martes, 18 de agosto de 2015

TIGRE – Colony Park – La Juez Arroyo Salgado dispuso allanamientos en inmuebles vinculados a Hugo Damián Schwartz.

En el marco de la causa N° 439/13, caratulada “Schwartz Adrián Gabriel y otros s/denuncia”, del registro del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Isidro, Secretaría N° 2, la Juez Sandra Arroyo Salgado, dispuso el allanamiento y registro domiciliario de inmuebles vinculados a Hugo Damián Schwartz, ubicados y aportados por el Sr. Fiscal Federal en:

Av. Alvear 1491, piso 25, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire.
Av. Del Libertador 336, piso 16, Dpto. “C”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Av. Corrientes 4149 piso PB, Dpto. “C”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Como así también de aquellos domicilios de las sociedades con las que aparece vinculado:

Club de Yates SA (Socio) y Administradora Isla del Este SA (Socio), ambas ubicadas en la calle a) Del Arca y Río Luján S/N, de San Fernando; b) Campichuelo 260, planta baja, oficina 23, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Silverline Argentina SA (Socio), ubicada en Florida 868, piso 6° de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Construcciones y  Urbanizaciones SA (Socio), ubicada en Mozart 167, da la Ciudad Autónoma de buenos Aires y Adolfo Alsina.
Grupo PROPELLER (Socio) con domicilio en Del Arca y Río Lujan, San Fernando, donde se emplaza el complejo de amarras para embarcaciones “Marinas del Norte”.
Oficinas correspondientes al Grupo SIMPA SA, ubicadas en el Centro Industrial Garín, ubicado en Ruta Panamericana, ramal campana KM 37.500, Fracción N° 6 y 7, calle Haendel s/n (esquina Mozart), de la localidad de Garín, de esta Provincia.
Oficinas correspondientes al Grupo SIMPA SA, ubicadas en Thames 333, Boulogne Sur Mer.


Determina la Juez Arroyo Salgado, que las diligencias deberían ser realizadas el día 14 de agosto de 2015, a partir de la 10:00 hs.  El allanamiento y registro domiciliario tuvieron por objeto proceder al secuestro de todo tipo de documentación que guarde relación con el emprendimiento Colony Park, el cual se desarrollaría en la Primera Sección de Islas del Delta, en inmediaciones de la intersección del Canal Vinculación y el Arroyo Anguilas.
La Juez, indica que particularmente se debería proceder al secuestro de cheques destinados al pago de servicios relativos a ese emprendimiento, planos de la obra, poderes, contratos, constancias de pago, recibos, facturas, cheques, planillas, etc.
Asimismo indica la Juez que se debía proceder a la lectura y copia de la información que pudiere haber en los CPU’s, computadoras y demás dispositivos informáticos que pudieren hallarse en los lugares a allanar, siempre y cuando tengan vinculación con el objeto de la diligencia, es decir que posean archivos o documentos relacionados con la firma Colony Park.
En función de todo lo dicho, la Juez autorizó el uso de la fuerza pública en caso de resultar estrictamente necesario, quedando el personal policial habilitado para proceder a la fractura de puertas de acceso general o interiores, armarios, placares, cajones, cajas fuertes y de seguridad, que se encuentren en los predios a allanar y que formen con él una unidad, como así también sus accesorios pudiéndose hacer uso de los servicios de un cerrajero.


En el mismo escrito también ordena la Juez, Requerir a los responsables de las firmas “Total Seal SA”, “Suelos Isleños”, “Patagonia Power Agrosera SA”, “El Solar de Victoria SA” y a José Reinaldo Carchedi, que aporten, dentro del tercer día de notificados, la totalidad de contratos, constancias de pago, recibos y/o comunicaciones con los propietarios, responsables y/o apoderados de la firma Colony Park en orden a la prestación de servicios que habrían efectuado en el predio ubicado en la Primera Sección de Islas del Delta, entre los años 2007 y 2010.
También ordena la Juez, requerir al responsable de la “Dirección de Distribución y Comercialización de Edenor SA”, que dentro de los 5 días de notificado, remita al Tribunal la documentación vinculada a la totalidad de las gestiones efectuadas por la firma Colony Park respecto del suministro eléctrico desde el año 2005 a la fecha.
Por último ordenó la Juez, se convoque a prestar declaración testimonial al Sr. Manuel Vázquez, a José Luis Viviant, Guillermo Popelka y Elsa Rosalía Lahore, los cuales deberán concurrir munidos de la totalidad de contratos, constancias de pago, recibos y/o comunicaciones con los propietarios, responsables y/o apoderados de la firma Colony Park en orden a la prestación de servicios que habrían efectuado en el predio ubicado en la Primera Sección de islas del Delta, entre los años 2007 y 2010.


De Ricardo Barbieri para “El Tigre Verde”.

viernes, 14 de agosto de 2015

A pesar del cromo en el Río de la Plata AySA asegura la calidad del agua potable.

Frente a la inquietud que provocaron diversas versiones difundidas por redes sociales respecto de la no conveniencia de consumir agua de red, fundadas en la detección de cromo en las aguas del Río Luján, AySA garantiza la calidad del agua potable que suministra a través de rigurosos controles que se realizan durante las 24 horas, los 365 días del año.


Como parte de los más de 600 mil controles anuales que la empresa ejecuta para monitorear la calidad del agua,  AySA procedió a realizar un vuelo de observación sobre la zona inundada con el objeto de identificar posibles focos de contaminación que pudiesen afectar las tomas de agua de las plantas potabilizadoras de AySA, ubicadas en el Río de la Plata.
En efecto, durante el relevamiento aéreo, complementado con recorridas por agua y por tierra, se detectó una pluma de contaminación en el Canal Arribeños, que vuelca al Río Luján. Los análisis de laboratorio confirmaron la presencia de cromo. AySA implementó entonces, de manera inmediata, acciones para anticipar y prevenir el eventual ingreso de este contaminante a sus plantas potabilizadoras. 
Cabe destacar que las acciones implementadas a través de modelaciones matemáticas e instalación de equipos de medición continua, permiten asegurar la no afectación de la calidad del agua potable producida y distribuida por la empresa a la población.

jueves, 13 de agosto de 2015

Scioli volvió a declarar la emergencia hídrica.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, decretó la Emergencia Hídrica en territorio bonaerense ante la inundación que sufren varios distritos y criticó la “demagogia política” de la oposición al brindar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno de La Plata.
Scioli afirmó que hay cerca de 2 mil evacuados y 4 mil autoevacuados, principalmente en los distritos que viven una crítica situación por la lluvia: Luján, San Antonio de Areco, Salto, Mercedes, Pilar y Arrecifes.
Scioli anticipó que lanzarán líneas de crédito blandos a través del Banco Provincia para los afectados y “créditos directos” del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia para las familias que se encuentran en mayor vulnerabilidad social.


“Todo el gabinete se encuentra trabajando en los municipios afectados mientras que junto a los intendentes y con la ayuda del gobierno nacional estamos organizando la vuelta a casa”
“Estamos ante fenómenos meteorológicos, yo no estoy para comentarlos, sino para realizar acciones de gobierno. Cualquier intendente puede decir las obras que hicimos, pero falta en una provincia grande como la nuestra”, agregó.
El mandatario provincial, quien dio una conferencia rodeado de su equipo de gobierno, sostuvo que “lo más importante es atender a la gente” por lo que aseguró que “no es momento de hacer un inventario de las obras que hicimos”. 
No obstante subrayó que “estamos permanentemente hablando con organismos de créditos internacionales para seguir haciendo obras” y resaltó que “cada vez es mayor el volumen de agua en poco tiempo y esto exige trabajar en estos temas permanentemente”.

miércoles, 12 de agosto de 2015

TIGRE – Punta Querandí – Organizaciones sociales, vecinales y de pueblos originarios, se reunieron en el sitio para evitar intento de alambrado de la zona arqueológica.

Organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de pueblos originarios de Zona Norte, concentraron en el sitio arqueológico Punta Querandí, en Dique Luján, Tigre, a fin de evitar el posible alambrado del sitio, donde se halla un cementerio indígena. Hace siete años resisten el avance de los barrios privados sobre el lugar, por eso realizaron  el 12/08/2015, una concentración para defender el espacio público. En el marco de una causa judicial que inició la ONG ambientalista PRO Tigre, la justicia otorgó algunas medidas cautelares para frenar las obras de la empresa San Atanasio SRL, del empresario Jorge O’Reilly, pero éste pidió mensurar y amojonar las tierras que rodean a Punta Querandí, que son privadas. “Lo que tenemos es temor de que aproveche y avance sobre el sitio público, que está a unos metros, tal como ya quiso hacer en otras oportunidades”, contó Pablo Badano, del Movimiento en Defensa a la Pacha”. A continuación publico una serie de fotos propias, que dan testimonio de lo acontecido. 















martes, 11 de agosto de 2015

Cambio climático, canales ilegales y barrios cerrados: la tragedia de la inundación.

Los desastres ambientales, como la inundación catastrófica ocurrida en la cuenca del río Luján en la provincia de Buenos Aires, no son fenómenos que sucedan “naturalmente”, ni son consecuencias de “designios” divinos. Ocurren por una conjunción de fenómenos meteorológicos con acciones e inacciones humanas.
Uno de los factores que influye en el desastre en la cuenca del río Luján es que aumentó la frecuencia de las lluvias intensas en la región pampeana como consecuencia del problema del calentamiento global, producido por las emisiones contaminantes de gases invernadero. Lo preocupante es que la última comunicación nacional del país a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, elaborada por científicos del Conicet y universidades públicas pronosticó que la frecuencia de lluvias podría ser aún mayor para los próximos 30 años.

Patricia Pintos 
Otro factor es que hay canales ilegales hechos en campos privados cercanos a la cuenca alta del Río Luján. De esta manera, los productores derivan los excesos de agua en sus campos hacia el río. Y ese caudal aumentado avanza hacia la cuenca sur, pero se encuentra con obstáculos: los territorios de humedales que servían de esponja para que el agua se escurra ya casi no existen. En 2014, 9.200 hectáreas de humedales habían sido transformados en barrios privados y countries, que implicaron también la construcción de terraplenes y otras obras, que no facilitan el escurrimiento de las aguas del Río Luján, según los trabajos de Patricia Pintos, del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata.


Por el impacto de los diferentes factores, el caudal del río -que recibió lluvias intensas y aguas de los canales clandestinos, y que no pudo escurrirse en los humedales- terminó desbordándose por donde pudo. Así, afectó a diferentes poblaciones, especialmente a los más pobres, que generalmente habitan en suelos más bajos. A la complejidad del problema, hay que agregarle el “individualismo político”: los 13 intendentes de los distritos que son afectados por la cuenca del Río Luján toman sólo decisiones paliativas, como generar reservorios de agua, hacer canales o limpiezas parciales.
Por los pronósticos de los científicos, el problema de la inundación podría repetirse. Esto exige que las autoridades políticas (más allá de sus diferencias partidarias) tendrán que reunirse cuanto antes. Deberán usar el conocimiento aportado por los científicos y tendrán que abordar el problema de manera integral: hay que ponerle frenos a los canales clandestinos, limitar la transformación de los humedales que quedan, planificar mejor el uso del territorio, y desarrollar planes de prevención para que la próxima inundación no impacte dramáticamente en los más vulnerables. Será un gran desafío entre seguir cediendo al interés de los negocios privados o defender por fin la protección de los ciudadanos y el desarrollo sustentable.

jueves, 6 de agosto de 2015

TIGRE – Ricardo Rojas – Volvieron a desbordarse los arroyos Darragueira, Las Tunas y Bibiloni.

6 de agosto de 2015, volvieron a desbordarse en Ricardo Rojas los arroyos Darragueira, Las Tunas y Bibiloni. Vastos sectores del barrio, amanecieron totalmente inundados. Para evitar mayores abundamientos sobre este tema, remito a todos aquellos que quieran profundizar sobre esta problemática, al artículo que oportunamente publique en este sitio, ingresando en http://eltigreverde.blogspot.com.ar/2013/08/tigre-inundaciones-una-cuestion-de.html Publico a continuación una serie de siete fotografías tomadas el día de hoy en Ricardo Rojas.











sábado, 18 de julio de 2015

Plástico y plancton.

Cada año llegan a los océanos del mundo alrededor de ocho millones de toneladas de residuos plásticos. Ocho millones de toneladas de plástico servirían para cubrir el área de Manhattan (Nueva York) 34 veces hasta la altura del tobillo.
Esa cantidad es equivalente a cinco bolsas de supermercado llenas de desechos plásticos por cada 30 centímetros de costa en todo el mundo, explicó la principal investigadora del estudio, la Dra. JennaJambeck, de la Universidad de Georgia, EE.UU.
Más de la mitad de los residuos plásticos que terminan en los océanos proviene de cinco países: China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka. China es responsable del 28% de esos desechos.



Más de 5 billones de trozos de plástico, con un peso aproximado de 270.000 toneladas, flotan en los océanos. (Esto podría equivaler a 270.000 coches, teniendo en cuenta que el peso promedio de un coche es de una tonelada).
Es posible hallarlo dentro del aparato digestivo de tortugas marinas, ballenas, peces. Pero también, el plástico está presente en el interior de los organismos más diminutos que forman la base de la cadena trófica marina. Un equipo de realizadores e investigadores logró capturar, por primera vez, a un grupo de copépodos (un tipo de zooplancton que se nutre de algas en el océano) alimentándose de partículas plásticas.
Las imágenes muestran cómo el movimiento de las patas del copépodo atrae a las pelotitas de poliestireno. Con el tiempo los plásticos más grandes se descomponen en trozos muy pequeños. Varias especies de zooplancton consumen estos microplásticos, incluyendo larvas de cangrejo y de ostras. En algunos casos, las especies presentes en el plancton excretan el plástico ingerido a las pocas horas. Pero en ocasiones, cuando no tienen acceso a comida, el plástico puede permanecer dentro del tracto intestinal por hasta siete días. Esto reduce el ritmo al que consumen algas, lo cual complica su reproducción y supervivencia. Si otros organismos más grandes consumen este plancton, las partículas tóxicas pueden entrar a la cadena alimentaria.

lunes, 13 de julio de 2015

FOTOGRAFÍA: Naturaleza - (Cámara Nikon D5100)

Amarre vegetal fallido y mariposa en veremos... (Para ingresar y conocer mi galería fotográfica en FLICK, pueden ingresar en: www.flickr.com/photos/61752795@N05/ ).



jueves, 2 de julio de 2015

¿La incineradora PELCO está violando su clausura?

Cumplo en informar que no obstante la clausura sufrida por la Incineradora PELCO, medida esta que fue ratificada por el Juez Luis Arias, la empresa se encontraba en el día de la fecha (02/07/2015) trabajando “normalmente”.
Efectivamente, el OPDS clausuró oportunamente a la Incineradora PELCO, ubicada en Ricardo Rojas, Tigre, en la calle Saavedra a metros del arroyo Darragueira. La inspección determinó la existencia de graves anomalías en el tratamiento de residuos peligrosos y de alta toxicida.
Se detectaron residuos sin tratar de hace más de tres años, los cuales figuraban como ya procesados; depósitos desbordados, residuos sin identificación de los cuales se desconoce su origen; más de 130 toneladas de cenizas acumuladas de los residuos incinerados y documentación apócrifa sobre un supuesto de traslado de las mismas.
Como fruto de estas inspecciones, también se detectó que la cooperativa de reciclaje ProEconor, vinculada a Pelco S.A.,  la cual debería dedicarse exclusivamente a la recuperación de materiales como papel, cartón, telgopor o vidrio, y no al tratamiento de residuos peligrosos,  tenía en sus instalaciones residuos altamente tóxicos provenientes de Pelco S.A., motivo por el cual también fue clausurada por el OPDS y el CEAMSE le revocó el contrato para funcionar dentro de su predio.
Ante la clausura, la empresa Pelco S.A., intento obtener una medida cautelar que le permita seguir funcionado,  la cual fue desestimada por el Juez Luis Arias aduciendo que dicha solicitud no podía ser otorgada ante “la gravedad de las imputaciones consignadas en el acta de clausura”.  Además Arias consideró que “las actuaciones dan cuenta de la existencia en la planta de tratamiento de Pelco S.A., de residuos peligrosos almacenados sin su debido tratamiento ni identificación, y presentando en algunos casos derrames debido a su incorrecta disposición, circunstancia que evidencia un potencial peligro de contaminación”.
Resulta dable recordar que esta noticia fue publicada oficialmente por el OPDS en su página oficial en fecha 1/7/2015.
Todo esto viene al caso, atento que en el día de la fecha 02/07/2015, he podido comprobar personalmente que la empresa PELCO, no obstante la gravedad e importancia de las medidas que se tomaron en su contra, se encontraba abierta y trabajando a full. En forma adjunta envío dos fotografías que dan testimonio de mis dichos anteriores.




De Ricardo Barbieri para el TIGRE VERDE.
   

martes, 30 de junio de 2015

TIGRE – Ricardo Rojas – El OPDS clausuró a la “incineradora” PELCO por irregularidades en el tratamiento de residuos peligrosos.

En la inspección, se detectaron residuos sin tratar de hace más de tres años, los cuales figuraban como ya procesados.
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible clausuró la empresa Pelco SA, ubicada en Tigre, tras descubrir que en sus instalaciones había graves anomalías en el tratamiento de residuos peligrosos y de alta toxicidad. La compañía presentó una medida cautelar ante el juez Luis Arias, quien la rechazó y reafirmó la clausura.
En la inspección, se detectaron residuos sin tratar de hace más de tres años, los cuales figuraban como ya procesados; depósitos desbordados, residuos sin identificación de los cuales se desconoce su origen, lo cual incumple toda la normativa que regula la actividad y generando un grave peligro para la salud de los vecinos, dado que en el material decomisado se encontró plomo, mercurio y residuos halogenados.





También se encontraron más de 130 toneladas de cenizas acumuladas de los residuos incinerados y documentación apócrifa sobre un supuesto de traslado de las mismas.
Ahora será la Justicia la que investigará para establecer con exactitud cuáles fueron los motivos que llevaron a la empresa Pelco a cometer estas irregularidades. Para eso, será fundamental desentrañar cuáles fueron los materiales incinerados.
Por su parte, la Cámara Argentina de Industrias para el Tratamiento para la Protección Ambiental (CAITPBA), se despegó del caso y respaldó la clausura de Pelco, al asegurar que “debe ser tomada como un episodio único y aislado, por lo cual vemos oportuna y eficiente la intervención efectuada por el organismo provincial, quien debe velar es su carácter de autoridad de aplicación, por el cuidado del medioambiente y la preservación de los recursos naturales”. Además, CAITPBA mostró su preocupación por los motivos que generaron la clausura de Pelco. 
Además de lo dicho, a continuación publico una serie de fotografías que muestran la manera en que la empresa PELCO, contamina impunemente el arroyo Darragueira.









Notas relacionadas:


lunes, 29 de junio de 2015

La Justicia de la Ciudad de Buenos Aires ordenó readecuar un edificio ya construido por violar el Código de Planeamiento.

La Justicia Contencioso Administrativa y Tributaria de la Ciudad de Buenos Aires ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a readecuar un edificio de departamentos ya construido de 8 pisos de alto ubicado en la calle Cramer 3151/55 porque los permisos otorgados permitieron construir a una altura superior a la admitida por el Código de Planeamiento de la Ciudad en esa zona.
La sentencia fue dictada por el Dr. Aurelio Ammirato, Juez del Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires N° 10  en los autos caratulados “Hernandez Olga Pilar y otros c/ GCBA s/ amparo” Expte. N° 44718/0. Los vecinos fueron patrocinados por Jonatan Emanuel Baldiviezo integrante del "Observatorio del Derecho a la Ciudad".
La causa se inició cuando los vecinos linderos de Belgrano linderos al inmueble de la calle Cramer 3151/55 detectaron que allí se estaba construyendo un edificio multifamiliar con una altura casi tres veces a la permitida por el Código de Planeamiento Urbano para dicha zona (Distrito R2B1)  perjudicando la ventilización e iluminación de sus viviendas.
La constructora, en un primer momento había presentado planos que respetaban la altura establecida (3 pisos con una con una superficie de 971,55 m2). El problema surgió cuando el GCBA autorizó el pedido de enrase o completamiento de tejido, aprobando así la edificación hasta una altura superior a la permitida (8 pisos, incrementando la superficie construible casi al doble -1806,76 m2-). El enrase constituye una excepción que autoriza a construir por arriba de las alturas permitidas en un distrito pero exige como condición que las alturas de las edificaciones linderas superen los 15 metros. El fundamento es que al existir un inmueble entre dos edificios de altura mayor a 15 metros, resulta irrazonable que no se permita construir a esa altura porque la zonificación del lugar sólo permite una altura inferior a los edificios linderos. Este instituto suele ser interpretado para alcanzar a situaciones no permitidas, es un mecanismo frecuente utilizado por la Dirección General de Interpretación Urbanística para burlar los límites que establece el Código de Planeamiento.
En este caso, en la sentencia se reconoció que este recaudo (que ambas edificaciones linderas superen los 15 metros) se cumple con respecto a un edificio lindero (de aproximadamente 28 mts. de altura) pero no con respecto a la otra vivienda lindera (de 7 mts. de altura). Es decir, el enrase resulta procedente únicamente cuando las alturas de las edificaciones linderas superan los 15 metros supuesto que no se verifica en el caso.
Detectada la ilegalidad de los permisos por contradecir el Código de Planeamiento Urbano, el Sr. Juez resolvió: 1) Hacer lugar a la acción de amparo declarando la nulidad de la Disposición n° 977/DGIUR/2011 que fue la norma que autorizó el inicio de las obras. 2) Ordena al GCBA a determinar la modalidad en que deberá llevarse a cabo la readecuación del proyecto a efectos de dar debido cumplimiento a la totalidad de las disposiciones legales vigentes. La READECUACIÓN de acuerdo al Código de Edificación de la Ciudad podría implicar la demolición de la parte de la obra construida en contravención al Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad. En nuestra opinión, esta sentencia es histórica porque ordena que aquello que fue construido ilegalmente y afecta derechos y la calidad de vida de las familias linderas debe ser demolido.
En la Ciudad de Buenos Aires, es costumbre que la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) realice interpretaciones arbitrarias del Código de Planeamiento ajenas al texto de la ley, autorizando más m2 de superficie construida que lo permitido, con el fin de favorecer a los desarrolladores inmobiliarios y empresas constructoras. La interpretación ilegal realizada por la DGIUR que autorizó casi el doble de superficie a construir no es un hecho aislado sino el ejemplo de una conducta continua en la Ciudad denunciada permanentemente por los vecinos. 
Esperamos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no apele la sentencia actuando en defensa de la empresa constructora sino que acepte lo resuelto por el juez e investigue a los funcionarios responsables de otorgar autorizaciones ilegales que afectan el ambiente urbano y la calidad de vida de miles de familias y que ponen en juego también el patrimonio de la Ciudad por la posibilidad de futuros juicios por indemnización.

viernes, 19 de junio de 2015

FOTOGRAFÍA - Macro - Naturaleza (Cámara: Nikon D5100)

Para visitar mi galería fotográfica en FLICKR pueden ingresar a:

www.flickr.com/photos/61752795@N05/



De la CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI

(Publicada por el Papa FRANCISCO, SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN referidos al modelo agrícola con uso de agrotóxicos y a la energía nuclear.)

“Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La exposición a los contaminantes atmosféricos produce un amplio espectro de efectos sobre la salud, especialmente de los más pobres, provocando millones de muertes prematuras. Se enferman, por ejemplo, a causa de la inhalación de elevados niveles de humo que procede de los combustibles que utilizan para cocinar o para calentarse. A ello se suma la contaminación que afecta a todos, debida al transporte, al humo de la industria, a los depósitos de sustancias que contribuyen a la acidificación del suelo y del agua, a los fertilizantes, insecticidas, fungicidas, controladores de malezas y agrotóxicos en general. La tecnología que, ligada a las finanzas, pretende ser la única solución de los problemas, de hecho suele ser incapaz de ver el misterio de las múltiples relaciones que existen entre las cosas, y por eso a veces resuelve un problema creando otros”.
“Tanto los residuos industriales como los productos químicos utilizados en las ciudades y en el agro pueden producir un efecto de bioacumulación en los organismos de los pobladores de zonas cercanas, que ocurre aun cuando el nivel de presencia de un elemento tóxico en un lugar sea bajo. Muchas veces se toman medidas sólo cuando se han producido efectos irreversibles para la salud de las personas”.
“…muchos pájaros e insectos que desaparecen a causa de los agrotóxicos creados por la tecnología son útiles a la misma agricultura, y su desaparición deberá ser sustituida con otra intervención tecnológica, que posiblemente traerá nuevos efectos nocivos. Son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano. Pero mirando el mundo advertimos que este nivel de intervención humana, frecuentemente al servicio de las finanzas y del consumismo, hace que la tierra en que vivimos en realidad se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris, mientras al mismo tiempo el desarrollo de la tecnología y de las ofertas de consumo sigue avanzando sin límite. De este modo, parece que pretendiéramos sustituir una belleza irreemplazable e irrecuperable, por otra creada por nosotros”.


“La expansión de la frontera de estos cultivos arrasa con el complejo entramado de los ecosistemas, disminuye la diversidad productiva y afecta el presente y el futuro de las economías regionales. En varios países se advierte una tendencia al desarrollo de oligopolios en la producción de granos y de otros productos necesarios para su cultivo, y la dependencia se agrava si se piensa en la producción de granos estériles que terminaría obligando a los campesinos a comprarlos a las empresas productoras”.
“Sin duda hace falta una atención constante, que lleve a considerar todos los aspectos éticos implicados. Para eso hay que asegurar una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre. A veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información, que se selecciona de acuerdo con los propios intereses, sean políticos, económicos o ideológicos. Esto vuelve difícil desarrollar un juicio equilibrado y prudente sobre las diversas cuestiones, considerando todas las variables atinentes. Es preciso contar con espacios de discusión donde todos aquellos que de algún modo se pudieran ver directa o indirectamente afectados (agricultores, consumidores, autoridades, científicos, semilleras, poblaciones vecinas a los campos fumigados y otros) puedan exponer sus problemáticas o acceder a información amplia y fidedigna para tomar decisiones tendientes al bien común presente y futuro. Es una cuestión ambiental de carácter complejo, por lo cual su tratamiento exige una mirada integral de todos sus aspectos, y esto requeriría al menos un mayor esfuerzo para financiar diversas líneas de investigación libre e interdisciplinaria que puedan aportar nueva luz”.


“Cuando aparecen eventuales riesgos para el ambiente que afecten al bien común presente y futuro, esta situación exige «que las decisiones se basen en una comparación entre los riesgos y los beneficios hipotéticos que comporta cada decisión alternativa posible». Esto vale sobre todo si un proyecto puede producir un incremento de utilización de recursos naturales, de emisiones o vertidos, de generación de residuos, o una modificación significativa en el paisaje, en el hábitat de especies protegidas o en un espacio público. Algunos proyectos, no suficientemente analizados, pueden afectar profundamente la calidad de vida de un lugar debido a cuestiones tan diversas entre sí como una contaminación acústica no prevista, la reducción de la amplitud visual, la pérdida de valores culturales, los efectos del uso de energía nuclear. La cultura consumista, que da prioridad al corto plazo y al interés privado, puede alentar trámites demasiado rápidos o consentir el ocultamiento de información. En toda discusión acerca de un emprendimiento, una serie de preguntas deberían plantearse en orden a discernir si aportará a un verdadero desarrollo integral: ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿De qué manera? ¿Para quién? ¿Cuáles son los riesgos? ¿A qué costo? ¿Quién paga los costos y cómo lo hará? En este examen hay cuestiones que deben tener prioridad. Por ejemplo, sabemos que el agua es un recurso escaso e indispensable y es un derecho fundamental que condiciona el ejercicio de otros derechos humanos. Eso es indudable y supera todo análisis de impacto ambiental de una región. 


En la Declaración de Río de 1992, se sostiene que, «cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces» que impidan la degradación del medio ambiente. Este principio precautorio permite la protección de los más débiles, que disponen de pocos medios para defenderse y para aportar pruebas irrefutables. Si la información objetiva lleva a prever un daño grave e irreversible, aunque no haya una comprobación indiscutible, cualquier proyecto debería detenerse o modificarse. Así se invierte el peso de la prueba, ya que en estos casos hay que aportar una demostración objetiva y contundente de que la actividad propuesta no va a generar daños graves al ambiente o a quienes lo habitan.  Esto no implica oponerse a cualquier innovación tecnológica que permita mejorar la calidad de vida de una población. Pero en todo caso debe quedar en pie que la rentabilidad no puede ser el único criterio a tener en cuenta y que, en el momento en que aparezcan nuevos elementos de juicio a partir de la evolución de la información, debería haber una nueva evaluación con participación de todas las partes interesadas. El resultado de la discusión podría ser la decisión de no avanzar en un proyecto, pero también podría ser su modificación o el desarrollo de propuestas alternativas”.

Vaticano, 18 de junio 2015


Vea la carta completa en :

lunes, 15 de junio de 2015

INUNDACIONES CUENCA DEL RÍO LUJÁN - Ampliación de Denuncia Penal.

El día 23 de abril fue presentada una nueva ampliación por la instalación de barrios cerrados en los municipios de Pilar y Escobar en la zona del Delta y en los cauces mayores de los ríos Paraná y Luján. La causa Nº 1619  está radicada en el Juzgado Federal de Campana a cargo del Juez Adrián González Charvay, fue iniciada a mediados del 2011 por vecinos e integrantes de organizaciones sociales. En la presentación se denuncia la pérdida de vidas humanas, el peligro al que está expuesta la vida de la ciudadanía y de sus bienes personales; asimismo  la apropiación indebida (usurpación) de bienes del dominio público natural, bienes que pertenecen al conjunto de los argentinos y el daño agravado por su destrucción identificando a los presuntos responsables del Estado que actuarían en connivencia con los desarrolladores inmobiliarios. 


Entre las múltiples pruebas presentadas se encuentran como relevantes  los testimonios de especialistas en la región, un reciente fallo de la Corte Suprema de Nación y otro de la Corte Suprema de La Provincia. 
Durante la catastrófica inundación del 30 de octubre del 2014 perdieron la vida Daniel Quintana de 22 años (San Fernando) y el adolescente Nahuel Reyes (Luján). A menos  de 4 meses, el 25 de febrero del 2015, fallecen durante otra inundación en Escobar Ayrton Rubén Francisquelli de 20 años y Laureano Rodríguez de 71 años. Razón por la cual se solicitó a la justicia que investigue la presunta comisión del delito de estrago ambiental doloso seguido de muerte por inundaciones (arts. 187 y 186 inc. 5 del Código Penal), por ponerse en peligro la vida y los bienes materiales quedarían tipificados los delitos contra la seguridad pública acorde el art. 186 inc. 4 e inc. 1 CP.

Ponen en funcionamiento la primera planta de reciclado de pilas del país.

La Universidad Nacional de La Plata anunció la puesta en marcha del complejo, capaz de procesar 80 kilos de pilas por mes, equivalente al consumo de una población de unos 8.000 habitantes ¿Qué hacer con las pilas que ya no sirven? Es una pregunta con pocas respuestas en la Argentina, donde solo la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un plan de recolección. En el resto del territorio la competencia recae sobre cada municipio, pero es poco lo que se hace.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), sin embargo, logró un importante avance: la puesta en marcha de la primera planta de reciclado de pilas de la Argentina.
Funciona a pocos kilómetros del centro de La Plata, en Gonnet, en la Plapimu-Laseisic (Planta Piloto Multipropósito y Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico), un centro de investigación y desarrollo de diferentes proyectos perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires.
"La planta fue concebida, diseñada e instalada con un método simple, económico y absolutamente sustentable", destacó el doctor en química Horacio Thomas, a cargo de la Planta y director del laboratorio.


"La idea fue desarrollar un proceso que permitiera recuperar los metales presentes en las pilas agotadas, logrando un doble propósito: evitar la contaminación de suelos y aguas subterráneas y al mismo tiempo recuperar los metales para su reutilización, disminuyendo la explotación minera y la contaminación en la producción de los mismos".
El proyecto tuvo su inicio en 2012 como una prueba piloto y recién ahora está completamente operativa. El desarrollo de la planta tiene un costo de 400.000 pesos.
La Planta Piloto Multipropósito no es un centro de acopio de pilas sino un laboratorio de investigación y desarrollo que tiene por finalidad el cuidado del medio ambiente. A futuro, se espera que la tecnología empleada allí pueda ser aplicada en distintas provincias.
Thomas informó que en el municipio bonaerense de Pellegrini se encuentran trabajando en la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos y urbanos junto con la Autoridad del Agua de la Provincia, en la cual se incluirá una planta de tratamiento de pilas para ese municipio de 5.000 habitantes.
"Es importante que los municipios asuman el compromiso del cuidado del medio ambiente, consideramos que los costos de instalación son bajos y el beneficio de proteger nuestra tierra es muy alto", explicó.

La problemática

Al término de su vida útil, las pilas son consideradas residuos peligrosos. Al ser desechadas junto con la basura doméstica, ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen.
Entre los metales que contienen se encuentran el mercurio, cadmio, plomo, zinc, manganeso y litio. De acuerdo con Greenpeace, el 30% de su contenido son materiales que causan daños a la salud y el medio ambiente.
"En la Argentina, cuando una pila ya no sirve se la tira junto con la basura domiciliaria y termina en rellenos o basurales a cielo abierto. Con el paso de tiempo y por descomposición, sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en el suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera", detalló la organización.
"La disposición final de las pilas agotadas constituye un problema ambiental serio, tanto por su magnitud, como por la escasez de alternativas viables, desde el punto de vista ambiental, social o económico", remarcó Thomas.


El reciclado

La UNLP explicó que el primer paso del proceso comprende la clasificación por tamaño de las pilas alcalinas agotadas: chicas (AAA), medianas (AA), grande (C) y más grandes (D). La Planta no procesa pilas reciclables.
Mediante un método artesanal, se corta la carcasa de hierro que recubre las pilas. Una vez abiertas se recuperan los diferentes componentes: cobertura de acero, algo de papel, el barro interno (debido a que tiene una gran cantidad de carbón), y los metales que se reutilizan como el zinc y el manganeso.
Una vez separados, se tratan en una solución de ácido sulfúrico generada por un proceso biotecnológico. En la industria, el método de generación de ácido sulfúrico es contaminante, pero la UNLP logró "obtenerlo utilizando biorreactores de producción biológica", destacó el doctor en química.
La producción microbiológicamente catalizada de ácido sulfúrico tiene ventajas sobre el empleo de ácido comercial porque es ambientalmente amigable, trabaja a temperatura ambiente y presión normal, utiliza cantidades mínimas de agua, produce ácido a la concentración adecuada para su uso, evitando el transporte de sustancias peligrosas.
Finalmente, el proceso logra separar por precipitación los distintos componentes que pueden reutilizarse, obteniendo finalmente óxido de manganeso y carbonato de zinc. El primero puede utilizarse para fabricar acero y el segundo es aplicado en la industria alimenticia, farmacéutica, naval y hasta en la construcción.
Los metales recuperados pueden ser reinsertados en la industria para su uso. De esta manera se transforma un residuo tóxico en algo aprovechable de diversas maneras.

Notas relacionadas: