domingo, 31 de octubre de 2010

Juez suspendió multas impuestas al presidente de ACUMAR.

El Juez Federal de Quilmes, Dr. Luis Armella suspendió temporalmente la aplicación de 3 de las 4 multas impuestas al Presidente del ACUMAR en su resolución del pasado 31 de agosto.
Dicha decisión fue adoptada luego de las presentaciones efectuadas por el Dr. Bibiloni mediante las cuales sostiene haber dado cumplimiento a parte de las obligaciones impuestas en el pronunciamiento antedicho, justificando las demoras acaecidas en razones ajenas a su responsabilidad.
De esta manera ha quedado subsistente tan solo una de las multas diarias de $1.000 aplicadas, la que deberá ser abonada por el Presidente de la ACUMAR de su patrimonio personal.

Recordemos que la sanción impuesta el 31 de agosto aplicó $ 4.000 de multa diaria, por haberse verificado el incumplimiento de cuatro de las órdenes emanadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a saber:

a) Adoptar un Sistema Internacional para medir el nivel de cumplimiento de los objetivos establecidos;
b) Organizar un Sistema de información pública de libre acceso por internet;
c) Ejecutar acciones de Control de la Contaminación de origen Industrial;
d) Proceder al Saneamiento de los Basurales de la cuenca.

Las multas suspendidas transitoriamente responden a los puntos a, b y c, quedando subsistente la relacionada con Saneamiento de Basurales.
Respecto de los puntos a, b y c, las multas fueron suspendidas transitoriamente, advirtiéndose que en caso de no corroborarse el cumplimiento de las mandas las mismas serán automáticamente exigibles y con efecto retroactivo, es decir que se tendrán que pagar los montos como si no hubiese mediado suspensión alguna. Respecto del Saneamiento de Basurales, la multa continúa en vigencia.
Del mismo modo, cabe recordar que en caso de no cumplirse con el resto de los objetivos ordenados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su fallo del 8 de julio de 2008, el Juez Federal de Quilmes podrá imponer nuevas multas tanto al Presidente de ACUMAR como a todos los funcionarios involucrados y con responsabilidad en el cumplimiento de la sentencia.

Nota relacionada:
Multa de 4000$ diarios al secretario de Ambiente, hasta cumplir objetivos de saneamiento.

viernes, 29 de octubre de 2010

Escobar – Preocupación por la construcción de un puerto para barcos gaseros.

La empresa YPF, a instancias del Ministerio de Planificación Federal, está construyendo un puerto en el km. 70 del Río Paraná de Las Palmas, con el objeto de amarrar barcos gaseros que transportarán gas natural licuado (GNL), para ser regasificado en el mismo puerto e inyectado en un gasoducto para su distribución a industrias y domicilios.
Efectivamente, para suplir las demandas energéticas el gobierno nacional, con el consentimiento de las autoridades del Municipio de Escobar, a través de la aprobación por unanimidad de la ordenanza 13507/10, el día 14 de julio del 2010, ha decidido instalar un buque regasificador en el Km 70 del río Paraná, a partir del año 2011. El proyecto es llevado adelante por la estatal Enarsa e YPF. El Gas Natural Licuado será importado desde Trinidad y Tobago.
El gasoducto tiene una extensión de más de 30 km. Atravesará zonas de humedales. Tierras inundables serán excavadas, en una región en donde los acuíferos son surgentes y próximos a la superficie exponiéndolos a la contaminación. La obra demandaría una inversión de 150 millones de dólares
En el puerto de Escobar, los barcos más grandes que están autorizados a operar en el Río Paraná de las Palmas, sólo pueden tener un máximo de 230 metros de largo, mientras que el buque regasificador tiene 290 metros de eslora. Tampoco el canal de navegación, por escasa profundidad, permite la entrada de los grandes metaneros.
Frente a este cuadro, se evalúa traspasar la carga de 140.000 metros cúbicos, a dos buques más chicos, en una zona que se encuentra en el límite exterior del Río de la Plata, a unos pocos kilómetros de la Capital Federal y el conurbano bonaerense, lo cual se trata de una maniobra altamente riesgosa, debido a la gran inestabilidad que se registra en esa zona del río.
El transporte del barco metanero al barco regasificador, se hace a través de mangueras. Entre los más serios peligros se encuentra el derrame de Metano líquido sobre el agua debido a la rotura de una manguera. Dentro del barco está a una temperatura de menos 160 grados Celsius, pero al derramarse y ponerse en contacto con el agua a 20 º C aprox., hierve y se evapora.

Una vez producido el derrame, la columna de vapor puede encenderse de manera espontánea, pues no necesita casi nada para que suceda, formándose lo que da en llamarse "fuego de pileta", equivalente a arrojar nafta sobre el agua al tiempo de encenderla. Las propiedades de este gas metano licuado, debido a que se encuentra 600 veces concentrado en estado líquido, en caso de accidente el fuego es tan intenso que cocina todo en kilómetros a la redonda y resulta imposible de apagar, expandiéndose con muchísima más intensidad y rapidez que los incendios de petróleo o gasolina.
En este caso preocupa, el cambio repentino de uso de suelo de recreativo a uso específico, dado en la ordenanza que aprueba este proyecto, atento que se trata de una zona de humedales de altísimo valor ambiental y biológico.
El proyecto del puerto destinados a la importación de GNL y la localización de las parcelas asignadas al mismo, lindan con zonas de esparcimiento y urbanas (entre estas el Club Náutico de Escobar, reserva Los Talares), contrario a lo que exige el art. 3 de la ley 8912.
La ordenanza 13507/10 que autoriza el funcionamiento del nuevo puerto, nunca apareció convalidada por la Dirección Prov. de Ordenamiento Urbano y Territorial, ni por el CIOUT, Comisión Interministerial sobre estos temas que funciona en la jefatura de gabinete del Gobernador.
No respetó el obligado llamado a audiencia pública establecido en los presupuestos mínimos de la Ley Gral. del Ambiente, no figura el Estudio de Impacto Ambiental, ni cuenta con aval del OPDS. A pesar del incumplimiento legal ya se han iniciado los movimientos de suelos.
Referencia:
www.delriolujan.com.ar/puertoescobar.html
www.aapescobar.com.ar

domingo, 24 de octubre de 2010

Negocian para que parte de los residuos de Capital Federal, se reciclen en Tigre.

Macri quiere acordar con Sergio Massa para aprovechar una planta de última generación que se haría junto al Ceamse. Cómo funcionaría.
Por Lucas Morando

Tras una de las semanas más complicadas para el Gobierno porteño, luego de que una protesta sindical en Ceamse –donde se entierran diariamente todos los residuos que genera la Ciudad– inundó de bolsas de residuos las calles, comienzan a tejerse nuevos escenarios para encontrar una solución a una simple cuestión: ¿qué hacer con las 5 mil toneladas de desperdicios que generan por día los porteños?
Uno de los escenarios que entusiasma al ministro de Espacio Público, Diego Santilli, es avanzar con las negociaciones para que la Municipalidad de Tigre pueda procesar, reciclar y reutilizar una parte considerable de los desperdicios de la Ciudad. “Nuestros técnicos y los de Tigre están trabajando en conjunto para encontrar una solución desde hace meses, ya tuvimos varias reuniones”, confirman los encargados de articular las políticas de higiene urbana de la Ciudad. Pero aclaran que cualquier otro municipio que acerque una solución también será bien recibido, porque la situación es crítica.
La idea del intendente de Tigre, Sergio Massa, es primero darle una solución a los residuos que genera su propio municipio y construir una planta de tratamiento de última generación de residuos en las cercanías del Ceamse, en tierras que pertenecen al municipio pero que hoy no se pueden utilizar por cuestiones jurídicas.
Hábil negociador, Massa sabe que la Ciudad lo necesita y estaría dispuesto a cerrar una acuerdo para procesar parte de los residuos que genera la tierra que comanda Mauricio Macri, como también de aquellos municipios que estén dispuestos a abonar un canon por tonelada reciclada o absorber los costos de la planta, que alcanza varias decenas de millones de dólares.

Pero el ex jefe de Gabinete nacional anticipa lo que no quiere que suceda: “Tigre no va a ser el basurero de la Capital”, advierte, y explica que sólo aceptaría un acuerdo para procesar y recuperar desperdicios, nunca para enterrarlos, como hace hoy Ceamse con las 17.600 toneladas diarias que llegan desde la Ciudad y el Conurbano. Además, advierte que el trato debería significar primero un beneficio para los vecinos de su municipio y en segundo lugar para los demás.
Massa quiere una planta que funciona con éxito en Alemania y que acá se implementaría de forma tal que podría recuperar hasta 450 toneladas de basura diarias. Pero de avanzar las negociaciones sumaría el doble de capacidad (como mínimo), para que otros partidos puedan aprovecharla. La planta se edificaría junto al Complejo Ambiental Norte III, el único centro de disposición que hoy está operativo, en José León Suárez.
Su proyecto involucra tres tipos de tecnologías, luego de que se separan los residuos en inorgánicos y húmedos (reciclables y no). Los primeros –vidrio, plástico o cartón– se compactan y se disponen para su reutilización y comercialización. Los orgánicos se convierten en compost (abono para la tierra), y finalmente se comprime el resto y se logra, tras un proceso industrial, una especie de carbón que funciona como combustible.
En el Ejecutivo porteño entienden que la Provincia es la que debe encontrar una solución al conflicto. Además, apuntan contra la ministra de Defensa, Nilda Garré, por negarse a ceder unos terrenos del Ejército de unas 75 hectáreas lindantes al Ceamse, que permitirían ampliar la capacidad de enterramiento por varios años hasta encontrar una salida a largo plazo. Lo que está claro es que en 2011 –año electoral– se aceitarán o sepultarán definitivamente las decisiones políticas tendientes a resolver la pregunta inicial: ¿qué hacer con la basura?
Referencia: http://www.diarioperfil.com.ar

miércoles, 20 de octubre de 2010

Un comité de la ONU recomienda prohibir el pesticida endosulfan. La compañía Bayer dispuso retirar el agrotóxico del mercado Argentino.

Un Comité de la ONU encargado de revisar los productos químicos contaminantes acordó recomendar la prohibición del pesticida endosulfan. Por su parte la compañía internacional Bayer dispuso retirar de Argentina, a fin de año, al agrotóxico citado, el cual se utiliza en forma masiva en los campos de soja, algodón, girasol, maíz y tabaco.

El comité, dependiente de la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, realizó, en una reunión mantenida en Ginebra, una evaluación de los riesgos del agrotóxico endosulfan y acordó recomendar a la próxima Conferencia de las Partes, que se incluya en el índice de sustancias prohibidas.
Según los expertos, este pesticida empleado en las cosechas de soja, algodón, arroz y te, es "altamente tóxico para las personas y para muchos animales y ha sido hallado en el medioambiente, incluso en el Ártico".
La recomendación de incluir el endosulfán en la lista negra, será estudiada en la Conferencia de las Partes de la Convención de Estocolmo, que tendrá lugar en abril de 2011 en Ginebra.
Según señaló un portavoz de la Convención, este producto químico está ya prohibido en unos 60 países.
Otro golpe contra el endosulfán provino desde el corazón mismo de los agronegocios: la multinacional Bayer anunció que lo retirará del mercado. “Planificamos terminar las ventas de endosulfán para fines de 2010 en todos los países donde todavía la misma se encuentra legalmente disponible”, explicó el comunicado de Bayer CropScience (área agroquímica de la empresa), firmada por la directora de la compañía Judith Nestmann. También precisó que será reemplazado por alternativas “con un perfil de riesgo significativamente menor”.
El coordinador de Relaciones Institucionales de Bayer Argentina, Luciano Viglione, explicó que en 2007 retiraron del mercado el Thioday, agroquímico con endosulfán, pero aún comercializan Decis Dan, otro compuesto que contiene el agrotóxico.
Según datos de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en 1999 se utilizó en Argentina 1,9 millón de litros de endosulfan. En 2008 se duplicó: 4,2 millones de litros. “Esta tendencia creciente en el uso de endosulfan, tiene su correlato con el incremento general en la utilización de plaguicidas, derivado del modelo agrícola vigente”.
El endosulfan está identificado como plaguicida extremadamente tóxico con capacidad de producir en la salud daños agudos (a corto plazo) y crónicos (enfermedades que aparecen luego de años del contacto con el plaguicida). “La revisión de la literatura científica sobre impacto del endosulfán, revela evidencias de los efectos tóxicos crónicos en el sistema nervioso, el sistema inmunológico, su acción disruptora endócrina y evidencias no concluyentes de su acción mutagénica y genotóxica, así como la de provocar cáncer en animales de laboratorio y las poblaciones humanas expuestas. También está relacionado con efectos neurológicos a largo plazo como la epilepsia y el incremento del riesgo de la enfermedad de Parkinson”.
En cuanto a los efectos agudos, se lo señala como causante de diarreas, mareos, dolor de cabeza, nauseas, llagas, dolor de garganta y cuadros de asma. El insecticida se degrada muy lentamente, permanece años en el medio ambiente y se traslada a grandes distancias arrastrado por las corrientes de aire y de agua.

martes, 19 de octubre de 2010

Greenpeace: Los rellenos sanitarios y la incineración de residuos son soluciones falsas al problema de los residuos.

Greenpeace sostiene que sólo las políticas de reducción y reciclado, puede resolver adecuadamente el problema de la gestión de residuos.
La organización ambientalista manifestó hoy que los conflictos en torno a los residuos se incrementarán en el futuro, ya que se están evaluando falsas soluciones como plantas de tratamiento de residuos en La Matanza y la Ciudad de La Plata, que buscan generar energía a partir de los residuos con diversas tecnologías de incineración y combustión, con grandes incertidumbres ambientales y técnicas.
Greenpeace expresó que las alternativas que se evalúan para superar el conflicto surgido a raíz del paro de trabajadores de la CEAMSE, tanto nuevos rellenos sanitarios como nuevas plantas de diferentes tipos para obtener energía de los residuos, no aportarán ninguna solución real al problema de la mala gestión de los residuos en el área Metropolitana y la Provincia, ya que se trata de propuestas igualmente contaminantes. Sólo las políticas de reciclado y recuperación de materiales, no tienen impactos ambientales que afecten la salud de la población.

En el partido de La Matanza, se aprobó un proyecto para la construcción del Centro de Reconversión Energética (CARE) que propone la generación de energía y combustibles con tecnologías experimentales con graves riesgos para el ambiente. En la Ciudad de La Plata, en el marco de una licitación para la construcción de una nueva planta de tratamiento de residuos, se están evaluando propuestas de incineración convencional con recuperación de energía y la obtención de combustibles a partir de los residuos con la misma tecnología experimental que en el Partido de La Matanza.
“Estas dos nuevas propuestas sólo suponen nuevos riesgos para el ambiente y la salud. Se plantean como soluciones mágicas donde ‘desaparece basura- aparece energía’, aunque no suelen mencionar que son una fuente de emisiones de sustancias tóxicas. La incineración convencional o las alternativas de tratamiento termoquímico de residuos significan, en los hechos, trasladar la contaminación al aire”. “Sin soluciones verdaderas como la implementación de modelos de gestión que apunten al reciclado y recuperación de materiales, este tipo de conflictos seguirá aumentando en el futuro”.
No existen plantas o soluciones “mágicas” que resuelvan el problema de la mala gestión de los residuos. El Estado no debería apostar a destruir materiales que deberían recuperarse, y sí invertir en prácticas probadas que resguardan el medio ambiente. Sólo las políticas y programas de minimización y reciclado de residuos no generan contaminación ni afectan a la salud, recuperan recursos que no deberían derrocharse, reducen el consumo de energía y disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Notas relacionadas:
Tigre - ¿Por qué no a la incineración?

miércoles, 13 de octubre de 2010

El Tigre Verde - Vacaciones forzadas.

Informo que el jueves 30 de septiembre de 2010, la empresa COTELCAM suspendió sorpresiva y unilateralmente el servicio de Internet Wi-Fi, que venía proveyéndome desde hace años. Se desconoce si el servicio será repuesto.
Esta situación ha generado serios perjuicios a la administración de este sitio. En la actualidad estamos tratando de solucionar este problema. Un abrazo para todos.
Ricardo Barbieri.

martes, 5 de octubre de 2010

Diacrom – Pedido de Informe - La provincia no cumple lo ordenado por la justicia.

La Plata, 05 de Octubre de 2010
A MAS DE DOS AÑOS

La Vicepresidenta II de la Cámara de Diputados Liliana Piani solicita al Gobierno Provincial informe sobre las acciones que ha implementado a fin de remediar el daño ambiental causado por la empresa Diacrom.
En el año 2008, el Tribunal de Trabajo Nº 1 de San Isidro condenó a la provincia de Buenos Aires a realizar las medidas necesarias para paliar la contaminación de las napas de agua en los partidos de Vicente López, San Martín, San Isidro, San Fernando y Tigre, producida por la firma Diacrom en el ejercicio de su actividad industrial.
La resolución ordena a la Provincia a realizar el “procedimiento de resanación del daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A., en el suelo y napa freática adyacente a su planta industrial” y en caso de considerar que ello es imposible deberá “promover acción judicial para que la justicia ordinaria determine el importe de una indemnización sustitutiva a cargo de Diacrom SAIC y ordene su depósito en el Fondo de compensación Ambiental”.

El fallo también indica que la Provincia “deberá disponer exhaustivas inspecciones en la sede de las empresas” y “gestionar ante el Estado Nacional la realización de las obras necesarias para poner fin a la contaminación del agua distribuida por AySA a los habitantes de Vicente López, San Martín, San Isidro, San Fernando y Tigre”.
La Diputada Liliana Piani expresó que “a más de dos años de dictada la sentencia, no se tiene conocimiento de las acciones realizadas por el Gobierno provincial para subsanar el daño ambiental, ni de las gestiones realizadas para reparar o construir un nuevo acueducto que provea agua potable en estos municipios”.
“Esto demuestra la inacción por parte del estado ante esta grave situación y la desobediencia a una orden judicial afectando la credibilidad en las instituciones y en la justicia” concluyó la Diputada Piani.

Diputada Provincial Piani Liliana
Vicepresidencia II Honorable Cámara de Diputados Provincia Buenos Aires
Coalición Cívica

Notas relacionadas:

lunes, 4 de octubre de 2010

Comunicado URGENTE – Punta Querandí

Tigre, lunes 4 de octubre de 2010
En el paraje Punta Canal, renombrado como Punta Querandí, los camiones de la empresa EIDICO están ingresando con tierra para rellenar el lugar y sepultar el sitio sagrado.

Han destruido la apacheta en la que se realizó la Corpachada (ofrenda a la Madre Tierra) el pasado 29 de agosto como cierre del mes de la Pachamama y el viernes 1 de octubre plantaron una fila de enredaderas junto al alambrado que lo divide de la calle Brasil.
Los militantes del Movimiento en Defensa de la Pacha se preparan para resistir.

sábado, 2 de octubre de 2010

Las venas abiertas

Por Guillermo Legaspe
“Media escondida por el transito suburbano y como a la sombra de un puente vial, ahí anda entre sus cipreses la iglesia de la Purísima Concepción.”
Así empezaba su nota, allá por diciembre de 2006, Sergio Kierman en el suplemento m2 (metro cuadrado) de Página/12.
Hoy como en diciembre de 2006, como en los 70 o como a mediados del siglo pasado, la “Purísima” sigue estando entre sus cipreses… pero con un presente muy, pero muy, distinto.
Pero esta historia la quiero contar desde el principio para así poder darle la importancia que quiero darle a este relato. Por ahí cantaba Garay!!!
Allá por el 1580, cuando Garay realiza la segunda fundación de Buenos Aires, uno de los contingentes que venía por tierra atravesó por primera vez estas lomadas ya que por la altura de estas tierras era fácil de divisar el río por donde venían las naves con los españoles.
Unos años más tarde un enviado del rey de España que debía establecer una ruta para organizar un correo de mulas que llegara hasta Lima, al momento de describir esa salida decía: Al salir de la capital, hay que dirigirse al poblado de Las Conchas, atravesando un monte de Talas y plantas autóctonas y salvajes. Ese bosque o monte al que se refería no era ni más ni menos lo que es hoy General Pacheco, Troncos del Talar y una porción de Don Torcuato. Esto ocurría aproximadamente por el año 1765.
Entre 1820 y 1830 aparece en escena un coronel del ejercito reclamando al estado tierras por esta zona donde desarrolla un establecimiento rural que al promediar el siglo tenía una extensión aproximada de 6600 m2. Ese coronel era un señor llamado Ángel Pacheco.
Ángel Pacheco fallece en el año 1869 y a partir de ahí su hijo José Felipe hereda el casco de la estancia, donde hoy esta el country El Talar, y comienzan a levantarse una serie de edificios entre las que se encuentran el castillo, escuelas, correo, comercios y La Iglesia. 5 de Mayo de 1886, fecha de la fundación de la iglesia, la Purísima.
De este más que pequeño resumen donde se reseña un poco lo que pasó en esa época quiero rescatar dos cosas de las que quiero hacer hincapié: El Monte de Talas y plantas autóctonas y La Iglesia, “La Purísima”.
Recuerdo cuando era muy chico acompañar a mi mamá a buscar a mi hermana al jardín de infantes que funcionaba en la iglesia, en la Purísima. Me encantaba ir todos los días ya que estaba maravillado con ese bosque natural que estaba en ese lugar. Ni sabía que esos árboles gigantes y plantas salvajes autóctonas habían tenido una historia que recién de más grande lo supe. Solo quería ir y subir a esos árboles y sentirme libre de volar de rama en rama. Esas ramas rústicas y largas, que colgaban hasta el piso, ese desnivel inmenso que daba la sensación de estar en una selva, húmeda y fresca.
El tiempo fue pasando y un tiempo después, no mucho, estuve en las patrullas. Un grupo de nenes, ya que no teníamos más de 11 años, corriendo y jugando entre esas plantas desconocidas que nos daba una sensación de estar en otro mundo, de estar viviendo una película de aventuras.
Los talas, los pinos, el follaje salvaje con sus largas lianas hacían de nuestras vidas todo un mundo desconocido y con muchas ganas de disfrutar de ello. Pasar por el túnel, ese túnel de quince metros que para nosotros era de interminables kilómetros. De un lado ese follaje maravilloso y misterioso delante de la entrada del pasadizo y allí ver la salida, una tenue luz al final y al salir de el otro pequeño bosquecito repleto de cañas y arbustos naturales.

Siempre recuerdo al padre Juan que nos decía que teníamos que cuidar ese lugar ya que había muchas plantas que habían sido plantadas especialmente en ese lugar y que esa naturaleza era de todos, si de todos. Y fue así que a pesar que subíamos a los árboles y atábamos sogas siempre tuvimos especial cuidado ya que además de ser plantas especiales era nuestro bosque de las fantasías que todo chico de 11 años tenía en sus sueños. Era un lugar mágico que alguien le había regalado a la comunidad.
Un tiempo después me toco la comunión y allí fui. Otra vez a la Purísima. Que afortunado fui. Grupos de catequesis compartiendo momentos especiales bajo la sombra de ese follaje igual de especial.
Más allá en el tiempo, la confirmación en la Purísima. Montones de adolescentes por todas partes en el parque la parroquia. Esas incursiones a la cripta de los Pacheco con todo el suspenso digno de una película de Hitchcook, los rayos de sol por entre esas ramas centenarias, los campamentos entre los enormes eucaliptos y los primeros romances bajo la palmera.
El padre Juan, las hermanas Rita y Angelita, íconos de esa época. Ellos nos acompañaron cuando fuimos catequistas de confirmación y todo lo hacíamos rodeados de ese espectacular bosque que tantas alegrías nos dio.
Después llegaron los nuevos curas: Abel Caride, Miguel Calvo, Alejandro Soiza, los Taboada (Rolfi y Pablo), Adrian Santarelli y Martin Fassi entre otros. Todos marcaron una etapa en este Pacheco querido, en nuestra Purísima Concepción.
Muchos años después me puse de novio y me case en la Purísima. Bautizamos a nuestros hijos en la Purísima y también tomaron la comunión.
Toda una vida alrededor de la iglesia de Pacheco. El templo que desde 1886 esta ahí, entre esos imponentes cipreses y rodeada de Talas y forestación autóctona que datan también de ese tiempo pero…
-siempre tiene que haber un pero??? y si hay un pero es por que algo pasó-… normalmente el “pero” invalida todo lo anterior, no es mi idea. Quiero que este pero signifique recapacitar, pensar antes de actuar. A veces ser impulsivo puede arruinar.
Después de Martín Fassi vino como párroco a la Purísima el padre Jorge Eduardo Schening… y… emmm… uh, se me complicó… como seguir…
Como decir que “desforesto todo”!!! Ah nooo… No podes hacer lo que hiciste. Lamento no haber podido explicarte lo que significaba todo ese espacio que desapareciste para nosotros, para la comunidad de Pacheco.
Toda la comunidad de Pacheco, la vieja comunidad, el original de Pacheco, orgulloso de sus raíces solo sabe lo doloroso que fue ver el parque de la iglesia recién afeitado.
Fue como si hubieras tenido barba toda la vida y te tuviste que afeitar para la foto del documento. No solo podaste unos árboles y desmalezaste unos yuyos también cortaste parte de nuestra historia y parte de la historia de Pacheco.
Como puedo hacer para que sientas que cometiste un error, que nada que hagas en ese lugar lucirá tan bien como el bosquecito que allí había. Como decirte que era el último lugar en Pacheco que conservaba parte de nuestra historia, de nuestras raíces.
Eliminaste naturaleza que hace 250 años habían visto esos españoles buscando una ruta a Lima. Como decirte… como explicarte… como???
Esto es Pacheco. No es ni San Fernando ni Carapachay, es Pacheco. No desmerezco a ninguna comunidad. No somos ni mejores ni peores. Somos Pacheco y tenemos una historia que respetar como también la tienen San Fernando y Carapachay.
En este lugar en el que te toco en suerte vivir, solo lo harás por algunos años y después te iras a otro lado y vendrán otros. Pero hagas lo que hagas en la comunidad de Pacheco pasaras a la historia como el cura que eliminó de la faz de la tierra el último bosque autóctono que teníamos. Una pena, una verdadera lástima.
Estoy triste.
Guillermo Legaspe

viernes, 1 de octubre de 2010

Pilar – Volvió a aparecer pasta de celulosa en el río Lujan.

Así lo aseguraron desde la Asociación Patrimonio Natural. Dicen que el del predio fabril es el “lugar más álgido” del curso de agua y que “no hay vida posible en las cercanías de las empresas”. “Nosotros ya estamos sufriendo lo que no quieren sufrir en Gualeguaychú”, sentenciaron.
Los integrantes de la Asociación Patrimonio Natural denunciaron que en las costas del Río Lujan, en el tramo que atraviesa el distrito de Pilar, han vuelto a aparecer restos de pasta de celulosa, un elemento que es volcado por fábricas que elaboran papel y cuyas dioxinas son altamente contaminantes, no biodegradables y cancerígenas.
La entidad, que desde el año 2003 viene controlando el estado del curso de agua, aseguró que “nuevamente se evidencia una capa blanca en todas las costas” lo que repercute directamente en la vida acuática de Río.
La secretaria de la Asociación Patrimonio Natural, Liliana Murga, explicó que esa situación se percibe en las cercanías a las fábricas del Parque Industrial que además, según opinó, “es el lugar más álgido de toda la extensión del Río”.

Murga además aseguró que “los análisis de agua que se han hecho en el lugar, muestran que no hay posibilidad de vida en las cercanías del Parque Industrial”.
Alertada por la situación, la conservacionista indicó que durante este año se han vuelto a registrar una alta mortandad de peces y posó la mirada en los vuelcos de las empresas, en total unas 90, que vuelcan en el Río Luján o el Arroyo Larena.
“Con la celulosa, nosotros ya estamos sufriendo lo que no quieren sufrir los habitantes de Gualeguaychú”, comparó Murga, al tiempo que pidió a las autoridades que se extremen los controles.
“Estas empresas dependen de la Provincia, ellos las controlan pero en algún lado hay un cortocircuito porque la celulosa sigue apareciendo. Nos da toda la sensación de que el interés económico, es mucho mayor que el interés medio ambiental”.
Según explicó Murga, el grave problema que se vive, es que las empresas no reutilizan el agua sino que vuelcan el líquido constantemente, durante las 24 hs.
“El Parque Industrial vuelca 300 metros cúbicos por hora. El derroche es inmenso, porque esa cantidad no la consume ni un ciudadano en un año”, se preocupó Murga.