jueves, 31 de mayo de 2018

Vecinos por los Humedales del Río Uruguay

Concepción del Uruguay, 30 de Mayo 2018.- 
LOS HUMEDALES DEL RÍO URUGUAY EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
En el día de hoy se realizó en la Comisión  de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de la  Honorable Cámara de Diputados de la Nación la primera reunión informativa sobre la Ley de Humedales que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores. Durante la misma se “escuchó”  a los humedales uruguayenses en la  palabra de  la delegación de los Vecinos  por los Humedales del Río Uruguay expresada por el Licenciado Francisco Savoy quién también es Concejero Superior y docente en la UNER.
Al respecto,  la doctora Belén Prado, abogada e integrante del poder judicial local quién formara parte del mismo grupo nos dice: “Fue muy positivo y una muy buena experiencia.  En la reunión de hoy con los diputados… además de nosotros, estaban invitados: el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente, quienes  avisaron a último momento que no asistirían), del INTA, y la geógrafa María Laura Contín que realizó una exposición sobre el caso Amarras de Gualeguaychú. A Francisco le dieron 10 minutos para exponer, y los supo aprovechar muy bien, logró captar la atención de todos los diputados con imágenes aéreas de la boca falsa, imágenes de aves, flora y fauna de la zona y de las amenazas que lo acechan. A su vez dio una explicación técnica de la importancia de los humedales, la problemática actual de Concepción del Uruguay, y el porqué de la urgencia en la necesidad de sancionar una ley de presupuestos mínimos sobre humedales. Al finalizar, el presidente de la comisión  Solanas dijo que es voluntad de diputados que  haya un dictamen a la brevedad, nos vino a saludar y expresó su conformidad con la exposición.  Creo que fue positivo el hecho de poder acercar los humedales de nuestro río al recinto, para que los diputados los puedan conocer  y escuchar de primera mano la importancia de su protección”.
Además, en una intervención posterior  el diputado Ramos por Santa Fe expresó la necesidad de tratar urgentemente esta ley  porque se profundizarán los problemas como las inundaciones en los territorios y es una herramienta muy necesaria así como el diputado Solanas (presidente de la comisión) expresó: “Es un reclamo real de la sociedad y se aspira que haya un dictamen y llegue a recinto”.
Felicitamos calurosamente a nuestros compañeros que nos representaron exitosamente. Hoy se ha dado un paso adelante en el conocimiento y defensa de nuestros bienes comunes.
Los humedales nos dan vida, defendámoslos.

Vecinos por los Humedales del Río Uruguay

lunes, 28 de mayo de 2018

¿Gobernadora cuando nos reciben?

Hola a todos,
Una vez más, el resultado de un nuevo pedido de audiencia, termina en la derivación inútil que todos conocemos.
Igualmente quería que ustedes conocieran el texto que respondí al Expediente 6788 que se abrió por el pedido.

Creo que no hay mucho más para decir y lo comparto con ustedes.
Un fuerte abrazo,
                        Martín


Señoras y Señores de:

La Secretaría Privada de la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal
y
del Departamento de Audiencias, Director de Relaciones Institucionales y Eventos Oficiales de la Secretaría General del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Pablo Julián Misuraca

             Sus/Ds:

                Tuve la sensación en esta oportunidad, que la Gobernadora nos daría la Audiencia. Tal cual lo dije en el primer correo, ésta era una más de las veces que por distintas vías la habíamos solicitado.

En la primera oportunidad, apenas asumido el gobierno actual, nos derivaron -igual que ahora- al Ministerio de Infraestructura. Entonces el Ministro era Edgardo Sensón. No tuvo ni voluntad ni poder para resolver. Fue nombrado Presidente del COMIREC (Comité de Cuenca del Río Reconquista). A los 10 meses, renunció a ambos cargos.

Ninguna otra autoridad pudo darnos las respuestas a las observaciones y propuestas que hicimos varias ONG's como integrantes de los Consejos Consultivos del COMIREC.

Recibí en mi casa al actual Director del COMIREC, Juan Pablo Piccardo, a quien dí generosamente toda la información acumulada por más de 40 años sobre el Río Reconquista. Tuvimos reuniones con él y con mienbros del BID para plantear nuestras objeciones al financiamiento de obras con las que no estamos de acuerdo y que engrosarán la Deuda Externa con una nueva frustración como la del UNIREC en 1996 que dilapidó 400 millones de dólares.
Renunciamos finalmente al COMIREC cansados de que no se tengan en cuenta nuestras objeciones.

He escuchado muchas veces a través de los medios a la Gobernadora Vidal hablar del diálogo, de los consensos, de "vamos todos juntos" y de "juntos podemos".

Una vez más, viajar desde el Delta a La Plata, dedicar tiempo y dinero para hablar con otro ministro que está a varias horas de este territorio, que seguramente tendrá que mirar un mapa para saber dónde está el Río Reconquista y que quizás- igual que Sensón- renuncie o sea desplazado. NO. Gracias.

Queríamos saber la decisión política de la Gobernadora respecto del saneamiento verdadero de la Cuenca del Río Reconquista para que no se sigan gastando millones de dólares en obras que no van a resolver la cuestión de fondo: que es parar la contaminación en el origen.

Deben haber seguramente, cuestiones más serias que la contaminación de 3 de las Cuencas más importantes: Río Reconquista, Río Luján , Río de la Plata y de carambola el envenenamiento del Delta.

Saluda a Ustedes, respetuosamente,

                                   por Asamblea Delta y Río de la Plata
                                          Martín Nunziata



domingo, 27 de mayo de 2018

VOLVIÓ EL YAGUARETÉ

De Punta Querandí

El felino más grande del continente “resurge” en Punta Querandí

El domingo 27 de mayo, desde las 10 de la mañana, la Comunidad Indígena Punta Querandí invita a participar de la inauguración del Monumento al Yaguareté, un homenaje y agradecimiento a uno de los espíritus más poderosos del continente y de nuestra región, protector de la naturaleza y guardián de los ancestros.
1077396432
A las 12 horas se realizará una ceremonia y luego presentaremos la estatua de una yaguareté preñada, obra creada y donada por un grupo de ‘paleoartistas’ de Tigre.
Las actividades continuarán con un plato de locro que se ofrecerá a un precio muy económico. Y dará inicio un festival con numerosos artistas entre los que se destaca la cantante mapuche Beatriz Pichi Malen, la comunidad de sikuris Sartañani, el conjunto Wayra Puni y los músicos Karli Stu y Walter Martiarena. También habrá oradores de distintos sectores sociales comprometidos con nuestra lucha.
Soledad ‘Jasuka’ Roa, del Consejo de Mujeres de la comunidad, remarca el contexto de amenaza en el que tendrá lugar este acontecimiento: “En esta situación de peligro de desalojo, el Yaguareté viene a reforzar el territorio y a darnos fuerza, su espíritu está con los ancestros cuidando Punta Querandí”.
Esta especie cuyo nombre científico es “Panthera onca” y está en peligro de extinción en Argentina, es de un gran valor para las cosmovisiones indígenas en diversos puntos del continente. Llamada Yaguareté en guaraní, en quechua Uturunco, en qom Kiyok y en maya Balam, abundan los ejemplos de su importancia para las civilizaciones ancestrales: es un símbolo sagrado que representa el poder de la naturaleza.
Para los mayas era intermediario entre los vivos y los muertos, mientras que en la cultura chavín en el norte de Perú y en muchos otros pueblos estaba asociado a prácticas chamánicas. En nuestra región, el Humedal del Paraná Inferior, se han registrado cráneos de carnívoros como el yaguareté en algunos entierros humanos, una muestra de que fueron parte de la “esfera simbólica” de las diversas culturas originarias cazadoras recolectoras locales.
El nombre de “Tigre” del Municipio fue impuesto por la existencia de yaguaretés en nuestra región hasta principios de siglo XX. Otro dato relevante es que en el sitio arqueológico “Punta Canal” ubicado en territorio de nuestra comunidad, fue identificado un hueso de este animal.
Vista general 4
Vista general de la comunidad. Foto: Gentileza Facundo Díaz.
Desde el Consejo de Ancianos de la comunidad, Santiago Chara (qom) expresa: “El yaguareté fue y será un símbolo de este territorio y es un hermano”, mientras que Reinaldo Roa agrega: “Dónde hay un guaraní hay un yaguareté”.
Jésica Zalazar, de raíces originarias de las sierras cordobesas, expresa: “La llegada del Yaguareté a Punta Querandí es un fuerte paso hacia la reconstrucción de nuestra identidad. El eterno guardián llega a la comunidad a brindarnos su fortaleza, a resurgir y transmitir su espíritu en llamas de conciencia que nos impulsen día a día a ser feroces defensores de nuestro territorio”.
Por su parte, Alfonsina Bissoni, vecina de Belén de Escobar, agrega que “va a ser gran atracción para los visitantes causando curiosidad por un símbolo natural que está en peligro de extinción”.
En un sentido similar, el qom Alberto Aguirre responsable de varias construcciones de Punta Querandí, considera: “El yaguareté tiene un simbolismo tan fuerte como la presencia de los ancestros que habitaron este territorio, ambos nos legaron sus huellas haciéndonos partícipes de su propia historia”.
Por último, Francisco Covelli, docente y vecino de la localidad de Dique Luján, destaca que “el Yaguareté es el espíritu guerrero y proyector de la naturaleza”, en una región donde diversas empresas están arrasando el patrimonio natural y cultural. “Desde la colonización, el capitalismo y ahora el neoliberalismo quieren destruir la naturaleza porque para ellos es solo un objeto de valor comercial”, dice el educador.
LA VOZ DE SUS ESCULTORES
La propuesta del monumento surgió en el verano, a partir de una visita de un grupo de ‘paleoartistas’ de Don Torcuato. Y el proyecto fue anunciado públicamente el 18 de febrero, durante el festival conmemorativo del octavo aniversario del campamento que logró resistir las máquinas de la empresa EIDICO, que pretendía destruir el territorio. A los pocos días, pusieron manos a la obra. Y a fines de marzo, circuló un video de ellos mostrando los avances de la estatua.
“La idea es que represente a un guardián de los ancestros de los pueblos originarios”, explicaba Alejandra Monteverde, junto a José Luis Gómez. “Lo hicimos para apoyar a esta gente que está luchando para conseguir las tierras para una comunidad indígena”, agregaba la mujer, al mismo tiempo que repudiaba “las actitudes de violencia que han experimentado” los integrantes de Punta Querandí, que “no son dignas de ningún ser humano”. “Para nosotros es un honor, lo hacemos ad-honorem”, concluía Alejandra. “El placer que nos da este trabajo es el pago máximo que podemos tener, no nos interesa otra cosa, lo hacemos de corazón. En media hora empezamos el tallado de la pieza”, contaba a fines de febrero José Luis Gómez.
ESPECIE EN PELIGRO
Con una extensión de entre 230 y 260 centímetros, una altura que puede alcanzar 80 cm y un peso de hasta 130 kilos, el yaguareté fue declarado Monumento Natural Nacional en el 2001 por Ley 25.463, máxima categoría de protección para una especie.
Según los especialistas, enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. El yaguareté habitaba y habita en bosques y densos pajonales que rodean a las zonas inundadas y cursos de agua (se destaca por ser un gran nadador).
Se estima que en Argentina actualmente hay alrededor de 250 individuos adultos, siendo su población media histórica de 35.000. Es un animal clave para estabilización de los ecosistemas en los que habita, ya que al ser el depredador más importante regula las poblaciones de las especies que captura manteniendo el equilibrio natural.
Si bien los casos de ataques del jaguar a humanos son casi nulos en todo el continente, en amplias zonas del país fue exterminado por alimentarse del ganado de las poblaciones ante la ausencia de sus presas tradicionales.
Según datos de la Red Yaguareté, en la Pampa central de Argentina ya estaba totalmente extinto hacia 1925. Sin embargo, esta Fundación advierte que estos felinos “están demostrando que poseen un nivel de resistencia impresionante frente a la acción humana”.
La inauguración del Monumento a la Yaguareté no sólo es un importante hito en el largo proceso de la lucha de Punta Querandí, espacio amenazado por los negociados de barrios privados, sino también un postergado homenaje al felino más grande del Abya Yala -América- que nos vuelve a recordar que Buenos Aires es parte del territorio ancestral de los pueblos originarios.
LOCALIZACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
TRANSPORTE PÚBLICO
– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 100$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.
https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion
Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
3154830925715574
jaguar015
Jaguar_Dios_maya_joya_life_3
2495_yaguarete_argentina-1080x592
100_24892
art05fig06

sábado, 26 de mayo de 2018

¡EL TIGRE ROJO!

Del grupo Difusión Multisectorial
Michelle Aslánides detectó y nos comunicó  que el Río Tigre se ve de esta manera desde hoy temprano.

 Aparentemente no es la única, ya que nos cuentan desde el Twitter del Municipio:
Que es lo que corresponde que haga como Municipio, más debería hacer si tenemos en cuenta que el Intendente Municipal "sería" el presidente del esquivo Consejo Local del Comirec.
Agrega Michelle: el municipio tiene que comunicar una consigna a los isleños que nos bañamos con agua de río, desde una lógica de prevención: podemos usar el agua para bañarnos, lavar los platos, etc.? Debería dar su recomendacion para alertar a quienes vivimos con agua bombeada del rio.
Otra vecina interesada cuenta que el olor acre y a descomposicíon que desprende el río es muy fuerte.
Mantengámonios alerta hermanos isleños y de tierra firme, es posible que el daño que cause esta situación sea mucho más que estético y ofensivo al olfato. Por si acaso consuman agua mineral.
  Quizá tengamos suerte y el Intendente Zamora convoque a los vecinos a actuar a través de este Consejo Local de una vez por todas.
Gustavo Corizzo



lunes, 21 de mayo de 2018

Autonomía del Delta

RESEÑA DESARROLLO DEL PROYECTO DE LEY DE AUTONOMIA DEL DELTA DE TIGRE, SAN FERNANDO Y MARTIN GARCÍA

            La idea de independencia del delta bonaerense tiene ya unos 80 años de historia a partir de las ideas impulsadas por el inmigrante Sandor Mikler, ampliamente reconocida su constancia por productores del delta que han plasmado en numerosas placas conmemorativas en Tigre Centro, frente a la Estación Fluvial en el solar que ocupa el Diario del Delta creado por Mikler.
            Su logro fue además de crear un periódico para los isleños fue quien con su constancia lograra el primer municipio isleño de Villa Paranacito.
            Esta idea a pesar del paso de los años se mantuvo viva, pero sin poder lograrse su cristalización, hasta la fecha.
            Vayan algunas reflexiones de Mikler:

“El Delta nunca será bien gobernado desde el asfalto con el criterio almidonado de los urbanistas” Solo deseo aclarar y concretar que los isleños no podemos identificarnos con los hombres que viven en la ciudad”

“Estamos identificados en los credos y en las ideologías universales, pero no lo estamos en el modo de hacer las cosas, ya que no contamos con los mismos medios de acercarnos los unos a los otros como en la ciudad. De modo que somos realmente diferentes en nuestro modo de ser”

“El Delta, geográficamente tan perfectamente limitado por su naturaleza, es un suburbio de 8 jurisdicciones autónomas y entre tantas autonomías la voz isleña no tiene en ninguna parte representación”
           
            Qué ha cambiado desde entonces?... Nada, salvo algunos matices irrelevantes, pero en lo conceptual o medular seguimos como entonces y tal vez peor.
            Un grupo de isleños ya cansados del permanente abandono durante años por parte de las distintas autoridades comunales decidimos dar este importante paso. Es así que conformamos un equipo de trabajo para desarrollar esta postergada aspiración de autoadministrarnos "con por y para isleños".
            Las islas son un distrito absolutamente distinto de lo que ocurre a solo pocos kilómetros y en algunos casos medio centenar de metros y ése es el soporte conceptual del desarrollo del proyecto de ley con un aditamento hasta ahora no contemplado en ninguna autonomía como es el concepto de Hinterland y Foreland pues es la geografía, la fisiografía, la hidrología, las comunicaciones, la composición social, la producción y servicios las que definen a las islas. Estos dos vocablos contienen a las determinantes citadas. 
       El futuro distrito tendrá una superficie de 1.272 Km2 con diferencias locales, regionales y de organización diferentes según el área del delta que analicemos.
          Esto comenzó hace unos 5 años atrás trabajo que se dividió en dos etapas.
a)    Etapa 1: investigación de las anteriores autonomías, proceso de implementación, dificultades y resultados post separación. Tiempo invertido aprox. un año.
b)    Etapa 2: desarrollo de la norma. Unos 3 años. Se tomó como base la ley de autonomía de Lezama (*)
(*) Al respecto cabe señalar que en Lezama se produjeron numerosos conflictos por mal diseño de la ley que llevó a numerosas controversias algunas de las cuales llegaron a la Suprema Corte de la PBA y continúan vigentes.

Con todos estos antecedentes se comenzó a trabajar en el proyecto de ley para que a través de su articulado evitar los conflictos de otras autonomías, con el aditamento del escenario isleño sobre el cual se estaría legislando.
El proyecto contiene 24 artículos y dos anexos con planos, mapas de las islas, su delimitación geográfica (basada en cartografía) y los fundamentos del proyecto de ley que serán a futuro la exposición de motivos de la misma los que se sintetizan a continuación:

ARTÍCULO 1.- Créase un nuevo municipio sobre territorios insulares pertenecientes a los actuales Partidos de San Fernando, de Tigre y de La Plata, el que se denominará MUNICIPIO DELTA. 
ARTÍCULO 2.- Las autoridades tanto del Departamento Ejecutivo como del Honorable Concejo Deliberante del Municipio Delta, regirán su accionar en un todo de acuerdo con los siguientes principios rectores:
       Mantenimiento y promoción de la Identidad Isleña.
       Mantenimiento del principio de Insularidad.
    Mantenimiento del funcionamiento como Humedal los derechos de éste, su dinámica, capacidad de carga, transparencia hidráulica, servicios ambientales y preservación costera.
       Mantenimiento de la capacidad y reconversión productivas.
       Modernización tecnológica administrativa.
       Desburocratización.
       Descentralización funcional y administrativa.
       Gestión, presupuesto y control por resultados.
       Calidad de servicio y cercanía con el vecino.
       Acceso a la conectividad informática priorizando las redes digitales comunitarias.
     Proporcionalidad del gasto del Concejo Deliberante respecto del presupuesto global del Municipio que por esta ley se crea.
    Racionalidad de estructuras administrativas y plantas de personal acorde a las modalidades de prestación de los servicios.
       Presupuesto y Planeamiento Participativos. Incluye la “Banca Ciudadana”.
       Mantenimiento de las condiciones de uso, ocupación, densidad poblacional, habitabilidad, productividad y actividades económicas, compatibles con lo establecido en los incisos precedentes del presente artículo.
ARTICULO 3: Relativo a la regularización dominial, tenencia de la tierra (tema muy controvertido y conflictivo en las islas)
ARTICULO 4: Relativo a los límites que lo remite al Anexo
ARTICULO 5, 6 y 7: Relativo a las desafectaciones territoriales de San Fernando, Tigre y La Plata que pasan al Municipio Delta.
ARTICULO 8: Relativo al impedimento de futuros reclamos o indemnizaciones por las cesiones dadas por esta ley.
ARTICULO 9: Relativo al primer acto eleccionario del cual surgirán las autoridades.
ARTICULO 10: Relativo a la integración de una Comisión Vecinal de la Transición (CVT) para el seguimiento de todos los actos administrativos que tendrán lugar a partir de la sanción de la ley de autonomía. La misma tendrá 2 representantes por cada sección del delta, Martín García y un Coordinador.
ARTÍCULO 11.- Relativo al ejercicio económico-financiero
ARTÍCULO 12- Relativo a la asignación de todos los bienes de los municipios cedentes al Municipio Delta (bienes, semovientes predios en continente afectados al delta (**), etc.). (**) Esto incluye el casino Trilenium, Parque de la Costa, entre otros, de gran importancia en materia de aportes al presupuesto del futuro municipio. 
ARTÍCULO 13.- Relativo a derechos y obligaciones contraídas por los Municipios de San Fernando, de Tigre y de La Plata en varios conceptos.
ARTÍCULO 14.- Relativo a los créditos existentes a favor de los Municipios de San Fernando, de Tigre y de La Plata.
ARTÍCULO 15.- Relativo a la creación del Registro de Escrituras Públicas del Municipio Delta.
ARTÍCULO 16.- Relativo a que el Municipio Delta formará parte de la Sección Electoral Primera e se integrará al Departamento Judicial de San Isidro.
ARTÍCULO 17.- Relativo a competencia de los Juzgados de Paz y Fiscalías
ARTÍCULO 18.- Relativo al Padrón Electoral del Municipio Delta
ARTÍCULO 19.- Relativo a la revisión y adecuación toda la normativa Municipal generada en los municipios de origen.
ARTÍCULO 20.- Relativo a dejar sin efecto los alcances de la Ley 12599 para el territorio del Municipio Delta.
ARTÍCULO 21.- Glosario
ARTÍCULO 22.- Relativo al presupuesto vigente
ARTÍCULO 23.- Los ANEXOS I y II que forman parte de la ley. (por razones de espacio no se incluyen en este texto publicado)
ARTÍCULO 24.- De forma

En el proyecto se incluyen las instalaciones en tierra de la Estación Fluvial, la Estación Internacional, El Puerto de Frutos de Tigre, las Amarras Isleñas de Tigre, el Canal San Fernando y su Puerto, el Aeródromo de Martín García, Casino Trilenium, Parque de la Costa y otras instalaciones continentales.
El proyecto consigna en su artículo segundo lo que hemos dado en llamar “principios rectores” es decir el marco conceptual dentro del cual se desenvolverán los funcionarios y concejales siempre teniendo a la vista el escenario que los contiene. Hecho poco habitual en normas de estas características.
Por otro lado, en estos momentos este proyecto está siendo expuesto a la discusión pública con las distintas organizaciones isleñas, a fin de exponerles el mismo y consensuarlo en la medida de lo posible incorporando aquellas ideas que resulten acordes a la no desarticulación de los ejes conceptuales planteados, pues como sabemos una norma requiere de una técnica legislativa y una arquitectura interna que transforme una aspiración de esta índole en un plexo realista y aplicable.
Al respecto en la semana entrante estaremos reunidos con legisladores provinciales que llevarán adelante esta iniciativa y poder-con el esfuerzo de todos- lograr nuestro municipio isleño. 
Por último en el vínculo para Google Drive encontrarán más documentos de lo que entendemos para esta autonomía y los fundamentos del proyecto de ley.
El vínculo es:

ENLACE GOOGLE DRIVE:

Puede accederse a la documentación copiando el enlace de arriba.
     
                              Lic. Fernando Del Giudice
                             Móvil: 15 3705 7498 (y Wapp)
                             Email: aguapey2@gmail.com

viernes, 18 de mayo de 2018

Transporte fluvial de Pasajeros






Reunión con Diputados Nacionales



Por la inclusión del Transporte Fluvial Regular de pasajeros en el Sistema de Infraestructura del Transporte (SIT)

Dentro del “abanico de acciones” que venimos desplegando desde Unidad Isleña para superar la situación crítica del servicio de Transporte Fluvial de Pasajeros se concretó este miércoles 16 de Mayo una reunión clave con los Diputados Nacionales Leonardo Grosso, Adrian Grana, Carlos Selva, Mirta Tundis y Cecilia Moreau. También estuvieron presentes y acompañaron nuestra presentación Federico Ugo y Patricia Loperena del Movimiento Evita Tigre y contamos con la participación de la Defensoría del Pueblo.
Desde UI se solicitó también a los diputados nacionales que sirvieran de nexo con sus pares de Provincia para “sacar del cajón” la declaración de emergencia del transporte fluvial que presentara en su momento Micaela Ferraro del FR y muy próxima a perder estado parlamentario. Respecto de este tema la diputada Mirta Tundis gestionó de inmediato y en los próximos días nos recibiría el Jefe del Bloque Renovador el Dip. Ruben Eslaiman en La Plata.
Nos encontramos con la agradable sorpresa de dos proyectos ya redactados y firmados: un Proyecto de Resolución el cual dice textualmente :
“RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, a través del organismo que corresponda, arbitre los medios necesarios para incluir al Transporte Fluvial Regular de Pasajeros con Tarifa Regulada dentro del Sistema de Infraestructura de Transporte (SIT)”
BC58AE24-B538-4C04-9E5D-25BD91F94B2B
Y, el otro, el Proyecto de Ley completo que nos incluya definitivamente en el SIT con todas las características que deberían ya regular al Transporte Fluvial desde hace mucho tiempo y del cual los isleños hemos estado injustamente discriminados.
El balance es realmente positivo. La sensación de haber avanzado en poco días lo que llevó años de trabajo lleno de sinsabores y tropiezos. Sin embargo hay una deuda importante y es el acercamiento con el oficialismo. No estamos haciendo un reclamo de tinte partidario y eso es bien notorio. Creemos que cambiemos tanto a través de sus legisladores como de los funcionarios del área de transporte tiene que escucharnos. Los usuarios isleños del transporte NO VAMOS A ACEPTAR NINGÚN TIPO DE AUMENTO EN EL TRANSPORTE FLUVIAL porque pone en riesgo toda nuestra subsistencia y nuestra economía regional. Nos referimos al boleto “no residente” o mal llamado “turista” que es lo que están negociando desde la subsecretaría de Transporte de la Prov. (Mariano Campos) Con las empresas y con esto han “roto” en principio una situación en la cual todos nos encontramos “en la misma vereda”. Una regla de manual cuando hay que dividir para reinar pero de resultados nefastos cuando se trata de atender necesidades del “electorado”. Es el mismo viejo error … ya lo hemos dicho muchas veces y seguimos insistiendo. Nos tenemos Fe!!!                 UI.

jueves, 17 de mayo de 2018

POR AHORA NO!


de Observatorio del Derecho a la Ciudad - 8/5/18.


LA JUSTICIA FRENA EL NEGOCIO DE MACRI-LARRETA-ANGELICI EN LOS TERRENOS DE CASA AMARILLA (LA BOCA)
La Justicia declaró la nulidad absoluta por inconstitucional la venta de dichas tierras al Club Boca Juniors
                                               Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de mayo de 2018.
   
En un INFORME anterior denunciamos la inconstitucionalidad y la ilegalidad de la venta de los terrenos conocidos como "Casa Amarilla" al Club Boca Juniors por parte del Gobierno de la Ciudad (acuerdo Macri-Larreta-ngelici) durante la gestión del PRO, y la intención de construir allí un estadio shopping. 
El día 25 de febrero de 2016 se adjudicó la licitación pública al Club Atlético Boca Juniors que implicaba la venta de las tierras de Casa Amarilla y el 14 de abril del mismo año se celebró el respectivo contrato. Las tierras fueron vendidas en 180.600 millones de pesos. 
Macri, siendo Jefe de Gobierno de la Ciudad,ordenó a sus funcionarios avanzar en la venta sin aprobación legislativa y en cómodas cuotas[1] de estos terrenos a Boca Juniorscomo parte de su plan de construir en ellos un nuevo Estadio-Shopping y forzar con el endeudamiento que el club se transforme en una sociedad anónima[2]. 
LA JUSTICIA DECLARÓ LA NULIDAD ABSOLUTA POR INCONSTITUCIONALIDAD ESTE GRAN NEGOCIO CON LA TIERRA PÚBLICA. 
En virtud de las ilegalidades denunciadas, la Boca Resiste y Propone conjuntamente con el Observatorio del Derecho a la Ciudad[3]presentamos un amparo colectivo. 

En fecha 5 de mayo, la Jueza Cabezas Cescato (Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 11 de la ciudad) declaró la nulidad absoluta de la licitación pública y, en consecuencia, de la adjudicación y venta de las tierras de los predios de Casa Amarilla al reconocer que la venta fue inconstitucional por no existir ninguna ley de la Legislatura de la Ciudad que la autorice.

            Así, en la causa judicial caratulado ?QUINTO NATALIA GIMENA y otros CONTRA CORPORACION BUENOS AIRES SUR S E SOBRE AMPARO?, Expte. N° A4-2016/0, RESOLVIÓ: 
I. Haciendo lugar a la demanda y, en consecuencia, declarando la nulidad absoluta-por inconstitucional- de la Resolución N°207/CBAS/2015, dictada por el Presidente del Directorio de Corporación Buenos Aires Sur S.E..
II. Declarando la nulidad absoluta de todos los actos jurídicos que fueron realizados y/o se comenzaron a realizar como consecuencia del dictado de la Resolución N°207/CBAS/2015, y en particular, la nulidad absoluta total de la compraventa celebrada el día 15 de junio de 2016, pasada al folio 3155 del Registro 841 a cargo del Escribano Martín R. Arana (h) (matrícula 4370), debiendo los contratantes restituir las cosas a su estado anterior. 

Estos predios volverán a manos del GCBA y a ser de acceso libre y público,  tal como lo establece la Ley N° 2.240 de Emergencia Ambiental y Urbanística del Barrio de la Boca, porque su destino legal es transformarse en un Gran Parque Público para el Barrio.
 Contacto:
La Boca Resiste y Propone
Natalia Quinto: (011) 15 3048-9147

Observatorio del Derecho a la Ciudad:
Jonatan Emanuel Baldiviezo: (011) 15 3266 7008



[1] El 5% equivalente a 9 millones de pesos dentro de los 10 días corrido de la adjudicación.
El resto (171 millones de pesos) en trece (13) años, en 41 cuotas trimestrales (alrededor de 4 millones) con 3 años de gracia para el capital y de 1 año para los intereses.
[2] Organizaciones internas del Club Boca Juniors también cuestionan la voluntad del Club de construir un nuevo estadio shopping porque va en contra de la identidad del Club y del Barrio y por el peligro de endeudar el Club y de esa forma crear las condiciones para que Sociedades Anónimas se transformen en las propietarias de los clubes, una idea reiterada del Presidente Mauricio Macri acompañado por el Sr. Angelici, presidente del Club.
[3] Caratulado ?QUINTO NATALIA GIMENA y otros CONTRA CORPORACION BUENOS AIRES SUR S E SOBRE AMPARO?, Expte. N° A4-2016/0,

lunes, 14 de mayo de 2018

Dale con el glifosato

Detectan glifosato en el 40 % de los lagos pampeanos bonaerenses

El dato surge de un estudio reciente del INTECH y el CIMA que comenzó en 2015 y contó con seis campañas de muestreo, en las que se examinaron un total de 52 lagos y lagunas. La OMS define como cancerígeno probable al herbicida.

En Argentina se fumigan a diario decenas de escuelas rurales, los tumores y las malformaciones se reproducen en todos los pueblos donde se practica la agricultura industrial, y los agroquímicos están presentes en la mayoría de los alimentos que consumimos, por lo que también llegan hasta nuestra sangre y nuestros desechos.  
Uno de los grandes responsables de esta situación es el glifosato, un herbicida diseñado para matar malezas y todo un emblema del sistema productivo vigente, que en el país está más presente que en cualquier otro. Hasta 1996, cuando fue autorizado el ingreso de la soja transgénica, se utilizaban en promedio 3 kilos de glifosato por hectárea. Hoy, en cambio, se emplean 12.
Alarmados por este incremento notable, un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH – Dr. Raúl Ricardo Alfonsín) y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de La Plata (CIMA) decidió realizar una investigación sobre la acumulación de glifosato en los lagos de la región pampeana y descubrió que hay trazas de glifosato en el 40 % de los lagos pampeanos. El herbicida está considerado cancerígeno probable para humanos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).  
“Los resultados ponen en evidencia los manejos del sistema de producción actual, que responde a la implementación de cultivos modificados y al uso masivo de agroquímicos”, explica Manuel Castro Berman, quien encabezó la investigación, que fue incluida dentro de su tesis doctoral.
El estudio comenzó en 2015 y contó con seis campañas de muestreo, en las que se examinaron un total de 52 lagos y lagunas. Según los resultados de las muestras, la mayor parte de la concentración de glifosato y de su principal producto de degradación (AMPA) estuvo en sedimentos y aguas superficiales, y superó a la acumulación que se obtuvo de las partículas suspendidas (SPM).
Una vez que llega a un curso de agua, el glifosato también cumple su función de atacar a las plantas de manera similar a la que ocurre en los campos. El especialista, en ese sentido, alerta que “uno de los organismos más afectados por el herbicida son las algas, que son productores primarios esenciales e intervienen directamente en la estructura de los lagos”.
Durante las últimas dos décadas, la Pampa húmeda se convirtió en el epicentro del desarrollo de la agricultura industrial de la Argentina, un país en donde se vierten alrededor de 400 millones de litros de glifosato al año. Por vía terrestre o aérea, hoy todos los campos transgénicos de soja, maíz y algodón son rociados con este herbicida para que sólo crezcan los cultivos genéticamente modificados.
“A los organismos que están expuestos, los afecta tanto a nivel individual como grupal. Es muy posible que una vez que el glifosato llega a un determinado ecosistema, este nunca vuelva a ser el mismo, incluso si es saneado”, afirma Castro Berman, que contó con el apoyo del químico especializado en contaminación ambiental Damián Marino y de los biólogos especializados en ecología María Victoria Quiroga y Horacio Zagarese.
Tanto los lagos como las lagunas, son ecosistemas dominantes e imprescindibles en la región pampeana. Por un lado, son utilizados como fuentes de agua potable que abastecen a numerosas ciudades de la región. Y además, representan un sustento clave para las economías regionales gracias a los recursos turísticos y recreativos que ofrecen.     
“El glifosato está presente en aguas dulces que se utilizan para el consumo humano, como ocurre con el Dique Paso de las Piedras (un embalse situado en la zona sudoeste que forma un lago artificial), cuya situación es realmente preocupante, y también en cuencas que están integradas a balnearios o complejos de esparcimiento, como en el caso de la Laguna de los Halcones (Madariaga)”, detalla Castro Berman.
En cuanto a las comunidades biológicas que fueron analizadas, los especialistas destacaron la importancia de las picocianobacterias. Este tipo de bacterias menores a 2 micrones, son un gran reservorio de diversidad biológica y, según el CONICET, en los lagos y lagunas de la provincia de Buenos Aires están presentes como en casi ninguna otra región del mundo.  
“Si hubiera una política de estado sobre medio ambiente, esta clase de informes serviría para imponer controles verdaderos”, reflexiona Castro Berman, que considera que su trabajo difícilmente llame la atención de algún funcionario de la Casa Rosada, a pesar de haber demostrado que se detectó glifosato en el 40 % de los lagos pampeanos.
El estudio, que fue publicado en el último número de la revista Science Direct, además incluyó un muestreo ambiental sobre lagos poco profundos de la Patagonia norte. Con el fin de compararlo con la situación de la Pampa bonaerense, “allí el herbicida prácticamente no se detectó debido a que no se trata de un área agrícola”.

El mito de las buenas prácticas

Para tratar de entender este modelo que prioriza la rentabilidad, por encima de la salud humana y del bienestar ambiental, quizá baste con citar a Luis Miguel Etchevehere. El ex titular de la Sociedad Rural Argentina. Ni bien asumió como ministro de Agroindustria, dejó un mensaje claro: “No pretendan frenar la producción en nombre de una imaginaria pureza ambiental”.
A pesar de que desde el 2015 la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, que depende de la OMS, afirma que hay pruebas de que el glifosato puede causar cáncer en humanos (linfoma no Hodgkin), dañar el ADN y alterar cromosomas, Etchevehere –y el 70 por ciento de los agricultores bonaerenses que destinan sus campos al cultivo de transgénicos– afirma que existe un “manual de las buenas prácticas” para poder fumigar.
“No es ni mejor ni peor que cualquier producto que tenemos abajo de la alacena de la cocina, del detergente, de la lavandina, del matamosquitos o matacucarachas. Si a esos elementos cotidianos se los manipula mal o los toma o se rocía, evidentemente les va a causar un daño”, llegó a decir el ahora funcionario.
Para Castro Berman, ese planteo no se condice con la realidad. “Si existen las ‘buenas prácticas’, ¿cómo puede ser que se encuentre glifosato en el 40 % de los lagos pampeanos?”, se pregunta.
En esa misma línea se posiciona su colega Damián Marino. El profesor en la UNLP, referente del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) e investigador del CONICET dice que “el cuento de las buenas prácticas es un argumento de las grandes compañías para no poner en cuestión el modelo productivo. Y estamos ante un modelo productivo que está desmadrado”.
El glifosato, que comenzó a ser comercializado por Monsanto bajo el nombre de Roundup hace ya casi cinco décadas, hoy es distribuido por todas las grandes multinacionales químicas (Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor y Nidera) que son las que manejan buena parte de las ventas de semillas, la producción de agroquímicos y las patentes de los transgénicos del sector agroalimentario del planeta.
Según la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, una de cada cinco personas muere de cáncer en las zonas rurales del país –expuestas sistemáticamente a los plaguicidas–. Esta proporción es aún mayor en casos específicos, como por ejemplo en el pueblo entrerriano de San Salvador, donde fallecen una de cada dos. A esto se le suma que, desde hace años, un gran porcentaje de los chicos nacen con malformaciones o afecciones en la piel.
En Argentina, la región pampeana es hoy, la más expuesta a los efectos de la agricultura intensiva. A partir de los llamados “campamentos sanitarios” en los últimos años el médico y profesor Damián Verzeñassi (UNR) juntoa a colaboradores y alumnos, se ha encargado de estudiar la salud de 110 mil personas de 32 localidades expuestas al uso de agroquímicos. Desde el 2010, los “campamentos sanitarios” son una práctica obligatoria de la última materia que debe cursar y aprobar un estudiante de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario para recibirse. Gracias este trabajo de campo reiterado, se comprobó que en todas hubo un incremento muy importante de los casos de cáncer que coincide con la llegada del modelo de producción transgénico dependiente del glifosato.
A raíz de la aparición de estos estudios, otra de las defensas que suele ensayar el sector agroindustrial es que los agroquímicos se aplican en propiedades privadas y que, en todo caso, los dueños tienen derecho. Según Castro Berman, “comprendés que eso tampoco es verdad cuando encontrás agroquímicos en lagos y lagunas, es decir, en espacios públicos y compartidos”.
Fuente:
Occurrence and levels of glyphosate and AMPA in shallow lakes from the Pampean and Patagonian regions of Argentina
Foro AmbientalDale con el Glifosato