Mostrando entradas con la etiqueta OPDS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPDS. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2016

TIGRE – Vecinos de Tigre se reúnen para tratar situación ambiental de la Incineradora PELCO.

Vecinos de Ricardo Rojas, Tigre, se reúnen el sábado 24/9/2016 a las 16hs. en la plaza José María Paz, a fin de tratar la situación de la planta industrial dedicada al tratamiento de residuos peligrosos que opera bajo la responsabilidad del Grupo Pelco, ubicada en la calle Saavedra N° 2875.
Respecto a la situación ambiental generada por la empresa PELCO, dejo constancia que el pasado 1° de agosto del corriente año, quién suscribe, presentó una denuncia formal por ante el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) y otra relacionada con la existencia de 5 basurales clandestinos “oficiales” en la zona. Según información oficial las denuncias fueron caratuladas y enviadas al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (Exptes. 2439-329/2016 y 2439-328/2016).
La cuestionada planta de PELCO en Ricardo Rojas, opera sobre un terreno de 12.500 metros cuadrados, cuyo rubro es Centro de Tratamiento de Residuos y Efluentes (Industriales, patogénicos u otros) y Despacho de Residuos Patogénicos. En su planta realiza la termo destrucción de los residuos y funciona una planta de tratamiento físico-químico biológico para los residuos líquidos. Cuenta con una flota de camiones propios, habilitados para el transporte de residuos industriales y especiales.
La incineración, como tecnología de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, está siendo cuestionada cada vez más por la creciente evidencia científica que vincula algunas de sus emisiones, con graves efectos sobre la salud humana: defectos en el sistema inmunológico, malformaciones congénitas, distintos tipos de cáncer, problemas en el sistema nervioso, etcétera.
La planta en cuestión resulta particularmente peligrosa, dada su proximidad a una zona densamente poblada de los barrios Ricardo Rojas, Parque San Lorenzo y La Paloma. Efectivamente, Pelco se encuentra ubicada a escasos 120 metros de una zona densamente poblada. Los efectos de este incinerador sobre esta franja poblacional, nunca fueron analizados ni estudiados.
Como agravante de lo anterior, debo mencionar en este punto, el defectuoso e irregular funcionamiento de esta planta, lo cual agrava el permanente riesgo sanitario y ambiental que sufren los operarios de la planta, los operarios de las industrias circundantes y fundamentalmente la franja poblacional que ocupa la zona contigua. Efectivamente, según la información que figura en la página Web del OPDS, esta planta de la empresa PELCO, fue clausurada prácticamente todas las veces que fue inspeccionada.
La última de las clausuras de que tenemos conocimiento, ocurrió a fines de junio de 2015  por parte del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, tras determinar que en sus instalaciones había graves anomalías en el tratamiento de residuos peligrosos y de alta toxicidad. La compañía presentó una medida cautelar ante el juez Luis Arias, quien la rechazó y reafirmó la clausura.
En la inspección, se detectaron residuos sin tratar de hacía más de tres años, los cuales figuraban como ya procesados; depósitos desbordados, residuos sin identificación de los cuales se desconoce su origen, lo cual incumplía toda la normativa que regula la actividad y generando un grave peligro para la salud de los vecinos, dado que en el material decomisado se encontró plomo, mercurio y residuos halogenados.



También se encontraron más de 130 toneladas de cenizas acumuladas de los residuos incinerados y documentación apócrifa sobre un supuesto de traslado de las mismas.
El 02/07/2015, es decir durante la jornada siguiente la empresa PELCO violó la clausura. Efectivamente, no obstante la gravedad e importancia de las medidas que se tomaron en su contra, la planta al otro día, se encontraba abierta y trabajando a full. 
No obstante lo comentado, según la información de la página Web de PELCO,  para asegurar la calidad de las operaciones, la salud de sus trabajadores y el cumplimiento de toda la reglamentación medioambiental, la empresa, que realiza entre sus tres plantas, la gestión de más de 80.000 toneladas anuales de residuos industriales, certificó su procedimientos de acuerdo a las normas ISO 9001, ISO 14000 y OHSAS 18.000.
No obstante todas estas cucardas, el pasado 21 de julio, aproximadamente a las 19 horas, se produjo en una fosa dedicada al tratamiento de residuos líquidos,  una violenta explosión en el interior de la planta, que produjo la voladura de los techos de los galpones de la Empresa y la explosión de la cisterna de un camión tanque. Según la información de prensa de la empresa, tres operarios fueron internados en el Hospital de Pacheco en forma preventiva. La empresa quedó inoperante. La onda expansiva del estallido, afecto a más de cinco cuadras a la redonda de la industria siniestrada.
Debemos tener en cuenta, que con motivo de la explosión, se desparramaron, se volatilizaron y se mezclaron residuos peligrosos sólidos y líquidos a lo que tenemos que sumar las cenizas producidas por la incineración. Todo este material quedó al aire libre y es posible que la lluvia haya empeorado la situación. Frente a este cuadro, según mi criterio, hubiera correspondido que la Autoridad Competente, clausure el sitio, realice una evaluación ambiental de la situación y ordene recomponer el lugar con cargo a la Empresa. Pero nada de todo esto ocurrió.
Por el contrario, a solo siete días de ocurrido el estallido, la empresa PELCO, al parecer sin que haya obrado la intervención de autoridad competente alguna, decidió per se, reiniciar las operaciones de la planta siniestrada.
En definitiva, en el municipio de Tigre, estamos ante una amenaza muy grave, que afecta tanto al personal de la incineradora, a la población y el medio ambiente, frente a la cual la comunidad se encuentra totalmente inerme, desprotegida y desinformada.
La falta de control, el abandono, el incumplimiento de las normas vigentes, la desatención de las medidas de seguridad y el incumplimiento de sus obligaciones por parte de los funcionarios competentes, sitúan a los habitantes de una zona densamente poblada de Tigre, en un escenario de máxima emergencia sanitaria y ambiental. 

La otra PELCO
Corresponde dejar aclarado en este punto que el Grupo Pelco, tal cual figura informado en su página Web, tiene a su cargo una segunda planta en el Distrito de Tigre, en la localidad de Benavidez. Según la Empresa, la planta fue montada en función un convenio suscrito con el Municipio de Tigre, para la contratación de mano de obra local y cooperativista a fin de llevar adelante la actividad llamada minería urbana.
La implementación de este centro de tratamiento de RAEE, permite la recuperación de metales y componentes metálicos, a partir del desarme y la clasificación de residuos, como teléfonos celulares o computadoras, para su posterior reutilización.
La planta en cuestión, opera en un predio de 11.000 m2, ubicado con frente a las calles Aristóbulo del Valle, Alfonsina Storni y Tirso de Molina de Benavídez. El predio fue tomado en posesión por el Municipio de Tigre, en el marco de los artículos 2351 y 2352, del Código Civil, a título de dueña por DECRETO 897/12  (EXPTE. 4112-50362/12) de fecha 05 de julio de 2012.
El 10 de julio de 2012, por RESOLUCIÓN 1372/12, el Municipio de Tigre, Designó a PELCO S.A.  cuidador honorario de los inmuebles en cuestión, dejando constancia, que la designación, se la concede en nombre de la municipalidad, motivo por el cual no cuenta con un mayor o mejor derecho sobre el inmueble, no pudiendo construir ni hacer mejoras en el mismo.
En función de lo expuesto, en este punto estimo que existen elementos de juicio e indicios suficientes como para afirmar que nos encontramos frente a una planta de residuos peligrosos, creada en forma ilegal y en comandita entre el Municipio de Tigre y la empresa PELCO S.A. sobre un terreno apropiado por el Municipio a ese efecto, no apto para el funcionamiento para industrias de esa categoría.
 
En función de lo expuesto, y considerando que la incineradora Pelco, situada en la localidad de Ricardo Rojas, supuestamente cuenta con permiso de vuelco en el arroyo Darragueira, afluente del arroyo Las Tunas, el cual según lo informado por la Sra. Directora Ejecutiva del COMIREC, será considerado en el Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Río Reconquista, solicite:

  • Se participe oficialmente de la presente elevación, al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y a la Autoridad del Agua.
  • Se realice una inspección integral de la planta que la empresa PELCO S.A. posee en la localidad de Ricardo Rojas, Tigre, en la calle Saavedra N° 2875 (B1618ACN) a fin de proceder en caso de que corresponda, a su inmediata clausura.
  • Se realice, si es posible en acción conjunta con el OPDS y la ADA, un diagnóstico ambiental, que sirva como base para el proceso de remediación ambiental del predio con cargo a la empresa PELCO S.A.
  • Atento la amenaza ambiental y sanitaria que genera la planta en cuestión, solicito se considere su cierre definitivo y/o traslado.
  • En caso de verificarse un daño ambiental, se inicien las acciones jurídicas que correspondan.
  • Se determine por quién corresponda, si la planta de la Empresa PELCO S.A. ubicada con frente a las calles Aristóbulo del Valle, Alfonsina Storni y Tirso de Molina de Benavidez, cuenta con las certificaciones técnicas y administrativas para funcionar como tal.
  • En caso de verificarse irregularidades relacionadas con la utilización del terreno, en  el convenio suscrito con el Municipio de Tigre y/o en las certificaciones técnicas y administrativas se proceda a la inmediata clausura de la planta.
  • En caso de determinarse que la Planta fue  creada en forma ilegal y en comandita entre el Municipio de Tigre y la empresa PELCO S.A. sobre un terreno apropiado por el Municipio a ese efecto, no apto para el funcionamiento para industrias de esa categoría, solicito que por donde corresponda, se inicien las acciones jurídicas a fin de determinar las responsabilidades que pudieran caberles tanto a los directivos de la empresa PELCO como a los funcionarios públicos actuantes.

martes, 12 de julio de 2016

Tigre - Nuevo basural clandestino oficial en Ricardo Rojas.

Hoy doy cuenta de un nuevo basural clandestino “oficial” en la localidad de Ricardo Rojas, Tigre, Pcia. de Buenos Aires. El mismo se encuentra ubicado sobre un terreno privado, en la calle José Ingenieros, entre Marcos Sastre y Panamericana. Se trata de un basural clandestino, operado por el Municipio de Tigre y empresas privadas, constituido fundamentalmente por residuos de poda, residuos domiciliarios, residuos producto del barrido de calles, residuos industriales áridos, todo ello mezclado y revuelto.
No quedan dudas, que el manejo de este nuevo basural, se realiza mediante la utilización de máquinas pesadas,  de las cuales solo disponen las empresas dedicadas al rubro y el propio Municipio de Tigre sin tomar las medidas mínimas de protección del suelo que el caso exige.
En este punto, corresponde aclarar que esta situación, fue puesta oportunamente en conocimiento del Sr. Intendente de Tigre Julio Zamora, del Delegado Municipal de Ricardo Rojas, de autoridades del OPDS, ADA y COMIREC, durante la reunión del Consejo Consultivo de la Cuenca Baja del Río Reconquista, ocurrida el 7 de julio de 2016, en la ciudad de San Isidro.
Las fotos que acompañan esta presentación, fueron capturadas el 08/05/2016. En la actualidad el sitio está desbordado. Las empresas privadas han realizado decenas de vuelcos directamente sobre la vereda. Por problemas de “seguridad”, no se pudo volver al sitio para recabar nuevas pruebas fotográficas.








Foto de archivo de "El Tigre Verde".
Según la ley N° 11.723 Integral del Medio Ambiente (Artículo 6°) el Estado Provincial y los municipios tienen la obligación de fiscalizar las acciones antrópicas que puedan producir un menoscabo al ambiente, siendo responsables de las acciones y de las omisiones en que incurran.  El Art. Artículo 65º de la misma ley preceptúa que la gestión de todo residuo que no esté incluido en las categorías de residuo especial, patogénico y radioactivo, será de incumbencia y responsabilidad municipal.
El Artículo 66º dictamina que la gestión municipal, en el manejo de los residuos, implementará los mecanismos tendientes a:
a) La minimización en su generación.
b) La recuperación de materia y/o energía.
c) La evaluación ambiental de la gestión sobre los mismos.
d) La clasificación en la fuente.
e) La evaluación de impacto ambiental, previa localización de sitios para disposición final.
Del análisis de la Ley N° 13592 de Gestión integral de los residuos sólidos urbanos, surge que las Autoridades Municipales quedan obligadas a clausurar los basurales, conforme a los principios establecidos en la Ley Nacional N° 25.675, la Ley N° 11.723. Queda prohibida la quema a cielo abierto o cualquier sistema de tratamiento no autorizado por la Autoridad Ambiental Provincial.
En caso de incumplimiento con lo establecido en los párrafos precedentes, la Autoridad Ambiental Provincial puede ejecutar todas las fases del tratamiento conforme al Programa de Gestión presentado por el Municipio. En estos casos dichas tareas se harán con cargo al respectivo Municipio.
Frente a lo dicho, resulta oportuno preguntarnos ¿Cómo se explica la subsistencia de basurales a cielo abierto? ¿Cómo puede admitirse su existencia pública y notoria, cuando están expresamente prohibidos por la ley vigente desde hace décadas? ¿Por qué, al lado del sistema oficial de enterramiento de basura existen descargas clandestinas que no dejan de funcionar? ¿Cómo se explica la indiferencia de los funcionarios estatales ante esta flagrante violación al derecho ambiental?


De Ricardo Barbieri para el “Tigre Verde”.

viernes, 1 de julio de 2016

TIGRE: Barrios Privados – Justicia clausuró VENICE Ciudad Navegable, indicó que REMEROS BEACH no puede construir y suspende autorizaciones de nuevas urbanizaciones en la cuenca del río Luján.

La Juez titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N°1, Dra. Sandra Arroyo Salgado, resolvió en la Causa N.N. y Otro s/Infracción Ley 24.051, disponer preventivamente la clausura de las instalaciones correspondientes al emprendimiento denominado VENICE CIUDAD NAVEGABLE, explotado por la firma “Marinas Río Luján S.A.”, ubicado en la intersección de la calle Solís y las Vías del Tren de la Costa, Tigre, Pcia. de Buenos Aires, con el fin de garantizar la paralización de las obras que respecto de ese emprendimiento allí se llevan a cabo; ello de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 4 y 32 de la ley 25.675 – Ley General del Ambiente-, Art. 23 penúltimo y último párrafo del C.P., Arts. 183 y 193 del C.P.P.N. y Art. 41 de la Constitución Nacional, medida ésta que comenzará a regir a partir del día de la fecha (1/7/2016).


Además de lo comentado, la Juez actuante, “impuso” al organismo provincial para el Desarrollo sostenible, como Autoridad Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, con poder de policía, en cabeza de su Director Ejecutivo, Dr. Ricardo Pagola, el estricto contralor y supervisión periódica del emprendimiento mientras dure su clausura preventiva con el fin de verificar que no se continúe con la ejecución de las obras hasta tanto se adecue el emprendimiento al cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
La Dra. Arroyo Salgado, dispuso también que se haga saber a la Municipalidad de Tigre que por los fundamentos vertidos en el considerando IV. B), de conformidad con lo normado por la ley provincial N° 11.723, el emprendimiento “Remeros Beach” no podrá comenzar su ejecución hasta tanto cuente con las habilitaciones correspondientes.
La Juez también ordena a las Municipalidades de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Luján Exaltación de la Cruz, Campana, San Andrés de Giles, General Rodríguez, Mercedes, Suipacha, Pilar, Escobar, Moreno José C. Paz y San Antonio de Areco, que abarcan la planicie de inundación del Río Luján y del Delta del Paraná y al Organismo Provincial Para el Desarrollo Sostenible – respecto de esa zona delimitada- que hasta tanto el Tribunal cuente con las conclusiones del estudio pericial acumulativo ordenado y además se disponga lo contrario, se abstengan de autorizar la construcción de nuevos emprendimientos o ampliaciones de los ya existentes que impliquen una o más tareas de endicamiento, embalses y/o polders, dragados, refulados, excavaciones, creación de lagunas, derivación de cursos de agua, modificación de costas, desagües naturales, cotas en superficies asociadas a valles de inundación y cursos de agua o ambientes isleños.
También se ordena al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible que en uso de las atribuciones de poder de policía con las que cuenta, verifique en el territorio comprendido por la Municipalidades de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre, si existen barrios o emprendimientos urbanísticos que hayan iniciado cualquier tipo de obra –ya sea ampliación de los ya construidos  y/o desarrollo de nuevos emprendimientos- que para su construcción ha sido necesario realizar trabajos de dragado, rellenado, terraplenado, perfilado de costa por tablestacado, excavaciones, desmontes de vegetación, cierres de desagües naturales y apertura de nuevos cursos de agua y que a la fecha no cuenten con la totalidad de las autorizaciones necesarias para ello, debiendo detallar en su caso el lugar donde se encuentran, obras que realizan y las medidas que se han adoptado al respecto.

De Ricardo Barbieri para el Tigre Verde. 

lunes, 30 de mayo de 2016

TIGRE. Barrios Privados. Municipio llama a Audiencia Pública para tratar proyecto urbanístico “REMEROS BEACH”.

La firma Fideicomiso Financiero Milky Way solicitó la expedición de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto urbanístico “Remeros Beach”. En función de ello, por sugerencia de la Subsecretaría de Gestión Ambiental, previo a la emisión de la Declaración, se dispuso convocar a una audiencia Pública.
La Audiencia Pública constituye una instancia de participación ciudadana en un proceso de toma de decisión administrativa, en el cual la autoridad responsable habilita un espacio institucional donde aquéllos que puedan verse afectados o tengan un interés particular expresen su opinión respecto de la cuestión planteada.


El proyecto urbanístico privado “Remeros Beach”, propone la construcción de un nuevo barrio privado en el distrito de Tigre,  ubicado entre el Canal Aliviador y el Camino de los Remeros en las cercanías de la Av. Santa María (ex Ruta 27) de la localidad de Rincón de Milberg.
El proyecto involucra la construcción de viviendas multifamiliares que ocuparan una superficie de aproximadamente 195.994 metros cuadrados cubiertos, que alojarán 2.170 unidades de viviendas y una población estable total estimada -una vez finalizado su desarrollo- de aproximadamente 7.644 personas, proyectándose la apertura de calles, construcción de edificios en torre, un centro comercial y una laguna artificial bajo el sistema “Crystal Lagoon”.


La Audiencia Pública Ambiental para tratar el proyecto urbanístico “Remeros Beach”, se llevará a cabo el día 17 de junio del año 2016 entre las 15:00 y las 18:00 hs. en el Museo de la Reconquista, ubicado en Avenida Liniers 818, de la Ciudad de Tigre, con la finalidad de informar a la comunidad sobre el proyecto en cuestión y atender las observaciones que los participantes consideren necesario formular.
Los interesados en participar en la Audiencia Pública, deberán inscribirse a partir del día 17 de mayo de 2016 y hasta el día 13 de junio de 2016, en el horario de 9:00 a 16:00 horas, debiendo presentarse ante la Subsecretaría de Gestión Ambiental ubicada en Avenida Cazón 1514, piso 1°, de la ciudad de Tigre.


La inscripción será libre y gratuita. Se pondrá a disposición de los interesados una copia certificada del estudio de impacto ambiental del expediente administrativo número 4112-29.699/2015 por el que tramita el procedimiento que nos ocupa, para su consulta.
Todo el desarrollo de la Audiencia será registrado taquigráficamente y/o registrado ante Escribano Público, y posteriormente será trascripto a fin de ser agregado al expediente iniciado con motivo de la convocatoria a la audiencia pública.
Las opiniones y propuestas vertidas por los participantes en la Audiencia tienen carácter consultivo no vinculante. 

martes, 30 de junio de 2015

TIGRE – Ricardo Rojas – El OPDS clausuró a la “incineradora” PELCO por irregularidades en el tratamiento de residuos peligrosos.

En la inspección, se detectaron residuos sin tratar de hace más de tres años, los cuales figuraban como ya procesados.
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible clausuró la empresa Pelco SA, ubicada en Tigre, tras descubrir que en sus instalaciones había graves anomalías en el tratamiento de residuos peligrosos y de alta toxicidad. La compañía presentó una medida cautelar ante el juez Luis Arias, quien la rechazó y reafirmó la clausura.
En la inspección, se detectaron residuos sin tratar de hace más de tres años, los cuales figuraban como ya procesados; depósitos desbordados, residuos sin identificación de los cuales se desconoce su origen, lo cual incumple toda la normativa que regula la actividad y generando un grave peligro para la salud de los vecinos, dado que en el material decomisado se encontró plomo, mercurio y residuos halogenados.





También se encontraron más de 130 toneladas de cenizas acumuladas de los residuos incinerados y documentación apócrifa sobre un supuesto de traslado de las mismas.
Ahora será la Justicia la que investigará para establecer con exactitud cuáles fueron los motivos que llevaron a la empresa Pelco a cometer estas irregularidades. Para eso, será fundamental desentrañar cuáles fueron los materiales incinerados.
Por su parte, la Cámara Argentina de Industrias para el Tratamiento para la Protección Ambiental (CAITPBA), se despegó del caso y respaldó la clausura de Pelco, al asegurar que “debe ser tomada como un episodio único y aislado, por lo cual vemos oportuna y eficiente la intervención efectuada por el organismo provincial, quien debe velar es su carácter de autoridad de aplicación, por el cuidado del medioambiente y la preservación de los recursos naturales”. Además, CAITPBA mostró su preocupación por los motivos que generaron la clausura de Pelco. 
Además de lo dicho, a continuación publico una serie de fotografías que muestran la manera en que la empresa PELCO, contamina impunemente el arroyo Darragueira.









Notas relacionadas:


domingo, 8 de marzo de 2015

La OPDS ordenó detener obras del camino costero en la Ribera de Hudson.

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) intimó a la Municipalidad de Berazategui a la suspensión de las obras que está desarrollando en la ribera de Hudson por violar lo establecido en la ley Nº 11.723, de Evaluación de Impacto Ambiental.
En septiembre del año pasado el Foro en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente había denunciado a la Municipalidad de Berazategui por la acción devastadora que se está realizando en la ribera del Río de la Plata, a la altura de la localidad de Hudson.
Esta Zona está tipificada como Bosque Ribereño o Selva Marginal, incluida dentro de la Categoría 1, en el marco del proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nacional 26.331 (Ley Nacional de Bosques)


Al momento de la denuncia, ya se había realizado una enorme rotonda de estacionamiento, un murallón de más de 3 m de altura, un camino de cemento y un par de glorietas secas.
En un comunicado, la Ong ambientalista señaló: "Con el vacío discurso del progreso y de traer bienestar para los vecinos de Berazategui, ya se habían talado centenares de árboles nativos, y comenzado la destrucción de ecosistema más importante que tenemos en la región".
"Quienes somos de Berazategui utilizamos la costa de Hudson como lugar de esparcimiento y desde hace mucho sólo necesitábamos mejorar la calle 63. Lo demás, es parte del negocio inmobiliario que se está montado en la zona".
"En el momento de nuestra denuncia se había comenzado a construir un camino costero que tiene, inicialmente, como principal objetivo darles una alternativa de salida al barrio cerrado Puerto Trinidad, tal cual lo reconocieron las autoridades municipales a los funcionarios de la OPDS".

TALA
"La construcción del camino, significó el talado de cientos de árboles, la remoción casi completa del humedal y realizado un importante movimiento de suelos. Es necesario recordar que en el caso de la selva marginal o bosque ribereño, se plantea como pauta general que los diferentes ambientes, bajos, pajonales y bosques son considerados ecosistemáticamente como unidades funcionales, donde cada elemento del paisaje esté interrelacionado con los demás y condicionados principalmente por los regímenes hidrológicos locales", continuó el Foro.
"Es de suma importancia remarcar que la OPDS no recibió ningún pedido de autorización o de estudio de impacto ambiental para hacer ninguna de la partes de una obra que se financia con dineros de Nación y realiza una empresa privada".

SIN IMPACTO
"Violando las reglamentaciones vigentes, la Municipalidad de Berazategui, con dinero de Nación y la obra en manos de una empresa privada, inició este desmonte sin ningún tipo de autorización de la OPDS, ni la presentación de ningún estudio de impacto ambiental".
En la resolución de la OPDS se puede leer: "Los agentes se constituyeron el 29/12/14 en la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Berazategui verificando la falta de acreditación por las autoridades municipales de la Declaración de Impacto Ambiental de la obra objeto de denuncia, por lo cual se intimó a la suspensión de las obras en el marco del artículo 23 de la Ley Nº 11.723".

"Desde el Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente saludamos la resolución de la OPDS, redoblamos nuestro compromiso en el cuidado y defensa del medio ambiente y por ende de la salud de la población y esperamos la inmediata suspensión de las obras de acuerdo a la intimación de la OPDS al municipio de Berazategui".

jueves, 5 de marzo de 2015

Peces muertos - Descartan contaminación en aguas del Partido de la Costa.

Una mortandad de peces registradas en la desembocadura del Río de La Plata, a la altura del Partido de la Costa no tuvo como origen una contaminación de las aguas, sino su alta temperatura. Así lo reveló el estudio realizado por el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) y el Ministerio de Asuntos Agrarios.
El fenómeno se registró a la altura de General Lavalle, donde aparecieron peces muertos, de la especie saraca, y se repitió en costas de Uruguay y de Brasil.
Según el reporte de los organismos, los especialistas informan que es usual que, a esta altura del año, aparezcan peces muertos en aguas de baja profundidad por el aumento de su temperatura.


La Dirección Provincial de Pesca realizó estudios del agua y de peces sin detectar ningún tipo de contaminante. Asimismo, se informó que por estas horas la Provincia de Buenos Aires junto con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) está tomando muestras de peces para hacer un análisis de las vísceras que pueda señalar la potencial existencia de algún otro tipo de elementos que no haya sido detectado en los estudios previos, así como del agua del área en cuestión.
No obstante, los expertos señalan que en esta oportunidad, las altas temperaturas coincidieron -además- con la mayor concentración de cardúmenes de saraca en la zona. El titular del OPDS, Hugo Bilbao, destacó que está trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Asuntos Agrarios para seguir indagando las causas, "aunque todos los indicios indican que la mortandad de los peces fue por asfixia debido a la falta de oxígeno por las altas temperaturas del agua".

lunes, 26 de mayo de 2014

BIOS ARGENTINA (miembro de RENACE) solicitó la evaluación de impacto ambiental a las prácticas agrícolas.

BIOS ARGENTINA, miembro de RENACE, ha solicitado formalmente al Sr. Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires – OPDS-  Sr. Hugo Bilbao, y al Jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Alberto Pérez, que arbitren los mecanismos necesarios para establecer la obligatoriedad de la Evaluación de Impacto Ambiental para todo emprendimiento agropecuario.
Así será, una vez más, la provincia de Buenos Aires la que avance pionera como otrora, cuando años atrás aplicó las más completas legislaciones ambientales para el mundo productivo industrial, en tanto en el resto del país apenas se discutían estos temas, así como supo crear entonces, originales dependencias específicas para el área ambiental.

Visto

- Que esta ONG ha demostrado a través de análisis clínicos con certificación notarial que los agrotóxicos no “desaparecen” luego de aplicados, sino que tanto los principios activos como los componentes de sus formulados y/o los metabolitos en los que se degradan persisten y terminan en el cuerpo humano y en el ambiente por largos periodos de tiempo.

- Que comprobamos de modo fehaciente y con certificación notarial que estas sustancias se encuentran como residuo en un porcentaje importante de los vegetales de consumo humano.
- Que comprobamos de modo fehaciente que estas sustancias están como residuo en la sangre humana.
- Que las prácticas agrícolas con uso de insumos de la química de síntesis aplica de modo sistemático y a lo largo del tiempo estas sustancias que salen de los campos-objetivo a través de las derivas, los cursos de agua, los relaves de lluvias, el viento, los percolados. Miles de litros de agrotóxicos pasan de la tierra al aire o al agua, pero no desaparecen.

Y Considerando

- Que estas sustancias deprimen el sistema inmunitario, haciendo a la persona más sensible a enfermar.
- Que la ecotoxicidad de estas sustancias es ya probada ampliamente en nuestro sistema científico de investigación y en innumerables centros de investigación en todo el mundo.
- Que los plaguicidas organoclorados se caracterizan por ser altamente persistentes en las cadenas tróficas y muy lipofílicos y, por tanto, poseen un elevado potencial de bioacumulación en la cadena alimentaria.
- Que tienen una elevada capacidad de resistir los procesos de degradación y, por tanto, persistir en el medioambiente y en los organismos durante años tras su última aplicación.
- Que aunque se detecten bajas cantidades mensuradas en sangre, estas sustancias tienen un elevado potencial de bioacumulación en otros tejidos y a lo largo de la vida va aumentando la carga corporal.
- Que se pueden combinar y sinergizarse: aunque de modo individual sean bajas dosis, unidas a otras bajas dosis pueden generar fuertes efectos.
- Que además, se pueden combinar con efecto paradojico: pueden provocar ciertos efectos que son más intensos a bajas que a altas dosis.
- Que estas sustancias impactan de modo diferente en los diversos estadíos del desarrollo: su presencia en el período de gestación, o en un niño en crecimiento, o en un adolescente genera efectos dispares, así como en un anciano o en una persona malnutrida.
- Que los COPs y sus metabolitos son disruptores endocrinos que alteran el funcionamiento de las hormonas alterando esa fisiología de delicado y vital equilibrio.

Solicitamos

Que así como se exige una Evaluación de Impacto Ambiental a aquellas actividades no industriales que generan efluentes de algún tipo, conforme a ley, se exija igualmente a la producción agrícola, máxime que usa, transporta y manipula sustancias peligrosas a la vez que contamina con sus efluentes líquidos, sólidos y gaseosos el aire, el suelo, el agua, los alimentos que llegan a los hogares y hasta las personas mismas.  Es una omisión muy seria y peligrosa la que se ha hecho con esta rama de la producción, dejándola exenta de toda evaluación sanitaria previa y auditorías posteriores.

BIOS Argentina
www.bios.org.ar

Contactos:

Lic. Silvana Buján ecosil@copetel.com.ar (0223) 155019937 BIOS – RENACE
Ing. Claudio Lowy ecolowy@gmail.com  (011) 1564675187 BIOS – RENACE

viernes, 23 de mayo de 2014

Tigre – Dragados en ríos Reconquista y Tigre – Barros contaminados.

El lunes 19 de mayo del corriente se produjo una reunión entre distintas ONGs con funcionarios de la Provincia de Buenos Aires en la Dirección Provincial de Islas como respuesta a las notas que se enviaran a la dirección Provincial de Hidráulica, el OPDS y el COMIREC, respecto a los dragados de los ríos Reconquista y Tigre, anunciados en el Clarín Zonal y Veredas de Tigre.
Ocurre que el material extraído mediante estas obras, indudablemente se trata de barros altamente contaminados con el agravante de que fueron ofrecidos a los vecinos isleños que así lo solicitaran, para rellenos de sus predios.
Es así que se generó la reunión citada la que se prolongó por cerca de más de dos horas.


Las ONGs participantes fueron:

Marea Verde, representada por el Sr. Carlos FLENNER.
Asamblea Delta y Río de La Plata, representada por el Sr. Martín NUNCIATA.
Asamblea 1° de Mayo, representada por el Sr. Diego REGNICOLI.
Centro Comunitario Abra Vieja, representada por el Sr. Fernando DEL GUIDICE.
Grupo de Trabajo “El Tigre Verde”, representado por el Sr. Ricardo BARBIERI.
Sr. Osvaldo BASTIDA y la Sra. Carmen SALCEDO, vecinos isleños del Río Carapachay.

Se analizaron los problemas planteados y los representantes provinciales quedaron en hacer las gestiones necesarias para solucionar este problema.

martes, 22 de abril de 2014

Solicitan al OPDS que exhiba las declaraciones de impacto ambiental de las plantas de Monsanto en la Provincia de Buenos Aires.

El Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA), en el día de la fecha solicitó al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) autoridad ambiental de la Provincia de Buenos Aires que en el plazo de 30 días exhiba las certificaciones de las declaraciones de impacto ambiental (DIA) como de todos los antecedentes administrativos respecto a las tres plantas agroindustriales y Estación Experimental que la empresa Monsanto Argentina SAIC posee en la Provincia.
Concretamente se le solicita a la OPDS a que exhiba la DIA de los siguientes establecimientos agrobiotecnologicos de Monsanto Argentina SAIC:

1) Planta María Eugenia. Con una extensión de 22 hectáreas, donde se acondicionan semillas transgénicas. Ubicada en el Partido de Rojas desde el año 1994. Con una capacidad de 4.5 millones de bolsas de maíz transgénico por temporada. Asimismo terceriza a traves de contratos de arrendamientos de campos contiguos, la produccion de semillas transgenicas, con el uso intensivo de agroquimicos y de agua subterranea a gran escala.
2) Planta Pergamino. Con una extensión de 12 Hectáreas donde se acondicionan semillas transgénicas de Maíz. (Secado, desgrane, clasificación, tratamiento y embolse de 15 mil bolsas diarias). Ubicada en el Partido de Pergamino Ruta 188 Km 77.
3) Planta Zarate. Con una extensión de 22 hectáreas. Se trata de una planta química de producción de los herbicidas que comercializa Monsanto Argentina SAIC. Instalada desde el año 1956.
4) Estación Experimental Fontezuela. Ubicada  en el Partido de Pergamino. Ruta 8 km 214. Posee una extensión de 250 hectáreas y Monsanto Argentina SAIC ensaya las semillas de maíz y soja transgénica.


Conforme los arts. 11 y 12 de la ley 25675 en concordancia con las leyes provinciales 11.723 y 11.459, la empresa Monsanto Argentina SAIC debería poseer Declaración de  Impacto Ambiental (DIA) por la actividad que desarrolla en los cuatro establecimientos mencionados. Siendo que las tres plantas, son anteriores a la legislación ambiental nacional y provincial, el estado provincial debió exigir en su oportunidad la adecuación al orden legal vigente.
Asimismo se pone de relieve la importancia de la DIA de la Planta Maria Eugenia, pues de un mapeo de la  región donde se encuentra el establecimiento, el CELMA pudo corroborar la existencia de más de 40 pozos de extracción de agua subterránea, que es utilizada en los procesos de producción de semillas transgénicas por Monsanto Argentina SAIC, como riego suplementario
Cada pozo de extracción representa el uso de 300 mil litros de agua por hora que son extraídos con bombas de hasta 150 HP, en un sistema de producción que en una etapa de desarrollo de los cultivos y de acuerdo a las condiciones climáticas, importa un riego complementario que alcanza las 10 horas diarias. Es decir, la extracción diaria de tres millones de litros de agua por pozo.
Por ello, asimismo el CELMA solicitó a la Autoridad del Agua, en el contexto de una solicitud general, que exhiba los permisos de uso de agua subterránea por los Partidos de Pergamino y Rojas, a fin de saber si la empresa Monsanto Argentina SA. efectivamente posee los debidos permisos de uso y en caso afirmativo en que condiciones fueron otorgados.
A priori, resulta absolutamente inviable e insostenible ambientalmente que en un área de 200 hectáreas existan más de 40 pozos de extracción de agua subterránea de gran escala, y más aún, a escasos km. de la planta urbana de la localidad de Rojas.

martes, 17 de septiembre de 2013

RÍO RECONQUISTA: Entre un nuevo endeudamiento, la inacción y el vacío presupuestario.

Scioli, entre la subejecución y el endeudamiento.

Mientras Daniel Scioli apura la firma de un crédito por U$D 280 millones para el “saneamiento” del Reconquista, proliferan las dudas por la inacción y el vaciamiento presupuestario del Comité de Cuenca que tiene a cargo la preservación del recurso.
Mientras el Gobierno bonaerense intenta reflotar una línea de crédito a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comprometida al saneamiento de la cuenca del Río Reconquista, la segunda más contaminada del país, crecen los cuestionamientos por la virtual inacción del Comité de Cuenca que debe velar por el recurso hídrico. 
El COMIREC, para el cual se destinan desde hace 4 años en promedio 20 millones de pesos, de los cuales se ejecutan inexorablemente menos de dos, no ejercería, según denuncias de ONG, el poder de policía que le otorga la ley. Además del "congelamiento" presupuestario, el organismo no controlaría el vuelco de químicos en las aguas, cuya continuidad pone en peligro cualquier acción tendiente a la "sanación" de los ríos que componen la cuenca. 



De acuerdo a lo votado por las cámaras legislativas, el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC)  tiene para 2013 un presupuesto de 19.521.160 pesos, de los cuales lleva devengados, al 30 de abril, y según los datos de Contaduría General de la Provincia, apenas 286.190,13 pesos, es decir, el 1.45% del presupuesto anual, cuando va transcurrido el primer tercio del año.
Un análisis más detallado de la composición de ese gasto, revela que sólo la partida Gastos en personal se lleva el más del 95% de lo devengado a la fecha; el 5% restante corresponde a “Servicios no personales” ($ 8.582,10), cuyo crédito total supera los 11 millones de pesos, es decir que la partida tiene una subejecución por encima del 99%.
En rigor, estos datos no son nuevos. En 2012, con un presupuesto similar –está en franco descenso desde 2010-, la ejecución se detuvo por debajo de los 1.2 millones de pesos, es decir rondando el 5.8% de la partida original del presupuesto. Claro que esta gestión se “emprolijó”, mediante la reasignación de recursos, que terminaron vaciando el presupuesto original para que la ejecución final sea del 100%.
Prueba de ello es que, al 30 de noviembre, es decir, un mes antes del cierre del ejercicio, la ejecución mostraba el ritmo que terminó llevando hasta el final, pero los fondos disponibles eran los originales: 19.685.160,00.


En 2008, el presupuesto del Comité de Cuenca era similar al monto de la ejecución actual. Según la Ley de Presupuesto de ese año, tenía asignados para funcionar $1.275.100. Al año siguiente, con el primer Proyecto elaborado por la gestión de Scioli, trepó a 27 millones de pesos; en 2010, descendió a 24.824.700 pesos; en 2011 quedó congelado en idéntica cifra; en 2012, descendió otro escalón y totalizó 19.685.160. Para 2013, como ya fue reseñado, se estancó apenas por debajo de esa cifra: $ 19.521.160.
Ahora, pese a que destina 20 millones de pesos que luego transfiere a otras áreas, Scioli busca endeudar a la Provincia por un monto de 280 millones de dólares, de los cuales 230 son un aporte Banco Interamericano de Desarrollo, más un aporte local de 50 millones.

Detrás de los números, más dudas
El Río Reconquista es considerado el segundo más contaminado del país, sólo superado por el Riachuelo, y atraviesa los partidos de General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, Las Heras, General Rodríguez, Luján y Marcos Paz, que suman más de 4 millones de habitantes.


Para paliar la crisis ambiental que lo envuelve, existe en el ámbito del Ministerio de Infraestructura un “Comité de Cuenca”, creado por la ley 12.653, que tiene la responsabilidad la “planificación y ejecución del Plan de Saneamiento”. 
Entre los objetivos que se enumeran en su articulado, se encuentran los de “Planificar, coordinar, ejecutar y controlar la administración integral de la Cuenca”, “coordinar con la Nación, otras provincias, Municipalidades y organismos no gubernamentales acciones y medidas vinculadas con su objeto”, “ejecutar las obras necesarias para la gestión integral del recurso hídrico de la Cuenca”, “formular la política ambiental tendiente a la preservación del recurso hídrico de la Cuenca, en coordinación con los órganos competentes en la materia, a cuyos efectos podrá celebrar los convenios pertinentes” y “Ejercer el poder de policía de la Cuenca, conforme lo determine la reglamentación”. 
Si bien tiene entre sus atribuciones la de clausurar empresas que contaminen, los vecinos de la cuenca, organizados en ONG’s, denuncian que no lo hace. “Todas las clausuras que hemos visto han sido parciales y en muchos casos por cosas ínfimas”, sostuvo Adriana Córdoba, titular de COEPSA.



No sería éste el único incumplimiento del organismo: “Hasta el día de hoy no nos han dado el registro de las industrias que vuelcan”, asegura Córdoba, aunque reparte responsabilidades con el OPDS, organismo ante el cual, asegura, “nos hemos cansado de hacer denuncias; nunca ha contestado y los análisis que hemos visto son vergonzosos”.
Según Córdoba, esta situación, sumada a deficiencias sobre el plan presentado al BID para financiar el saneamiento del río, ha despertado preocupación de los vecinos, y ha motivado comunicaciones con esa entidad financiera. “El BID ha estado preocupado por esta situación”, relató, “llamó a una consultora para que haga un plan de manejo integral de la cuenca, para nosotros no lo hay; eso que se publica en la página es un paper, con algunas líneas de intención, pero el plan de manejo no está ahí”.
Concretamente, las dudas de COEPSA radican en que los 280 millones de dólares serán destinados a “un proyecto de urbanización”, con el “traslado de barrios”, lo cual no es, en sí, objetado por la ONG. “Lo que siempre hemos discutido es la otra mitad: ¿Dónde están las consignas que nos hagan pensar que van a actuar para hacer más sano el río? No los vemos y lo hemos planteado”, explicó.
Las respuestas que COEPSA y otras ONG esperan son, concretamente, en torno a tres ejes primordiales: qué pasa con los vuelcos industriales, con los vuelcos de deshechos cloacales y, por último, con los residuos que se vuelcan en la cuenca de manera legal y también de manera clandestina.



viernes, 13 de septiembre de 2013

OPDS CLAUSURÓ BASURAL EN JOSÉ C. PAZ

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) realizó la clausura preventiva total de un basural de José C. Paz a raíz de denuncias efectuadas por vecinos de dicha localidad.
El predio está ubicado en calle Hendel entre Tchaicovski y Ruta Nacional N°8. En la propiedad se constató que la gran mayoría de los residuos estaban depositados a cielo abierto e impactando directamente sobre el suelo natural.


Entre los desechos se pudo identificar residuos con características especiales como filtros de combustibles, bidones que contuvieron productos químicos sin especificación y algunos desechos asimilables a los generados en prácticas de laboratorios. Al no acreditarse una adecuada gestión de transporte y tratamiento por empresas habilitadas previo a su disposición final dentro del lugar, se imputó infracción al Art. 25 inciso “c” de la Ley 11.720.
Durante la recorrida se observaron pequeños focos de quema de la basura, lo cual podría generar entre otras cosas olores irritantes, nauseabundos y facilitar la presencia de roedores en la zona ocasionando un gran riesgo para los vecinos. Por lo cual se imputó infracción al artículo 3 inciso “b” de la ley 11.723.

Referencia: http://www.opds.gba.gov.ar

jueves, 11 de julio de 2013

El OPDS firmó convenio con Fundación para la Conservación y el Uso de Humedales.

El titular del el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao y el presidente de la Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales, Rubén Quintana, rubricaron un convenio de cooperación recíproca y asistencia técnica con el fin de trabajar en forma conjunta por la conservación y el uso racional de los recursos naturales en los humedales.


“Nuestra idea es trabajar mancomunadamente con la Fundación y bregar por la conservación de los humedales, que son ecosistemas y reservorios naturales donde la flora y la fauna autóctona se desarrollan en estado de equilibrio medioambiental”, explicó Bilbao.

El Objetivo del convenio es facilitar y mancomunar esfuerzos y acciones concretas tendientes a promover acciones para el biodesarrollo en estos espejos de agua, abundantes en la Provincia. El trabajo conjunto prevé también el intercambio de científicos y tecnólogos para colaborar en todo lo relacionado con la organización de seminarios, cursos, mesas redondas y conferencias.

RÍO RECONQUISTA. El saneamiento como excusa para endeudar a los bonaerenses.

La preparación de un préstamo del BID para sanear el Reconquista está exponiendo en público tantas interpretaciones, como intereses manejan las autoridades para la región.

La provincia de Bs. Aires, con el aval de la Nación,  está solicitando al Banco Interamericano de Desarrollo (BID)  el Préstamo AR-L1121 para “Saneamiento del Reconquista” por 240 millones de Dólares
El mismo Banco financió el “Programa de Saneamiento y Control de Inundaciones” (797/OC-AR) del año 1996-2001, a cargo de UNIREC (Unidad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista), que si hubiese sido exitoso, no estaría evaluando éste.  En marzo de 2007,  el Informe especial sobre el Reconquista del Defensor del Pueblo de la Nación, lo califica como desastre ecológico.
Para las asociaciones vecinales y ambientales, saneamiento de cuenca es parar la contaminación actuando sobre las fuentes que la originan, sabiendo que si se deja de contaminar, el río se recupera sólo. Única opción.
Pero para las autoridades Provinciales y Municipales, quienes recibirían el financiamiento, vimos que las opciones varían: obras viales,  hidráulicas, pluviales, urbanísticas, de relocalización habitacional, turístico-recreativas, limpieza de cursos de agua y hasta de calles, extensión de redes de agua y cloacas, asfalto, y sigue el listado, listado de necesidades, necesidades reales, todas prioritarias, todas insatisfechas, (otras no tanto, como el “fortalecimiento Institucional” del COMIREC o más estudios sobre los estudios).
De lo que no se habla es de obras sobre las tres fuentes de contaminación:
la gestión de los residuos y del pasivo ambiental del CEAMSE Norte en el mismo humedal del Reconquista, el control y tratamiento de los vertidos cloacales, y el control y reconversión de las (aproximadamente!?) 12.800 industrias: sin censar, sin datos fehacientes.

  
Tampoco se habla de las habilitaciones, permitiendo la ocupación de los humedales de la cuenca con urbanizaciones, que alteran el régimen del río. Los 4.300.000 habitantes de los 18 Municipios de la Cuenca parecemos ser argumentos para la disputa por financiamiento.
Si la Provincia solicita un  préstamo para el “Saneamiento del Reconquista”, no es para el cumplimiento de sus funciones en general, sino para cumplir con el objeto del préstamo, y debe hacerlo dentro de la ley. Para gestionar la Cuenca, ha de tener en cuenta toda la cuenca como una unidad, y definir las obras no con cada intendente, sino en el Comité de Cuenca, como también marca la ley.
Se trata de la Ley 12.653 de la Provincia de Buenos Aires y del Decreto 3002/06, que establecen el COMIREC para “articular y coordinar la concurrencia de autoridades” y la  “participación de la sociedad civil y las Universidades”, por lo que el procedimiento de consulta -requisito  del BID- que ahora se impulsa por medio de audiencias virtuales y talleres, pretende reemplazar lo dispuesto por las normas, ratificando, de manera implícita, que las normas no se respetarán.
El Reconquista no desemboca en un agujero negro, dispersa la contaminación hacia el río Luján, el Delta y el Río de la Plata, los que reciben cada día, cual si fuera un vómito urbano, sus efluentes y lixiviados, ríos que proveen del agua potable que consumen los habitantes del AMBA.

PARA LAS ORGANIZACIONES QUE SUSCRIBIMOS LA PRESENTE, ESTO NO SERÁ NUNCA UN PLAN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL.

10 de julio 2013

Fundación ECOSUR, Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur.
Av. Directorio 141 Dto. 3   C. A. B. A.  (C P 1424).
Registro I. G. J.: 1664458/99 por Res 039/00 y 402/00  T. O. Res 01110 de 2007.

A.C.E.N. Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza.
Domicilio Legal: Vucetich 1919. Morón. SUBSEDE Moreno: Coleta Palacio 2087. Moreno.
Inscripción en DPPJ. Pcia de Bs As.Nº 13451. www.acen.org.ar; info@acen.org.ar

Asociación Civil COEPSA Centro Oeste de Estudios Políticos y SocioAmbientales
Personería Jurídica. Legajo Nº: 152142   Matrícula Nº: 32407      
El Tirador 901.Parque Leloir- Ituzaingó  (C P 1714) TE: 4481-3727

Asamblea Delta y Río de la Plata. Secretaría: Madero 345. Dto.10. Tigre. (CP 1648) www.asambleadeltayriodelaplata-argentina.blogspot.com.ar

Asociación Respeto Ambiental. Congreso 1346. Haedo. Pcia. Bs. Aires respetoambiental@yahoo.com.ar   TE: 1146596677  “Para lograr el fortalecimiento de los derechos ambientales de la sociedad civil”

BACACI. Barrio “Las Cabañas-Asociación Civil”. Filipinas 335. Udaondo-Ituzaingó. Personería Jurídica, Legajo Nº: 171.380, Matricula Nº: 35681. www.bacaci.com.ar

Eva Peciña Gasco. Naturalista. Castelar. Morón  eva3513@yahoo.com.ar

Vecinos del Arroyo Darragueira. VAD. Personería Jurídica Legajo Nº 159839

Raquel Aburachid. Lic. en Biología. Morón. raquelabo@yahoo.com.ar

ASOCIACIÓN CIVIL BARRIO PARQUE EL JAGÜEL
De las Boleadoras 2975-Villa Gdor. Udaondo – Ituzaingó (1714)
Personería Jurídica 15.547 – Legajo 78.244. TE: 4621-4897  o   4481-2661     asociacioneljaguel@hotmail.com

Grupo de trabajo ambiental  El Tigre Verde

Fundación Protigre y Cuenca del Plata.
Av. Boulogne Sur-Mer 919. P Alta “B” Gral. Pacheco. Tigre.
Personería Jurídica (IGJ) 0260/ 94. mariadominga.montesdeoca@gmail.com

Silvia Alonso. Lic. en Políticas Públicas. San Isidro. silviasusanaalonso@gmail.com