viernes, 31 de agosto de 2012

Hidroarsenicismo crónico regional endémico.

Una problemática actual y no resuelta en la Argentina.

Por Julio Navoni y Valentina Olmos Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA

El arsénico (As) es un elemento ubicuo ampliamente distribuido en la naturaleza. Sus propiedades organolépticas lo hacen imperceptible.
La mayor problemática respecto a este elemento es la contaminación de las aguas, especialmente los acuíferos subterráneos (napas). Estos cuerpos de agua están en contacto con rocas que contienen sales inorgánicas de As en concentración variable. El As es transferido naturalmente a las aguas por procesos de solubilización o lixiviación, contaminando los recursos acuíferos. Consecuentemente, las poblaciones que consumen de estas aguas, se encontrarán expuestas al As por tiempos prolongados y con una elevada probabilidad de padecer sus efectos deletéreos.
La exposición humana al As, se produce por consumo de las aguas con elevados contenidos y por la ingesta de alimentos preparados con estas aguas o cultivados con aguas conteniendo el tóxico.
La intoxicación ambiental por As es conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) o arsenicosis. Varios países, incluyendo a Chile, Bangladesh, China, India, México, Tailandia y Estados Unidos de Norte América, han reconocido presentar esta problemática.
La contaminación ambiental por As vuelve al escenario mundial, luego de que la comunidad científica internacional revelase la crítica situación que se vivía en países asiáticos tales como India y Bangladesh.


En la década de 1970, en esa región se intentó paliar la mortandad generada por el consumo de aguas contaminadas con microorganismos patógenos, razón por la cual se estima que morían anualmente un cuarto de millón de niños. Este hecho llevó a UNICEF y al Banco Mundial a destinar fondos para la construcción de perforaciones con el objeto de suplir la fuente de agua y así evitar tantas muertes. Varios años después, comenzaron a registrarse centenares de afectados por la exposición crónica al As proveniente de estas perforaciones, el cual no fue considerado al momento de evaluar la salubridad de las aguas extraídas de éstas. Esta catástrofe se considera como la intoxicación masiva más grande que se haya dado a nivel mundial y, comparativamente, supera ampliamente el desastre radioactivo de Chernobyl.
En la actualidad, en materia de exposición ambiental al As, se podría decir que el que busca encuentra. A pesar de que el As es reconocido históricamente por sus propiedades tóxicas, el estudio del As es materia de intensa actividad científica en busca definir regiones contaminadas y comprender su toxicidad y verdadero poder patogénico.
Los síntomas del HACRE se caracterizan por una secuencia de trastornos dermatológicos que incluyen la aparición de hiperhidrosis palmo plantar (sudoración excesiva de pies y manos), hiperqueratosis palmo plantar (aparición de callosidades en la misma región) y melanodermia (alteraciones en la pigmentación de la piel). Con el tiempo las callosidades se agrietan y se tornan dolorosas volviéndose invalidantes para la actividad normal de las personas afectadas. Estos trastornos dermatológicos, pueden malignizarse observándose posteriormente la aparición de distintos tipos de cánceres entre ellos el de piel. Además de este tipo de cáncer, el As puede causar cáncer de vejiga, pulmón, hígado, y riñón. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) categoriza al As inorgánico dentro del grupo I, como una sustancia con comprobada acción carcinogénica para el humano, sobre la base de evidencia epidemiológica.
Cada vez son más los trastornos de la salud asociados a la exposición al As, dentro de los que se cuentan enfermedades pulmonares como la bronquitis, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las bronquiectasias; enfermedad del hígado como la fibrosis portal no cirrótica y otros desórdenes como la polineuropatía, la enfermedad vascular periférica, la hipertensión, ciertos trastornos cardíacos y la diabetes mellitus. Recientemente, la exposición al As también fue asociada con retraso mental y discapacidades del desarrollo cognitivo, alteraciones psicológicas, sensoriales y del habla en niños. Fueron descriptos, además, efectos en la gestación, como el aumento de la mortalidad fetal, neonatal y post-neonatal, el bajo peso al nacimiento, e incluso, la presencia de anemia en la madre.
En la Argentina, la situación relacionada a la contaminación ambiental con As es paradójica. Al principio del siglo XX se definió en la Provincia de Córdoba la “Enfermedad de Bell Ville” la cual; unos años después, se la redefiniría como HACRE. Casi cien años transcurrieron desde el descubrimiento en nuestro país de la exposición ambiental al As, y hoy todavía no se cuenta con información certera sobre la magnitud de la población probablemente afectada.
Existe suficiente evidencia científica que indica que una parte del territorio argentino presenta agua con niveles de As perjudiciales para la salud (0,2 a 3,0 mg/l) y comparables con los niveles reportados en las regiones asiáticas mencionadas. Por otra parte, restan muchas regiones que aún no han sido exploradas por lo que la incertidumbre relacionada a la problemática del HACRE en nuestro país sigue siendo grande.


En 2007, el Ministerio de Salud de la Nación publicó los resultados del primer esbozo sobre la problemática a nivel nacional donde se recopiló toda la información disponible, y se logró realizar un mapeo del territorio por nivel de As en agua de consumo. Este documento puso de manifiesto la vasta región del país con déficit de información acerca de los niveles de As en sus recursos de agua. Además, mucha de la información volcada en ese informe estaba desactualizada, ya que provenía de análisis realizados varios años antes. El nivel de As en las napas puede variar a lo largo de los años, con dependencia de las condiciones climáticas (lluvias y temperatura).
Otras actividades pueden modificar el escenario de la contaminación con As, como es el caso de la megaminería. No hay datos en nuestro país sobre el impacto ambiental que esta actividad provoca. La remoción de grandes superficies de terreno, o el depósito de los desechos de la actividad de obtención de metales preciosos, puede llevar a exponer reservorios de minerales ricos en As, los cuales pueden contaminar las napas y los recursos acuíferos de la región. Claros ejemplos del impacto de esta actividad, son los reportados en varios países, tales como México, Brasil, Chile, Estados Unidos, Australia y Canadá, entre otros.
Estos hechos revelan la necesidad de instrumentar un programa periódico y permanente de vigilancia de los niveles de As en aguas, para ampliar el mapa de relevamiento de zonas con As en los recursos hídricos y para monitorear los cambios temporales en las concentraciones que se puedan producir.
En 2007 se incorporó en el artículo 982, capítulo XII del Código Alimentario Argentino, el estándar de As para agua de bebida de 0,01 mg/l, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ese artículo se estableció un plazo de cinco años para alcanzar ese estándar de calidad, en regiones con altos contenidos de As. Lo contradictorio (por no decir absurdo) de esta situación es que en gran parte de la Argentina aún se desconocen los niveles de As en aguas de consumo. Recientemente, y habiendo transcurrido los cinco años de gracia, se prorrogó por cinco años más el plazo previsto anteriormente, “… hasta contar con los resultados del estudio -Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina -Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas...”.
La problemática del hidroarsenicismo se observa mayormente en población rural y dispersa; sin embargo, y a pesar del conocimiento de la historia de hidroarsenicismo, en algunas regiones de nuestro país, en la actualidad, existen centros urbanizados con niveles de As muy elevados en el agua de bebida.


Resultados obtenidos recientemente por este grupo de trabajo, en una región del noroeste de la Argentina (Santiago del Estero-Chaco), indicaron que estas poblaciones ingieren As, y llegan a superar más de treinta veces los valores máximos considerados “seguros”, y son lo niños quienes resultan más expuestos y afectados por esta situación.
Mucho queda por comprender en cuanto a la toxicidad del As, particularmente en regiones con niveles inferiores de exposición (niveles de As en agua entre 0,01 y 0,2 mg/l) y con elevada densidad poblacional.
La cuestión es que las autoridades sanitarias tomen medidas e implementen soluciones.
Existen diversas alternativas para sanear el agua contaminada con As, dentro de las que se cuentan los procesos de precipitación/floculación del As con sales de hierro o aluminio, la utilización de resinas de intercambio iónico o la ósmosis inversa, entre otras. Medidas de este tipo, sumadas a la instrumentación de programas de vigilancia de niveles de As en aguas de consumo (vigilancia analítico-toxicológica) y de vigilancia de manifestaciones clínicas relacionadas con la toxicidad del As (vigilancia epidemiológica) constituyen herramientas fundamentales para que el problema del HACRE, que cumple un siglo en nuestro país, comience por fin a ser historia.

Bibliografía consultada
Código Alimentario Argentino. Capítulo XII. Bebidas hídricas, agua y aguas gasificadas Artículo 982. [en línea]. Disponible en:http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XII.pdf [Actualizado a abril 2007, consulta marzo 2010].
Código Alimentario Argentino. Capítulo XII. Bebidas hídricas, agua y aguas gasificadas. Artículo 982. [en línea] Disponible en:http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XII.pdf [Actualizado a abril 2012, consulta junio 2012]
International Agency for Cancer Research (IARC). (1987). Monographs on the evaluation on carcinogenic risks to humans. Overall Evaluations of Carcinogenicity to Humans.Group 1: Carcinogenic to humans. Arsenic. [en linea]. Disponible enhttp://monographs.iarc.fr/ ENG/Classification/crthgr01.php [consulta: junio 2012].

Notas relacionadas:

miércoles, 29 de agosto de 2012

Día Nacional del Árbol en Argentina – 29 de Agosto


Desde el año 1900, a partir del notable trabajo sociopolítico del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación instaura el Día Nacional del Árbol con el objeto de fomentar la valoración de todos los árboles como fuente indispensable para el desarrollo de la vida, en todas sus diferentes formas de expresión.

En la actualidad, la República Argentina aloja alrededor de 400 especies distintas de árboles, de las cuales cerca del 30% son autóctonas y se encuentran extendidas por todas las distintas regiones que conforman el país. De éste último subgrupo, un poco más de treinta especies se ven forzadas a la extinción por acción directa e indirecta de la mano del hombre, como por ejemplo el Alerce, la Queñoa o el Ciprés.
Los árboles, unidad fundamental para un gran número de biomas alrededor de todo el mundo, cumplen funciones altamente sinérgicas, participan en los ciclos vitales naturales del entorno del que forma parte, como ser la conservación del equilibrio de las cantidades de nutrientes y humedad característicos de los suelos fértiles, o conformando el sustento nutricional y alimenticio de un sin número de especies permitiendo su desarrollo y evolución. Sin que podamos notarlo, su presencia es esencial también para el desarrollo humano, ya sea por medio de su aprovechamiento directo, como la tala o el turismo, o indirecto, como la regulación forestal del régimen de lluvias que permite una estabilidad de crecimiento en las actividades agrónomas.


Fotos Ricardo Barbieri
Cualquiera sea la relación que nos conecte a los árboles o a cualquier otro bioma natural, la conciencia y la claridad de acción deben ser las cualidades insustituibles que debemos garantizar para nuestro trabajo. La tala puede convertirse en una buena herramienta de desarrollo sustentable si es acompañada de una seria planificación de restauración, en la que se establezcan los tiempos de crecimiento mínimos, números de plantaciones por cada cantidad talada y los órganos estatales o de la sociedad civil encargados del monitoreo y control como medida preventiva ante eventuales incumplimientos de la reglamentación. La sociedad debe exigir que nuevas prácticas amigables con el medio ambiente comiencen a ser moneda corriente en los estratos más altos de la nación que constituyen.
Por otro lado, no debemos perder de vista las condiciones en que hoy encontramos nuestras tierras y las prácticas nocivas que implementamos sobre ellas. La desertificación y la sequía están afectando cada vez a un número mayor de habitantes, y las resoluciones que se implementan no dan abasto para frenar éste avance. Una simple y no menos importante respuesta para ésta problemática consiste en el fomento de la reforestación de especies autóctonas, estableciendo en zonas urbanas y rurales nuevos centros verdes de árboles que permitan remediar el daño ocasionado a los suelos e incentivar el desarrollo social por medio del respeto al medio ambiente.
Como podemos ver, los árboles son excelentes indicadores de la salud de nuestro planeta. Seamos atentos y no los descuidemos.

Reclaman la revisión de la vasija de acero de la central atómica de Atucha I.

Organizaciones ambientalistas, reclaman a la Autoridad Regulatoria Nuclear de la Argentina que informe qué medidas va a adoptar para determinar si la central atómica de Atucha I, presenta riesgos en su estructura. Se basan en un informe de la Agencia de Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, según el cual la planta ubicada en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires, tiene una vasija de acero idéntica a la que posee una central que fue cerrada días atrás en Bélgica para verificar si tiene una falla en su estructura.
El 8 de agosto último, la Agencia Federal de Control Nuclear de Bélgica detectó, tras una parada de rutina, una serie de posibles fisuras en la vasija de presión del reactor Doel-3. Ante esa situación, dispuso el cierre preventivo de la planta para hacer los estudios correspondientes.
La vasija de acero de esa central había sido construida por la empresa RDM, de Holanda, que ya no existe. Esa compañía había provisto de ese equipamiento a otros 21 reactores, distribuidos en ocho países. Tres de ellos ya cerraron: dos en Alemania, en 2011, y uno en Holanda. Ocho funcionan en los Estados Unidos.
Cuando Le Monde publicó, el 9 de agosto, que uno de los reactores con vasijas RDM estaba en la Argentina, las organizaciones pidieron a la Autoridad de Regulación Nuclear que informara si efectivamente alguna de las centrales del país cuenta con ese equipamiento y si se iba a adoptar alguna medida para descartar que se hubieran producido aquí las mismas fallas.


Ahora, la Agencia de Energía Nuclear confirmó que la central de Atucha I, está en la lista de 22 reactores con vasijas de presión provistas por RDM. Esos recipientes contienen el líquido refrigerante que contribuye a enfriar el núcleo del reactor. “Si hay una grieta, se puede producir una filtración de ese líquido moderador y el núcleo se recalentaría hasta producir la fusión, como ocurrió en Fukushima”, advierte a Página/12 Mauro Fernández, de la Campaña de Clima y Energía de Greenpeace. Admitió, sin embargo, que un episodio de esas características no se produciría sin registrar antes evidentes signos de alarma.
Lo que por ahora alarma a las organizaciones ambientalistas es el silencio oficial, Greenpeace, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Los Verdes presentaron el 14 de agosto un pedido de información pública a la ARN y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para que confirmaran si la empresa RDM actuó como proveedora de una central atómica argentina. El pedido contó con la adhesión del Taller Ecologista de Rosario, la organización M’biguá, de Entre Ríos, y Funam, de Córdoba.
Se trata de información pública vital para la comunidad que nuestra Autoridad Regulatoria Nuclear debe responder, más aún luego de que la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE confirmó que Atucha I está en el listado de los 19 reactores provistos por RDM”.
La Argentina cuenta con dos centrales atómicas en actividad y una tercera que está en construcción. La primera es Atucha I, ubicada en Lima, partido de Zárate, inaugurada en 1974. La segunda es Embalse, en Córdoba, que se puso en marcha diez años después. La primera genera 341 megawatts; la segunda, 600 megawatts. La tercera central, Atucha II, se comenzó a construir en 1981. Debía estar terminada en 1987, pero su construcción se paralizó hasta que se retomó en 2006. Estaba previsto que entrara en funcionamiento este año.
Referencia: http://www.pagina12.com.ar

lunes, 27 de agosto de 2012

Organizaciones piden parar los terraplenes y los desmontes en las islas entrerrianas.


OOOOo  Organizaciones ambientalistas, presentaron un proyecto en la legislatura de la provincia de Entre Ríos, en el que reclaman que se declare “la emergencia ambiental de la sustentabilidad ecológica, social y productiva” en ese inmenso humedal del Paraná. Las organizaciones agrupadas en la Red Delta del Paraná, vienen alertando sobre la construcción de terraplenes y el desmonte que realizan empresarios rurales y que pone en peligro el ecosistema. Eduardo Spiaggi, integrante del Taller Ecologista Rosario, una de las organizaciones que firman la iniciativa, alertó que si se corta “el flujo de agua con terraplenes, toda esa flora y esa fauna ve alterado su hábitat y con eso cambia toda la dinámica y la estructura del ecosistema”.


Las organizaciones que hicieron la presentación son: la Fundación M’Biguá de Paraná, el Taller Ecologista de Rosario, el Centro Ecologista Renacer de Villa Constitución, Ala Plástica de La Plata y la Fundación Oga de San Nicolás. Las organizaciones denunciaron “los retrasos de la provincia de Entre Ríos, en dar cumplimiento a su Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo”.
El Taller Ecologista, informó que en la zona de islas ubicadas frente a Villa Constitución en el sur de Santa Fe, se pudo constatar “que la empresa holandesa Bema Agri, propietaria de un predio de casi 10.000 hectáreas en las islas entrerrianas, ha reconstruido un terraplén para avanzar con el cultivo de soja, trigo y colza en parte de sus tierras, en las que se confirmó la utilización de glifosato”, el poderoso agrotóxico que ha causado numerosos casos de graves enfermedades en distintas zonas del país.
Spiaggi, relató que el proyecto presentado establece “un período por el cual se prohíben absolutamente todos los terraplenes, toda acción que modifique cursos de agua, se prohíbe la tala del bosque nativo y se da un lapso, que lo había prometido el gobierno entrerriano, para que todas las organizaciones interesadas, estatales, asociaciones civiles, de productores puedan sentarse en una mesa a consensuar qué se puede hacer y qué no se puede hacer”.


El integrante del Taller Ecologista de Rosario, explicó que “el ecosistema de islas es totalmente diferente a lo que es la región pampeana, tierra firme de Santa Fe, de Córdoba y de Entre Ríos, donde la soja ya ha invadido el 95 por ciento del territorio”. En cambio el delta entrerriano “es un ecosistema totalmente distinto, funciona en base a la presencia de agua y hay una flora y una fauna totalmente distinta de la que hay en tierra firme. Si nosotros sacamos y cortamos el flujo de agua con terraplenes, toda esa flora y esa fauna ya ve alterado su hábitat y con eso cambia toda la dinámica y la estructura del ecosistema, de la cual viven los pescadores, viven los apicultores e inclusive algunos ganaderos”.
Con respecto a la presencia de agrotóxicos, Spiaggi graficó que “el Delta es una fábrica de agua dulce única en el mundo y una purificadora de agua, si le meto presión con la presencia de agroquímicos, todas esas funciones se ven alteradas”.

viernes, 24 de agosto de 2012

CHUBUT - El GEOP se encargaría de eliminar gaviotas que atacan a las ballenas.

Así lo prevé un proyecto elaborado en conjunto por funcionarios de tres Ministerios del Chubut, el cual habilitará la eliminación selectiva de estas gaviotas. El documento estaría a la firma del gobernador Martín Buzzi.
Un tirador calificado, ubicado de modo estratégico en la proa de una lancha, será el encargado de eliminar a aquellas gaviotas que sean sorprendidas picando a las ballenas, en el área de Península Valdés, si en los próximos días se firma la autorización para desarrollar la iniciativa. Forma parte de un plan de acción que se viene desarrollando hace tiempo y que tiene como otros ejes el cierre de los basurales a cielo abierto y la eliminación de los descartes pesqueros, ya sea en alta mar como también en tierra.


El ataque de las gaviotas sobre las ballenas, se viene observando desde hace muchos años en las aguas del Golfo Nuevo y el fenómeno fue estudiado por especialistas locales, que en distintas oportunidades elevaron informes sobre las causas que habrían generado este fenómeno y las posibles soluciones.
Si bien la idea no es nueva, en las últimas semanas se habría definido un documento en conjunto por parte de tres Ministerios provinciales, en el cual se definen los aspectos centrales del plan de eliminación selectiva de gaviotas picadoras, según confirmó el investigador Marcelo Bertellotti, del CENPAT-CONICET, entidad encargada del monitoreo del programa.


Según informó ayer Bertellotti, las autoridades del Ministerio de  Ambiente, junto al Ministerio de Producción y la Secretaría de Turismo, "ya han firmado un documento único que está a la firma del gobernador para su pronta salida", estableciendo una acción de manejo, con la "mínima acción disponible que es eliminar a la gaviota problema".
El investigador independiente, quien viene estudiando la problemática de la interacción entre gaviotas y ballenas desde hace años, sostuvo que el proyecto implica la presencia de una lancha patrullando "en el área adyacente a Puerto Pirámides, no en el propio área de avistajes sino hacia  afuera, muy lejos de las lanchas de avistajes". Y agregó que sobre la embarcación habría un patrón guía ballenero, con conocimientos sobre las conductas de los cetáceos y un tirador calificado.


Bertellotti indicó que a través de  una búsqueda propia o en comunicación radial con las lanchas de avistaje, se iría hacia las zonas donde sean evidentes los ataques de las gaviotas sobre las ballenas y allí "el tirador apostado en la proa de la lancha seleccionará una gaviota atacante y va a efectuar un disparo para abatir esa gaviota".
El científico explicó que se trata "de un experimento y  nos han invitado como auditores para  realizar un análisis específico sobre la factibilidad de este método", con el fin de determinar si la aplicación de la eliminación selectiva de gaviotas, tendría un efecto directo sobre la tasa de ataques. Con este objetivo, se dispondría la presencia de biólogos observadores en los barcos que hacen avistajes, "quienes de acuerdo a los registros previos, actuales y futuros, deberían darnos indicadores reales sobre la efectividad o no de este plan".

Durante la entrevista, Bertellotti dijo que una vez firmada la autorización por parte del Gobierno, "no deberían pasar más de dos semanas para implementar esto", aunque reconoció que aún no hay certezas sobre el número de gaviotas picadoras a eliminar y que tampoco se definió el arma a utilizar, aunque se barajan tres posibilidades: arma de fuego, aire comprimidos o dispositivos lanza redes.
El investigador señaló que está avanzando el acuerdo con algunas empresas de avistajes, "para sumar sus embarcaciones y su tripulación a este experimento de manejo y el propio ministro Touriñán dio directivas al jefe del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) para buscar tiradores expertos".

miércoles, 22 de agosto de 2012

AGROTÓXICOS - Dos condenas y una absolución en el juicio por el uso de agroquímicos en Córdoba.


La Cámara 1ª del Crimen de Córdoba impuso dos condenas de ejecución condicional y una absolución, en el marco del juicio que se seguía a tres imputados de contaminar mediante el uso de agroquímicos.
El tribunal, por unanimidad y luego de más de nueve horas de deliberaciones, condenó a Jorge Parra, propietario de un campo cultivado con soja, próximo al barrio Ituzaingó Anexo, a tres años de prisión de ejecución condicional.
A Parra lo encontraron autor del delito de contaminación ambiental penado por la Ley de Residuos Peligrosos (Nº 24051), en forma continuada, por un hecho ocurrido entre octubre de 2003 y febrero de 2004, y, por mayoría, por otro sucedido en 2008.
Los camaristas también dispusieron que, durante cuatro años, Parra deberá cumplir como regla de conducta “diez horas semanales de trabajo no remunerado”, a favor “del estado o de instituciones de bien público, vinculadas a la salud”, al tiempo que quedó inhabilitado “durante ocho años para el ejercicio de la actividad de aplicación de productos agroquímicos”.
Asimismo, los vocales Lorenzo Rodríguez, Mario Capdevilla y Susana Cordi Moreno, por mayoría, condenaron al piloto Edgardo Jorge Pancello a tres años de ejecución condicional, por considerarlo coautor del delito de contaminación ambiental por el hecho ocurrido en 2008.
Los camaristas también resolvieron que, durante tres años, Pancello, que fue inhabilitado durante diez años “para el ejercicio de la actividad de aplicación de productos agroquímicos”, deberá realizar trabajos comunitarios no remunerables durante ocho horas semanales, “a favor del estado o de una institución de bien público dedicada a la salud”.


Mientras tanto, el tribunal absolvió al productor Jorge Alberto Gabrielli, tal como había pedido el fiscal Marcelo Novillo Corbalán en el momento de efectuar sus alegatos, por considerar que faltaban pruebas determinantes y por aplicación del principio de presunción de inocencia.
Luego de la lectura de la parte resolutiva de la sentencia, cuyos fundamentos serán brindados el 4 de septiembre, el fiscal dijo a Télam: “quedo conforme en cuanto al encuadramiento: se comprobó que la fumigación, en las condiciones socioambientales en que se encontraba el barrio, puso en peligro la salud humana”.
En cambio, Juan Manuel Aráoz, abogado de Parra, anticipó que, si bien hay que esperar a conocer los fundamentos del fallo, recurrirá la sentencia “teniendo en cuenta que se considera delito una actividad autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y por otros organismos nacionales”.
Los hechos juzgados por el tribunal, ocurrieron cuando la Municipalidad de la ciudad de Córdoba ya había declarado al grupo poblacional de barrio Ituzaingó Anexo en emergencia sanitaria, entre otras razones, por la presencia de productos agroquímicos contaminantes.
Según la acusación, en las fumigaciones realizadas sobre los campos ubicados en la inmediaciones de barrio Ituzaingó, se utilizó endosulfán y glifosato, en violación a la Ley de Agroquímicos de Córdoba N° 9164, que prohíbe la aplicación aérea de dichos productos agroquímicos, en un radio menor a los 1.500 y 500 metros de distancia de las poblaciones urbanas.
Referencia: Telam

COUNTRIES – Proyecto de ley para “eliminar las barreras arquitectónicas de los barrios cerrados y countries”.

El Gobierno promueve un proyecto de ley para “eliminar las barreras arquitectónicas de los barrios cerrados y countries”, anunció el presidente del bloque de diputados del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi. La iniciativa apunta a abrir el paso a la circulación vehicular por los pasos ahora cerrados de esos barrios. 
 Rossi se pronunció por la eliminación del artículo 2073 del proyecto de reforma del Código Civil que establece condiciones especiales para la organización interna de los barrios cerrados y dejar esa regulación a cargo de la ley de propiedad horizontal, que deberá reformarse para tal fin. La existencia de la iniciativa fue confirmada por el ministro de Justicia, Julio Alak, durante su participación en la audiencia pública convocada por la comisión bicameral encargada de analizar la reforma del Código Civil.


 El proyecto “permitirá que se junten en las plazas los ricos con los pobres y los dueños con los empleados para formar la cultura nacional”, argumentó Alak. Por su parte, Rossi reveló que el Gobierno tiene en estudio un proyecto para “eliminar las barreras arquitectónicas de los barrios cerrados y countries” y obligar a abrir el paso a la circulación vehículos por esos lugares ahora vedados. 
 Al anunciar el propósito del Gobierno Rossi expresó que la iniciativa que tiene en análisis el Poder Ejecutivo lleva a legislar el rechazo de las barreras arquitectónicas de los barrios cerrados, a los que calificó de “esos hongos urbanos” que se implantan en la trama de las ciudades.
A posteriori, Rossi aclaró que “El Gobierno no estudia prohibir los countries. Sí creo que la incorporación de su regulación en el nuevo Código Civil alentaría formas asociativas habitacionales que no son convenientes para la Argentina. Pero no prohíbe, ni tampoco hay nada pensado en ese sentido”, aseguró el diputado.

lunes, 20 de agosto de 2012

TIGRE – Villa La Ñata - Polémica por cambios en el Paseo Villanueva

El Concejo Deliberante de Tigre aprobó la extensión del "Paseo Benito Villanueva" en la costa del Canal García, en la localidad de Dique Luján. Allí, ya funciona un paseo comercial realizado por una empresa privada con el apoyo del Municipio, una iniciativa que es rechazada por muchos vecinos. En concordancia con este nuevo perfil, se eliminaron de la normativa las condiciones de residir en la zona y realizar artesanías para obtener los puestos en la costanera. No hubo debate en el recinto y tuvo un solo voto en contra.
En el 2009, el intendente Sergio Massa inauguró el puente vehicular sobre el Canal Villanueva, que divide los pueblos de Villa La Ñata y Dique Luján, en el extremo norte del distrito. Además, los concejales aprobaron la Ordenanza 3004/09 que dio inicio al Paseo Villanueva, para artesanos de la zona. La idea era que con la llegada de más turismo se beneficie a los vecinos de la localidad.
Rompiendo con esta lógica, hace meses comenzó a construirse un paseo comercial sobre la costa del Canal García, concesionada por el Municipio a la empresa privada Solutions Group SA. El tema causó malestar y preocupación en muchos habitantes, ya que aseguran que son cada vez menos los espacios públicos para disfrutar libremente ante el avance de emprendimientos inmobiliarios o privados de diversa índole.
Esta concesión fue uno de los temas candentes de la acalorada asamblea que tuvo lugar el 12 de julio en la Sociedad de Fomento de Villa La Ñata. En aquella oportunidad, funcionarios de la administración de Sergio Massa prometieron más diálogo con la población y con sus instituciones y organizaciones, aunque defendieron la iniciativa privada sobre el Canal García como un "progreso".
Si bien se había acordado una nueva reunión entre vecinos y autoridades para el 13 de agosto, pocos días antes, el 7, sorpresivamente el Concejo Deliberante modificó la ordenanza del 2009 por una propuesta del Departamento Ejecutivo (o sea, de Massa).
En la nueva normativa, además de avanzar sobre la costa del Canal García, se eliminaron las condiciones para los permisionarios de "residir en el partido de Tigre, preferentemente en Villa La Ñata y Dique Luján" y "comercializar artesanías propia de la zona".


Ahora, el único criterio es que "deberán realizarse actividades que fomenten el comercio, el turismo y la recreación en la zona". En el proyecto, el oficialismo argumentó que "desde la creación del mencionado espacio público la zona ha incrementado notablemente su desarrollo turístico y comercial generando emplazamiento de servicios y esparcimiento", y que "esta situación reclamará un ordenamiento a los efectos de garantizar el crecimiento armónico de la zona".
El Bloque Nuevo Tigre difundió la orden del día de la sesión, donde se observa que el proyecto de ordenanza "figura como expediente entrado y también como despacho de comisión. Esto significa que en la misma sesión ingresó y fue aprobado", explicaron en el despacho del concejal Luis Cancelo, quien votó en contra.
A la reunión del 13 de agosto, finalmente no asistieron los funcionarios de la asamblea de julio. Sí estuvieron el concejal oficialista Alejandro Forlong, quien tuvo que explicar porqué votó a favor sabiendo la polémica que generaba el tema entre sus vecinos; y el nuevo delegado de Dique Luján, Hugo Cerrillo, quien llamó "hippies" a un grupo de personas que se oponían a los cambios que está teniendo el pueblo. Cerrillo fue presentado en su cargo por el director del Corralón Municipal, Miguel Rocco.
Además, estuvo el concejal Cancelo, quien leyó textualmente los cambios en la ordenanza del Paseo Villanueva impulsados por el oficialismo.
Los representantes y referentes políticos del gobierno aseguraron que la mayoría de los habitantes están de acuerdo con lo que se está realizando en Dique y La Ñata, e incluso sugirieron la realización de un plebiscito por el paseo comercial.
Por su parte, casi 300 vecinos firmaron un petitorio dirigido al Gobierno de Tigre cuestionando la obra y pidiendo informes. "Solicitamos la urgente intervención de nuestros representantes a fin de conservar y proteger nuestro patrimonio natural y cultural", dice la presentación que realizaron en el Concejo Deliberante y en el Palacio Municipal, un día después de las modificaciones al Paseo Villanueva.
El próximo miércoles 22 de agosto, habrá una nueva reunión entre autoridades y vecinos, esta vez con los funcionarios presentes en el encuentro anterior, entre ellos quien sería el responsable de la concesión de la costa del Canal García, Enrique Alliot, subsecretario de Gobierno. Y así seguirá la polémica.
Referencia: http://argentina.indymedia.org

PCIA. DE BUENOS AIRES. Suprema Corte de justicia, prohibió fumigación a menos de 1000 metros de zona de viviendas.


La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires ordenó a un propietario agrícola del Partido de Alberti que no fumigue, porque su campo está a menos de mil metros de una zona de viviendas. La decisión del máximo tribunal provincial hizo lugar al amparo solicitado por una familia con niños que reside en la zona afectada.
Invocando los derechos a la salud y a gozar de un medio ambiente sano, la Corte se pronunció con los votos de sus miembros Juan Carlos Hitters, Daniel Soria, Luis Genoud, Hilda Kogan y Héctor Negri, cambiando la resolución contraria de la primera y segunda instancia.
La Corte incluso fue más allá de lo pedido por la familia damnificada que, alegando efectos nocivos para su salud, pedía que se sembrara un cerco vivo, como barrera, y que no se fumigara a menos de 200 metros de su casa. El tribunal, en cambio, dispuso la prohibición de fumigación en un radio de mil metros con la zona poblada, en consonancia con lo previsto en una ordenanza municipal.


Del fallo surge que el propietario no había gestionado un permiso municipal para fumigar, con precauciones especiales, a menos de mil metros de las casas.
En el voto de Hitters se invoca el “principio precautorio” establecido en la ley 25.675, según la cual “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científicas no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del ambiente”.
El magistrado, cita recomendaciones del INTA Mercedes sobre las condiciones en que deben ser aplicados los agroquímicos para prevenir posibles consecuencias nocivas a la salud.
Los jueces, constataron además que los pobladores tenían síntomas de irritación cuando se fumigaba en ese campo y que el químico, bien pudo alcanzar sus propias plantaciones de durazno, maíz y tomate.
Referencia: http://estacionplus.com.ar

sábado, 18 de agosto de 2012

VICENTE LÓPEZ. Vecinos manifestaron ante el Concejo Deliberante, en defensa de la costa del Distrito.


El pasado 16 de agosto de 2012, vecinos de Vicente López realizaron una manifestación en el Concejo Deliberante para defender la costa del distrito que se ve amenazada por megaemprendimientos inmobiliarios.
Durante la manifestación convocada por Unidos por el Río, se realizó una representación teatral sobre la problemática costera, se proyecto un video de la Audiencia Pública para la instalación de una subestación eléctrica y un par de oradores expusieron los principales problemas existentes en la costa.


Se señaló que el campo municipal de deportes N°3 (Irigoyen y Vial Costero) continúa abandonado; que las siete hectáreas públicas (Vial Costero y Bartolomé Cruz) donde se proyecta construir un shopping continúan alambradas y que es una aberración la instalación de una subestación eléctrica contaminante en la Costa de Vicente López, para abastecer de energía a los futuros megaemprendimientos inmobiliarios.


Luego de la manifestación, un grupo de vecinos ingresaron al Concejo Deliberante de Vicente López donde se desarrollaba la novena sesión ordinaria, para apoyar el tratamiento de la ordenanza presentada por Unidos por el Río, el pasado 10 de agosto, donde se solicita la realización de una Consulta Popular Vinculante, para que la población del Distrito, decida si está o no de acuerdo con la construcción de una subestación eléctrica, un shopping y otros negocios en tierras públicas de la zona costera.
Según lo dispuesto por los Concejales en la sesión en cuestión, el proyecto de consulta popular identificado con el expediente 1136/12, fue enviado a las comisiones de legislación general y zona costera.
Referencia: http://unidosporelrio-vl.blogspot.com.ar

viernes, 17 de agosto de 2012

FUKYSHIMA – Encontraron mariposas mutantes.

Alteraciones Genéticas en el área de Fukushima.
A más de un año de la catástrofe nuclear de la planta de Fukushima se siguen descubriendo consecuencias. Un nuevo estudio reveló que la exposición a material radioactivo causó mutaciones en un tipo de mariposas de Japón.
Un informe publicado en la revista Scientific Reports indica que las mariposas recolectadas luego del accidente muestran cambios en la longitud de sus patas y antenas, así como en la forma de las alas.
El equipo de científicos de la Universidad Ryukyus en Okinawa lleva diez años estudiando a la especie de mariposas Zizeeria Maha. El objetivo de los estudios es usar a las mariposas como un indicador ambiental, ya que estos animales son particularmente sensibles a cambios en el hábitat.
Dos meses después del accidente en la planta nuclear Daiichi en Fukushima en marzo de 2011, un equipo de investigadores japoneses recolectó 144 ejemplares adultos de la especie Zizeeria maha, en diez localidades diferentes incluyendo Fukushima. Cuando el desastre tuvo lugar, las mariposas se encontraban en estado larval.

El equipo de científicos logró detectar que en las zonas de mayor radiación, las mariposas tenían alas anormalmente pequeñas y ojos desarrollados en forma irregular. Joji Otaki, jefe de la investigación dijo a la BBC que “los resultados fueron inesperados, ya que se pensaba que los insectos eran muy resistentes a la radiación”.
Para comprobar este descubrimiento, los expertos comenzaron a aplicar un experimento en condiciones aisladas. Se creó un programa de reproducción de esos ejemplares en laboratorios a unos 1.750 Km del lugar del accidente, en sitios con radiación prácticamente no detectable.
En las nuevas generaciones se constaron anormalidades en las antenas, que cumplen un papel crucial para la exploración del hábitat y la búsqueda de pareja.
Seis meses después de la primera muestras, el equipo hizo una recolección de mariposas en las zonas afectadas por la radiación. En esta oportunidad encontraron que el número de mutaciones en los ejemplares del área de Fukushima, era más del doble del de otros sitios.
Los investigadores concluyeron que el alto índice de mutaciones, se debió no sólo a que las mariposas ingirieron alimentos contaminados, sino al material genético recibido de la generación previa, que no presentaba anormalidades morfológicas.
Información de Scientific Reports y BBC
El País Digital

jueves, 16 de agosto de 2012

Tigre fue Sede del 5º Encuentro Regional para Avanzar en el Tratamiento de la Basura.


Encabezado por el  Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, OPDS, José Molina, se llevó a cabo el 5° Encuentro Regional para avanzar en el tratamiento de la basura, junto a los representantes ambientales de los municipios de Tigre, Vicente López, San Isidro, San Fernando y Escobar. El mismo se llevó a cabo en la Dirección de Turismo del municipio de Tigre.
Durante el encuentro de trabajo, Molina destacó que  “Trabajamos sobre la problemática de los residuos con una charla informativa y pensando qué podemos hacer para el futuro, después debatirán los municipios qué van a hacer. El CEAMSE tiene una vida útil muy acotada y pedimos a la Ciudad que cumpla la ley de Basura Cero. Buscamos que se regionalice y trabajar en conjunto, hoy se han debatido ideas y hay buena predisposición”. 


Asimismo, la Subsecretaria de Gestión Ambiental de Tigre, Leticia Villalba resaltó: “Este tipo de reuniones son bienvenidas porque está en nuestro espíritu la regionalización. Con respecto al tema de la basura hay dos grandes problemas: una es la capacidad de superficie, el tener tierra disponible para tratar el tema de residuos y otro es el financiamiento. Creemos que la opción de regionalizarnos y trabajar en conjunto junto a los municipios puede traer la solución para el tema de las tierras, pero el gran tema en donde esperamos tener respuestas y soluciones - y donde esperamos tener el apoyo de la Provincia y eventualmente del gobierno Nacional- es el financiamiento para llevar a cabo estos proyectos, sin ese apoyo es inviable poder realizarlos”.
El encuentro, en el cual hubo coincidencias en la fuerte crítica al CEAMSE y al incumplimiento de la ley de Basura Cero por parte de la Ciudad de Bs. As., abrió el espacio para futuras reuniones técnicas entre los municipios de la región, a fin de arribar a soluciones coordinadas que permitan nuevas alternativas para la gestión de los residuos sólidos urbano

El objetivo de estas reuniones es el de presentar y debatir sobre los distintas formas en que los municipios trabajan en la gestión de residuos sólidos urbanos y la disposición final de los mismos, además de profundizar los saberes con los municipios en las distintas temáticas de interés ambiental que lleva adelante la provincia de Buenos Aires desde el OPDS.
Los mismos ya se han llevado adelante en las localidades de Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín y Moreno.
Participaron del Encuentro el Director Provincial de Residuos del OPDS, Guillermo Lopérfido, la Jefa de Gabinete de la Secretaria de Espacio Público Provincial Lorena Merlo y los equipos técnicos de la Dirección de Residuos Sólidos Urbanos del OPDS.

miércoles, 15 de agosto de 2012

SAN PEDRO Concejo Deliberante aprobó el proyecto “Basura Cero”.

Por unanimidad, el Concejo Deliberante del distrito de San Pedro, aprobó el proyecto presentado por el Concejal Carlos Casini, por el que “se reconoce la importancia de adoptar el concepto de Basura Cero, como principio orientador para el manejo de los residuos sólidos urbanos generados en el ámbito de todo el Partido”.


A partir de esta aprobación, se establece un cronograma de reducción progresiva de la cantidad de residuos depositados en los sitios de disposición final, sentando como base el total de los residuos dispuestos en el año 2010, según informe que deberá elaborar el Departamento Ejecutivo Municipal.
La meta para el año 2015, será la reducción de un 50% del peso de los residuos sólidos urbanos del Partido de San Pedro llevados a los sitios de disposición final; para el año 2019 de un 75% del total del peso, y llegar a Basura Cero, o lo más cerca posible, para el año 2024.
Referencia: http://www.notisanpedro.info

lunes, 13 de agosto de 2012

VICENTE LÓPEZ. Proyecto de ordenanza para consulta ciudadana vinculante.

Se presentó en Concejo Deliberante de Vicente López, un proyecto de ordenanza donde se solicita la convocatoria a una consulta ciudadana vinculante, respecto del uso destinado a las 6,9 hectáreas públicas ubicadas en Laprida y Bartolomé Cruz, próximas a la costa del río de La Plata. 




Referencia: http://unidosporelrio-vl.blogspot.com.ar

sábado, 11 de agosto de 2012

Audiencia oral y pública por la causa del Puerto Regasificador de Escobar.

El día martes 14 de agosto a las 10:00 hs. tendrá lugar la Audiencia Oral y Pública por la causa del Puerto Regasificador de Escobar,  proyecto ilegal que pone en alto riesgo a la ciudadanía tanto de Escobar como de los municipios que colindan con el recorrido de los barcos metaneros, San Isidro, San Fernando, Tigre, Campana incluso Cap. Fed., provocando en adición un severo impacto ambiental. 
La Audiencia que estará a cargo de los Jueces Juan Manuel Cullota, Hugo Rodolfo Fossati y Jorge Eduardo Barral de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, se originó en base al recurso de apelación planteado en la causa Nº 1619 de la Secretaria Nº 2 correspondiente al Juzgado Penal Federal de Campana, caratulada “Rebasa Viviana y otros s/ su denuncia c/Estado Nacional y otros” con el patrocinio letrado del Dr. Enrique Carlos Ferreccio Altube.
La apelación en cuestión, presentada el pasado 13 de julio de 2012, se realizó contra el resolutorio de fecha 4 de julio del 2012, donde el Sr. Juez Federal Dr. Adrian González Charvay, resolvió "No ha lugar”, en relación a la aplicación de la medida autosatisfactiva solicitada por los querellantes.


Los querellantes solicitan en la apelación planteada, se provea la medida autosatisfactiva solicitada, consistente en el cese preventivo de la operatoria de regasificación y transporte de gas metano en el Puerto Terminal Escobar LNG, por la verosimilitud en el derecho y el peligro en la demora, ante la contingencia de explosión de gas metano de los barcos metaneros, acollarados en la Vía Navegable Internacional del Paraná de las Palmas, próximo al pueblo de Escobar.
En el punto 2º de la presentación, se solicita se fije audiencia en los términos del Art. 454 del C.P.P.N. a fin de ampliar acabadamente "in boche", cada uno de los agravios ya anticipados, con las consabidas citas doctrinales y/o jurisprudenciales.
En función de lo anterior, el pasado 9 de agosto de 2012, la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, notificó a los querellantes, que la audiencia solicitada fue fijada para el día 14 de agosto del corriente año a las 10:30 hs. a fin de dar cumplimiento con lo previsto por el art. 454 del C.P.P.N. El evento se llevará a cabo en la Sede de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, calle 99 Nº 3053, San Martín, Provincia de Buenos Aires (altura Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón” ex - Castex,  AV. Ricardo Balbín N° 3200 (Ruta 8) - General San Martín (1650).
Las distintas organizaciones y ambientalistas que respaldan estas acciones, invitan a la comunidad en general,  a participar en la audiencia en cuestión,  para mostrarle a las autoridades judiciales, que a la ciudadanía  le interesa que se cumpla con la legislación Nacional e Internacional y la normas específicas de GNL y se respete la seguridad de la población civil y el preciado Delta del Paraná.  
De Ricardo Barbieri para el Tigre Verde. 

viernes, 10 de agosto de 2012

ACUMAR aprobó un reglamento para regular el transporte de líquidos cloacales domiciliarios.

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo aprobó, mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Reglamento de Regulación del Servicio de Transporte de Líquidos Cloacales Domiciliarios, que regirá en todas las jurisdicciones afectadas por ese organismo.

La Resolución, que lleva el número 918, se adoptó a raíz de un dictamen de la Justicia Federal de Quilmes de abril de este año, en el que puso de manifiesto que la vinculación existente entre la adecuada y eficiente gestión del servicio de tratamiento de líquidos cloacales y la salud de la población, y que la provisión del servicio constituye un derecho insoslayable de todos los habitantes de la cuenca.
En tal sentido, el fallo judicial sostuvo que el tratamiento y disposición final de los efluentes cloacales, tiene una directa incidencia sobre el medio ambiente de la Cuenca, siendo que su inadecuado tratamiento y disposición puede generar severas consecuencias para el mismo.


A raíz de ello, la Justicia requirió a la Autoridad de Cuenca y a los Municipios involucrados, la puesta en funcionamiento de un procedimiento de admisibilidad de vuelco proveniente de camiones atmosféricos, el cual prevea la trazabilidad de los líquidos cloacales domiciliarios así como también la instrumentación de un registro de establecimientos prestatarios del servicio de transporte de líquidos cloacales domiciliarios en la órbita municipal.
Se indicó que como aún existen zonas en la Cuenca Matanza Riachuelo, que no cuentan con servicio red cloacal domiciliaria, resulta ser de suma importancia hasta tanto se construyan las mencionadas redes, la prestación del servicio de transporte de líquidos cloacales domiciliarios.
La Resolución, detalla las normas que deberán cumplir las empresas que realizan el transporte de líquidos cloacales domiciliarios, a fin de que no afecten el medioambiente de la zona que abarca la cuenca Matanza Riachuelo.
La medida se notificó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; a los partidos de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente, y General Las Heras, de la Provincia de Buenos Aires; a AYSA, ABSA, y al Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Referencia: http://www.prensa.argentina.ar

miércoles, 8 de agosto de 2012

Barrios Privados - Cuatro de cada diez propietarios que viven en countries en la Pcia. de Buenos Aires, no pagan impuestos.

El 42 por ciento de los contribuyentes que residen en los 421 barrios cerrados registrados en la provincia de Buenos Aires mantiene deudas por el Impuesto Inmobiliario, según la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA). Además, muchos también adeudan la Patente de sus autos, según indicó el organismo. En función de ello, ARBA intimará a esos contribuyentes para que se pongan al día con la deuda. 
En lo que va del año, inspectores de la Agencia efectuaron 65 operativos en countries y detectaron 333 mil metros cuadrados construidos que nunca fueron declarados, según la información oficial. Por estos motivos, el ente recaudador anticipó que comenzará a intimar a los propietarios de 37.316 partidas ubicadas en barrios cerrados bonaerenses, con la intención de recuperar los 161 millones de pesos que los morosos, adeudan en concepto de Impuesto Inmobiliario.
Muchos también poseen cuotas atrasadas de la Patente por lo que, entre Automotor e Inmobiliario, acumulan una deuda total de 200 millones de pesos, de acuerdo con los cálculos del Gobierno provincial.
A través de un comunicado, ARBA puntualizó que en las 421 urbanizaciones cerradas que se encuentran formalmente registradas ante la Provincia existen alrededor de 89.770 partidas inmobiliarias.


Los deudores intimados, "representan el 42 por ciento de este universo de propietarios, lo que muestra un alto nivel de morosidad en este segmento de contribuyentes", señaló el organismo, y advirtió que a los morosos que no regularicen su situación, se les trabará medidas cautelares y otras acciones judiciales para recuperar la deuda. La deuda de estos contribuyentes corresponde a cuotas anteriores a junio de 2012, y abarca tanto a inmuebles como a baldíos.
Entre los diez countries bonaerenses que concentran los mayores montos de deuda - en concepto de Impuesto Inmobiliario - se encuentran San Diego y Banco Provincia del partido de Moreno; Buenos Aires Golf Club de San Miguel; Abril de Berazategui; Boca Ratón, Martindale y Highland Park de Pilar; Golf Club y Santa Bárbara de Tigre y Santa María de Lobos.
Dentro de los casos extremos de morosidad de personas que poseen propiedades en barrios cerrados, pueden mencionarse el de un contribuyente del country Boating Club (San Isidro), que tiene una deuda de 637 mil pesos en concepto de Inmobiliario y otro de San Jorge Village (Malvinas Argentinas), que debe 515 mil pesos, detalló ARBA.
Referencia: http://www.lmneuquen.com.ar

martes, 7 de agosto de 2012

Encuentro regional en Moreno, para avanzar en soluciones integrales en el tratamiento de la basura.

Un nuevo Encuentro Regional para avanzar en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, se llevó a cabo en la localidad de Moreno,  en donde participaron los Responsables de las Áreas de Medio Ambiente y Residuos de los municipios de Ituzaingó, Hurlingham, Merlo, General Rodríguez, Morón y Moreno respectivamente.
El objetivo de estos encuentros, es el de presentar y debatir sobre los distintas formas en que los municipios trabajan en la gestión de residuos sólidos urbanos y la disposición final de los mismos, además de profundizar los saberes con los municipios en las distintas temáticas de interés ambiental que lleva adelante la provincia de Buenos Aires desde el OPDS.


El encuentro estuvo encabezado por el  Director Provincial de Residuos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, OPDS, Guillermo Lopérfido  y contó con la presencia de la Jefa de Gabinete de la Secretaria de Espacio Público, Lorena Merlo.
Las autoridades y equipos técnicos de la Dirección Provincial de Residuos del OPDS, explicaron los alcances de la Ley 13.592, la aplicación de los programas ambientales que se están llevando adelante en la Provincia, el uso de nuevos tecnologías para el tratamiento de residuos, la situación del CEAMSE  y el trabajo regionalizado de los municipios para llegar a una solución integral en la disposición final de los residuos.
José Molina, Titular del OPDS, destacó “el trabajo en forma conjunta entre todos los actores Provincia, Municipios es de la única manera en que vamos a poder  solucionar está problemática, desde el Gobierno de Daniel Scioli estamos implementando un paquete de medidas en toda la Provincia, para reducir las toneladas de residuos que ingresan diariamente al CEAMSE, y así llegar a las mejores soluciones en un tema tan importante y vital.
En tanto, el secretario de Espacio Público, Eduardo Aparicio, aseguró: “Se trabaja en forma conjunta con los técnicos del OPDS, para ver de qué manera podemos habilitar algunas canteras que hoy pueden ser factibles de entierro de áridos en los distritos de la provincia, esto nos dará un poco más de oxigeno a la utilización de Norte III. Y su vez, nos da tiempo para ejecutar políticas para seguir disminuyendo la cantidad de residuos y estudiar diversas propuestas en tecnología”.


Por su parte el Director Provincial de Residuos del OPDS, Guillermo Lopérfido, sostuvo que “es fundamental  reducir el volumen de la disposición final  de los residuos, que hoy es una de las problemáticas ambientales más importantes. Hoy, la realidad, es  que tenemos que pensar en una nueva forma de gestionar la disposición final de los mismos, ya sea con la construcción de nuevas plantas, la concientización del ciudadano en materia de reducir y reciclar y el uso de las nuevas tecnologías”.
Desde el OPDS se llevan adelante políticas públicas orientadas a mejorar la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y generar un cambio cultural en materia ambiental  con capacitación, separación de residuos en origen, plantas de separación y reciclado,  mecanismos adecuados de disposición final e impulsando el uso de nuevas tecnologías que hoy permite convertir el residuo en un recurso energético, valorizándolo.
Referencia: http://www.opds.gba.gov.ar

lunes, 6 de agosto de 2012

CEAMSE - Provincia y Ciudad, acordaron extender vida útil del Complejo Ambiental Norte III.

Mediante un acuerdo entre las partes se resolvió extender por casi un año la vida útil de la planta Norte 3 de la CEAMSE. Más municipios se comprometieron a reducir el volumen de basura.

El secretario bonaerense de Espacio Público, Eduardo Aparicio, declaró que la fecha límite que tenía la planta Norte 3 de la Ceamse para dejar de recibir la basura, fue extendida: la fecha de vencimiento, prevista en principio para 2013, se extenderá hasta agosto de 2014.
Según explicó el propio secretario, esta medida da “aire” para que las partes sigan negociando en cuanto al destino que tienen los residuos, así como para buscar formas para lograr que éstos ocupen menos lugar y generen menor impacto.
El Complejo Ambiental Norte III, predio que recibe 17 mil toneladas diarias de basura provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y de otros 28 municipios de la provincia, está dando síntomas de agotamiento desde hace tiempo. Ante esta crisis se estudian distintas alternativas –como extender el espacio disponible para enterrar–, mientras que las autoridades de la Ceamse insisten en la necesidad de trabajar sobre un plan estratégico.


Por eso es que este anuncio descomprime la situación, aunque todavía está lejos de solucionarla. La prórroga permitirá llevar las discusiones entre la Provincia, la Ciudad y los municipios con más tranquilidad.
Como parte del entendimiento alcanzado entre las partes, el gobierno porteño se comprometió a colaborar con la instalación de una planta de tratamiento en ese complejo en los próximos meses. Otro emprendimiento similar se realizará en Florencio Varela.
Aunque esto posiblemente baje el tono de discusión en torno al problema, Aparicio dijo que el gobierno de Daniel Scioli, seguirá exigiendo a Mauricio Macri que avance con la aplicación de la Ley de Basura Cero. “Tienen que cumplir con lo que se había pactado”.
En tanto, los representantes del Ejecutivo bonaerense continúan delineando distintas iniciativas con los municipios para organizar y reducir los residuos. En las últimas reuniones, que se celebran divididas por regiones, los jefes comunales pidieron construir plantas de recuperación y tratamiento de residuos, y convinieron tomar medidas para enfrentar el problema.
Referencia: http://www.infobae.com

viernes, 3 de agosto de 2012

TIGRE – Proyecto de Decreto – Solicitan cierre del Complejo Ambiental NORTE 3 del CEAMSE.

El Concejal Luis Cancelo del Bloque Nuevo Tigre y el Concejal Hugo Leber del Bloque Acción Comunal, suscribieron un Proyecto de Decreto solicitando a la CEAMSE el cierre del Complejo Ambiental NORTE III, ubicado en Campo de Mayo, y rechazando la instalación de un sistema de incineración de Residuos Sólidos Urbanos en dicho predio.
Este proyecto está fundamentado en los innumerables reclamos de los vecinos del Partido de Tigre por las emanaciones tóxicas provenientes del relleno sanitario de la CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), situado dentro de Campo de Mayo.



El concejal Cancelo afirmó que “al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse; los productos principales de la descomposición son los líquidos lixiviados y los gases, ambos son altamente tóxicos y afectan la salud de las poblaciones aledañas y traen graves consecuencias en el ambiente”.
Según funcionarios de CEAMSE, para el relleno de José León Suárez, Complejo Ambiental NORTE III, que tiene 300 hectáreas, hay dos planes de ampliación sobre 207 hectáreas, que tendría que ceder el Ejército.
Luis Cancelo señaló “dicha ampliación pondría en peligro a la Reserva “La Tosquera”, predio cuya preservación vecinos y organizaciones sociales vienen solicitando durante los últimos 20 años”.
Por otro lado el Convenio Marco suscripto entre ENARSA, Ministerio de Defensa, CEAMSE y ACUMAR establece la puesta en marcha de un “Parque de Valorización Energética” dentro del predio del Complejo Ambiental NORTE III. En ese sentido Cancelo sostuvo “a la luz de la crisis ambiental las industrias incineradora y de rellenos sanitarios están tratando de limpiar su reputación y aumentar sus ganancias “maquillando” el tratamiento de residuos como si fuera una fuente de energía renovable, utilizando nombres como valorización energética, gasificación y plasma”.



El Presidente del Bloque Nuevo Tigre destacó “no existen plantas o soluciones “mágicas” que resuelvan el problema de la mala gestión de los residuos, las plantas de “recuperación de energía” emiten los mismos contaminantes que la incineración, además ocupan poco personal y sacan del circuito a los verdaderos recuperadores urbanos, conocidos como cartoneros”.
Cancelo manifestó “es incomprensible e inaceptable que se pretenda ampliar el relleno NORTE III y/o el establecimiento en él de estas supuestas soluciones mágicas, sin tener en cuenta la opinión de los pobladores de la región expuestos a la contaminación”.



Notas relacionadas: