ecuatoriana por daños ambientales y sociales en la Amazonía.
La Procuraduría General del Estado, informó de que el tribunal internacional falló en concordancia con los argumentos presentados por Ecuador en el caso conocido como “Chevron III”.
Dicho tribunal aceptó la legalidad de un proceso seguido por cientos de indígenas y colonos de la Amazonía ecuatoriana que demandaron a la petrolera por los graves daños ambientales causados entre 1962 y 1990, tiempo en el que Texaco, que fue adquirida por Chevron en 2001, operó en Ecuador.
La Justicia ecuatoriana condenó a Chevron a pagar 9.500 millones de dólares, pero la petrolera se ha resistido a cumplir la sentencia por considerar que ese fallo fue producto de un fraude en su contra, apoyado por el Gobierno.
Un portavoz de la compañía dijo que la decisión del tribunal de La Haya “no cambia” ese hecho.


Según la Procuraduría, el tribunal internacional no aceptó el argumento de Chevron, que planteaba un supuesto impedimento de ser demandada por terceros porque le protegía un “acuerdo de liberación” de responsabilidades suscrito en 1995 con el Gobierno de entonces.
El procurador general del Estado ecuatoriano, Diego García, resaltó el hecho de que el tribunal expresamente concluyera que el acuerdo de 1995 no exoneraba a Chevron de ser demandada por personas a título privado.
“La decisión de hoy significa un paso importante en la dirección correcta y reivindica adecuadamente la posición adoptada por la defensa del Estado en cuanto a que, las cortes ecuatorianas constituyen el foro adecuado para conocer y resolver” los reclamos de los demandantes.
García aclaró, no obstante, que el país “se reserva todos sus derechos con respecto a las decisiones del tribunal, particularmente por haber actuado sin competencia”, entre otros motivos.
Por su parte, James Craig, portavoz de Chevron, recordó, a través de un comunicado, que una corte federal de EEUU., dictaminó hace algunos meses que la sentencia contra la petrolera en Ecuador “fue producto de fraude, corrupción y cohecho”.
Por ello, Craig sostuvo que “la decisión provisional dictada hoy por el tribunal (en La Haya) no cambia este hecho” y “simplemente difiere la pregunta sobre si Ecuador, al dictar esa sentencia, violó sus compromisos contractuales” con la petrolera. 
Chevron presentará sus argumentos sobre estos puntos a medida que el arbitraje continúe progresando” y emprenderá acciones para “establecer la responsabilidad del Gobierno de Ecuador, por el papel que ha jugado en la promoción de este caso fraudulento.

jueves, 1 de enero de 2015

Derrame de combustible tras el choque de dos barcos en el río Paraná.

Frente a las costas de San Pedro. Un buque de Hong Kong y otro italiano chocaron el sábado en el Km 285. Las autoridades afirman que el daño ambiental es considerable.
El sábado 13 de diciembre por la tarde, en medio del temporal, dos barcos de gran porte chocaron sobre el kilómetro 285 del Río Paraná. Quienes trabajan en el lugar sostienen que las fuertes ráfagas de viento impidieron que los buques naveguen con normalidad.


Tras el choque comenzó el derrame de combustible que ya se considera de un daño ambiental importante. El buque de Hong Kong sufrió un importante deterioro en el casco y, de acuerdo a algunos testigos, se estaría hundiendo. 
Personal de Prefectura trabaja en el lugar e impide que otras embarcaciones naveguen por la zona por el peligro que representa. Los especialistas consideran que la contaminación llegará 500 metros río abajo.

lunes, 23 de junio de 2014

Shell ofrece una ‘limosna’ de 37,5 millones como compensación por los vertidos en el Delta del Níger.

El juicio empezará el próximo mes de junio de 2015 pero la compañía ha solicitado a los demandantes que alcancen un acuerdo antes del inicio del proceso.
La petrolera Royal Dutch Shell está preparada para pagar hasta 30 millones de libras (37,5 millones de euros) en concepto de compensación por el medio millón de barriles de crudo derramado durante dos vertidosen el Delta del Níger en 2008 frente a las peticiones de la comunidad afectada, los Bodo, que pedían diez veces más.




Sin embargo, un tribunal londinense ha rechazado la petición de los 11.000 demandantes que además presentaron quejas ante la compañía por daños adicionales causados por el robo de crudo, una práctica habitual en el país africano. Estas quejas posteriores han sido desestimadas por el Alto Tribunal de Londres, que ha eximido a la petrolera del daño causado por el robo de petróleo.
El juicio empezará el próximo mes de junio de 2015 pero la compañía ha solicitado a los demandantes que alcancen un acuerdo antes del inicio del proceso. 
"Desde el principio hemos aceptado la responsabilidad por los dos derrames de crudo en Bodo que lamentamos profundamente", ha declarado el director gerente la compañía en Nigeria, Mutiu Sunmonu. "Pero esperamos que la comunidad pida a sus abogados que dejen de perder el tiempo en peticiones enormemente exageradas y consideren una compensación racional", ha añadido.

viernes, 14 de febrero de 2014

Japón: Aumenta casi al doble el nivel de cesio radioactivo en las aguas subterráneas de Fukushima.

El contenido de cesio radiactivo en las aguas subterráneas de la central nuclear de Fukushima, en el noroeste de Japón, aumento 1,7 veces alcanzando los niveles más altos hasta el momento.
Un comunicado de la empresa TEPCO, operadora de la central, informó que la concentración de cesio-137 es de 93.000 bequereles por litro y el nivel de cesio-134, de 37.000 bequereles por litro, en pruebas de agua extraídas desde un pozo artificial ubicado cerca del segundo reactor y a 50 metros de la línea costera.
Las mediciones anteriores de agua de este pozo en cesio-137 eran de 54.000 bequereles por litro y la concentración de cesio-134 equivalió a 22.000 bequereles por litro.


Los expertos estiman que la fuga de agua radiactiva puede provenir de un túnel que pasa cerca del pozo artificial desde el segundo reactor en dirección al mar, sin embargo, hasta el momento no se ha podido establecer con exactitud la causa de la contaminación radiactiva de las aguas subterráneas en el área.
La descontaminación y conservación segura de las aguas radiactivas es uno de los problemas más agudos que sigue sin solución tras la avería ocurrida en Fukushima en marzo de 2011. Otro problema grave es la fuga de esta agua contaminada por el subsuelo de la planta.
Según expertos, la liquidación de todas las consecuencias producidas tras la avería en Fukushima demorará al menos 40 años. 
La semana pasada, TEPCO informó de errores importantes en el proceso para medir el nivel de contaminación radiactiva de las aguas de la central nuclear. Según funcionarios, los errores se debieron a defectos en los instrumentos de medición que pudieron dar cifras de contaminación inferiores a las reales.


martes, 12 de noviembre de 2013

Destapan las mentiras de Shell acerca de los vertidos en el delta del Níger.

La petrolera británico-holandesa Shell manipuló investigaciones sobre vertidos de crudo en el sur de Nigeria y mintió sobre la contaminación causada por el petróleo en esa región, denunció la organización Amnistía Internacional (AI).
En un reciente informe, la organización defensora de los derechos humanos AI y el Centro de Medio Ambiente, Derechos Humanos y Desarrollo (CEHRD, por sus siglas en inglés) arremeten contra Shell por "informar incorrectamente sobre el alcance y la idoneidad de las medidas de limpieza" en la región petrolífera del delta del Níger, así como por minimizar el volumen de ciertos vertidos. 
"Shell no está siendo sincera por lo que respecta a la devastación que causaron sus actividades en el delta del Níger. Estos nuevos datos muestran que no podemos creer sus afirmaciones", señaló la directora de Asuntos Globales de AI, Audrey Gaughran.
La petrolera "trata de culpar a terceros amparándose en informes de investigaciones que, en algunos casos, no son más que expedientes dudosos", afirmó por su parte Styvn Obodoekwe, director de Programas del CEHRD.
El órgano especializado independiente Accufacts realizó una investigación sobre varios informes de vertidos, a petición de AI y CEHRD. La pesquisa concluyó que, en numerosas ocasiones, los vertidos se atribuyen de forma errónea a acciones de sabotaje, a veces sin contar con pruebas que evidencien dicha afirmación.


Muchos informes de investigaciones oficiales parecían "servir a otro propósito, más bien político" y otros eran "técnicamente incompletos", destacó Accufacts.
"En lugar de sentarse en el banquillo de los acusados cuando hay un vertido de petróleo en Nigeria, Shell consigue actuar como juez y jurado. Son las comunidades las que sufren la cadena perpetua, ya que sus tierras y sus medios de vida quedan destruidos a causa de la contaminación", declaró Gaughran.
De acuerdo con un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la actividad de las petroleras ha causado en esa zona del sur de Nigeria un alto nivel de polución que podría tardar entre 20 y 30 años en eliminarse. 
Nigeria no es el único país contaminado por Shell. En 1999 la petrolera, que encabeza la lista de las 500 empresas con más ingresos brutos en el mundo, derramó 5.000 toneladas de crudo en el Río de la Plata, en Argentina, en la que fue la peor catástrofe de contaminación en aguas dulces de la historia. En 2010 la justicia de Brasil condenó al gigante petrolero a indemnizar con 500 millones de dólares a sus trabajadores brasileños que sufrieron los efectos de sustancias tóxicas en el periodo entre 1977 y 2002. Y en agosto de 2011 vertió otras 216 toneladas en el mar del Norte, Reino Unido, en el peor desastre medioambiental en ese país en los últimos 10 años. 


jueves, 10 de octubre de 2013

Error provoca fuga de agua contaminada en Fukushima.

Otra mala manipulación en la accidentada central nuclear japonesa de Fukushima, provocó hoy una masiva fuga de agua contaminada como consecuencia de la cual seis operarios estuvieron expuestos a radiactividad.
Se trata del cuarto error cometido en una semana en operaciones dirigidas a descontaminar la usina, esta vez por la decisión de uno de los obreros de desconectar una tubería perteneciente al sistema de reciclaje.
En un comunicado de la Compañía de Electricidad de Tokio (Tepco), operadora de la central electroatómica, se confirmó que varias toneladas de agua con altos índices radiactivos se filtraron hacia el exterior.


Según esa declaración, hay posibilidad de que los afectados hayan bebido líquido contaminado.
La fuga de agua se detuvo casi una hora después, agrega el texto, el cual precisa que el líquido no llegó al mar, mientras que evade mencionar la condición de salud de los afectados.
De acuerdo con la Autoridad de Regulación Nuclear, de Japón, se derramaron unas 10 toneladas de agua que Tepco utiliza para enfriar los reactores dañados por el terremoto y posterior tsunami ocurrido el 11 de marzo de 2011.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Dictamen a favor de Chevron por el caso de contaminación en Ecuador.

Un panel arbitral en La Haya dio a la petrolera Chevron una victoria de procedimiento en su batalla legal contra una multa de 19.000 millones de dólares que Ecuador le impuso por contaminación de la región de la cuenca del Amazonas.


Washington.-  La instancia dictaminó que la empresa estadounidense Chevron estaba protegida de acciones de demanda colectiva en el caso, debido a los acuerdos que el gobierno ecuatoriano había establecido con la ex Texaco, que presuntamente estaba detrás de la contaminación ambiental y de la cual la gigante norteamericana se hizo cargo en 2001.
En su fundamentación, el panel dijo que el acuerdo de 1995, en el que Texaco se comprometió a limpiar los residuos de sus operaciones de extracción de petróleo en la región de Lago Agrio, protege a Chevron de demandas colectivas.


Chevron argumenta que no se puede hacer responsable de los daños y perjuicios reclamados por las comunidades de Lago Agrio, debido a que el acuerdo de 1995 se produjo después de la presentación de las primeras denuncias sobre la contaminación, en 1993.
En febrero de 2011, sin embargo, un tribunal de Ecuador encontró a Chevron responsable en el caso y la condenó al pago de 9.500 millones de dólares por daños y perjuicios.


Posteriormente, otro tribunal de Ecuador duplicó la multa, en medio de acusaciones de Chevron de corrupción y fraude en el manejo del caso.

El martes, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, llamó a boicotear a Chevron.
El mandatario convocó a la prensa a uno de los lugares donde operó Texaco por casi 30 años y presentó "La mano sucia de Chevron", la campaña con la que busca hacer frente a la estrategia de "desprestigio" con la que, según el gobierno, la petrolera quiere desconocer el fallo judicial.

martes, 3 de septiembre de 2013

La trasnacional Texaco, comprada por Chevron, se retiró de Ecuador sin cumplir contrato de reparación ambiental

La trasnacional Texaco, comprada por Chevron, se retiró de Ecuador sin cumplir un contrato de reparación ambiental, señaló hoy el diario El Telégrafo en su versión digital.
El rotativo destaca que en un informe de la Contraloría General realizado entre los años 1997 y 2000 se indica que en 26 años de operaciones en las provincias de Sucumbíos y Orellana, la compañía estadounidense perforó un total de 342 pozos, 549 piscinas y registró nueve derrames de crudo. 
Del total de piscinas, debía proceder a la reparación ambiental de 225, pero solo lo hizo en 158. 
Detalla que las acciones realizadas equivalen al 69,60 por ciento y el restante 30,40 fue excluido de las labores de la compañía.



Señala que pese a esas y otras anomalías detectadas, ninguna autoridad de Petroecuador o del Ministerio de Energía y Minas de los gobiernos de Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio ha exigido a la compañía cumplir, al menos, con la rectificación del número de piscinas constantes.
Resalta que en el informe se señala que en la reparación ambiental de la región amazónica laboraron compañías que no fueron calificadas previamente por la Dirección Ambiental Hidrocarburífera, la Dirección de Protección Ambiental y la Subsecretaría de Protección Ambiental, por lo que existen piscinas que requieren ser revisadas nuevamente de forma técnica.
Indica además que falta proceder con el tratamiento y destino final del crudo degradado almacenado en un volumen de 50 mil barriles.


Tampoco se realizó la reinyección de agua de formación en la mayoría de estaciones de producción, no se han reparado adecuadamente los derrames y la revegetación de terrenos de las piscinas se hizo de forma irregular.
La publicación refiere que el Estado ecuatoriano y Texaco (Chevron) firmaron el contrato de reparación ambiental el 4 de mayo de 1995, en el gobierno de Sixto Durán-Ballén.
Añade que autoridades del gobierno de Mahuad y de la contraparte norteamericana suscribieron el Acta Final el 30 de septiembre de 1998, con la cual se procedió a liberar, absolver y descargar a las empresas petroleras involucradas de cualquier demanda o reclamación de Ecuador.


Ante la afectación al ecosistema y la salud humana, 30 mil indígenas, campesinos y colonos entablaron la respectiva acción legal contra la petrolera, la cual tuvo presencia en alrededor de cinco millones de hectáreas del nororiente amazónico.
En esas zonas se derramaron 16,8 millones de galones de petróleo en el ecosistema, más de 18,5 mil millones de galones de aguas tóxicas fueron arrojados a los suelos y ríos y 235 mil millones de pies cúbicos de gas fueron quemados al aire. 
La compañía se niega a pagar una indemnización de 19 mil millones de dólares por daños ambientales y de salud de los nativos, ordenada por un juez de Sucumbíos.


lunes, 6 de mayo de 2013

Confirmaron vertido químico contaminante en el Río Uruguay.


Hallaron en tanque residual de la empresa papelera UPM un peligroso insecticida prohibido en 60 países, incluido Uruguay.

Los controles sobre la empresa concretados en diciembre 2012 por el Comité Científico binacional (Argentina-Uruguay) llevaron todas las miradas a un tanque residual, donde fue hallado un peligroso insecticida.
Delegados de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), , aseguran que se encontró “endosulfán” -un peligroso insecticida y acaricida prohibido en 60 países, incluido Uruguay.
El hallazgo -que fue confirmado por un laboratorio de Canadá que trabaja en el control ambiental y fue denunciado por la delegación argentina en el último plenario de la CARU, donde pidieron que se informe a Gobierno de José Mujica sobre la “grave violación”, para que “se apliquen las sanciones previstas”.



En diciembre se encontró una vegetación quemada, de donde extrajeron muestras que fueron analizadas en Canadá y dieron como resultado esta sustancia, que es muy peligrosa y que está prohibida en la mayoría de los países y concretamente en Uruguay desde el 5 de diciembre de 2011.
El descubrimiento se hizo en el marco del desembarco en diciembre pasado del Comité Científico binacional en la planta, donde fueron extraídas muestras de agua.
Allí se detectó la presencia de vegetación quemada en el tanque N° 3  y de su canal de descarga, por lo que se tomaron muestras de agua que fueron enviados para su análisis al laboratorio de Canadá.
Los especialistas manifiestan que se trata de “una sustancia altamente riesgosa para la salud humana porque provoca severos trastornos; hace lo que se llama disfunción endócrina, tiene consecuencias graves en todo lo que es el metabolismo y la parte biológica que tiene que ver con la reproducción y con todos los aspectos que regulan el funcionamiento de los seres vivos”.
En rigor, ya en 2009 habían surgido denuncias sobre el supuesto uso de endosulfán por parte de la empresa, aunque la misma siempre lo negó.

lunes, 25 de febrero de 2013

Se inicia juicio contra British Petroleum (BP) por la mayor catástrofe ecológica en la historia de Estados Unidos


El juicio civil contra la compañía British Petroleum (BP) por la mayor catástrofe ecológica en la historia de Estados Unidos que derivó de la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en 2010 tendrá inicio en Nuevo Orleans.
El juicio ha sido pospuesto en varias ocasiones y en ésta cabe la posibilidad nuevamente lo sea pues, según The Wall Street Journal, las autoridades estadounidenses planean proponer a BP un acuerdo para resolver las demandas civiles, el cual implicaría que la compañía británica pague alrededor de 16 mil millones de dólares.



Está previsto que el juicio se lleve a cabo en dos etapas: primero se determinarán las causas que ocasionaron la explosión que derivó en un incendio y posterior hundimiento de la citada plataforma así como a los responsables de las mismas; en segundo, se abordarán las cuestiones relacionadas con la cantidad de petróleo vertido al mar.
La plataforma petrolera Deepwater Horizon explosionó en el Golfo de México el 20 de abril en 2010. Como consecuencia de la explosión murieron 11 personas. La petrolera británica logró detener el vertido de crudo en agosto de ese mismo año.
Como resultado del mencionado accidente se derramaron en el Golfo de México casi cinco millones de barriles de crudo, lo que lo convierte en la mayor catástrofe ecológica en la historia de Estados Unidos.