lunes, 29 de diciembre de 2008

Tigre – Las Tunas – Inauguraron los dos primeros módulos de la red de agua potable.

El jueves 29 de mayo, en instalaciones del club Rincón, el entonces Intendente de Tigre, Sergio Massa, firmo con el director de AySA, un convenio por el cual se puso en marcha el Plan Cloacas para Tigre 2008 – 2009 / 2009 - 2010.. Mediante un segundo convenio, se decidió la puesta en marcha de la instalación de la red de agua potable en el barrio Las Tunas, General Pacheco.
El 11 de septiembre de 2008 se puso en marcha la primera etapa de la obra, con la supervisión de AySA, que cubre dos módulos de los ocho previstos, para la instalación de la red de agua potable en el barrio Las Tunas. Los trabajos implicaron una inversión inicial de $ 800.000, y beneficiaran a 4560 habitantes del barrio en cuestión. La red de agua, se alimentará mediante seis pozos y una planta potabilizadora que instalará AySA en un terreno aledaño al Centro de Salud.

El día 27 de diciembre de 2008 en la calle Lamarca entre Fleming y Pichincha, en el barrio Las Tunas, Sergio Massa inauguró la primera etapa de las obras. Estuvieron presentes el intendente local, Julio Zamora, y el director de AySA, Carlos Ben. Las instalaciones fueron ejecutadas mediante el "Plan Agua + Trabajo", un programa promovido por el gobierno nacional, que tiene por objetivos mitigar el riesgo sanitario de la población sin acceso al agua potable y propiciar la creación de fuentes de trabajo, mediante la conformación de cooperativas, integradas por desocupados. Las obras requirieron la instalación de 10.600 metros de cañerías y 1140 conexiones domiciliarias.

martes, 23 de diciembre de 2008

Tigre – Colony Park - Delta bonaerense, en peligro.

Avanza en el Tigre un emprendimiento inmobiliario, pese a que la comuna lo prohibió por razones ambientales

Hace unos pocos meses, los vecinos de Tigre celebraron la decisión del ex intendente municipal y actual jefe de Gabinete, Sergio Massa, de paralizar las obras del megaemprendimiento inmobiliario de 300 hectáreas denominado Colony Park, que se construía en las islas del Delta, por "no contar con los respectivos estudios de impacto ambiental". Lo explicó de ese modo el secretario de Inversión Pública, Urbanismo y Gestión Ambiental de Tigre, Antonio Grandoni, cuando se hizo presente en el lugar y labró el acta de clausura del proyecto que, en forma insólita, habilita la entrada de automóviles en las islas.

La gestión municipal anterior había otorgado una autorización irregular que no cumplía con la imprescindible evaluación de impacto ambiental. Según la Asamblea Delta y Río de la Plata, la autorización se habría otorgado bajo un manto de sospechas, ya que los rellenos y los endicamientos que Colony Park estaba realizando impactaban en los procesos de purificación del agua y la regulación de crecientes. Eso ponía en riesgo uno de los humedales más importantes del mundo. Era como ponerle un tapón al curso natural de las aguas, lo que provocaba un aumento de la erosión, dificultades de drenaje y la virtual desaparición del filtro natural del curso del Paraná, que desemboca en el Río de la Plata.

El delta del Paraná es un extenso mosaico de humedales y paisajes singulares que alberga una rica diversidad biológica y cumple múltiples y críticas funciones en materia de recarga y descarga de acuíferos, control de inundaciones, retención de sedimentos y nutrientes, y la regulación del clima.
El ex intendente Massa había declarado: "Existe una prefactibilidad aprobada durante la gestión anterior, pero no habilita a realizar el movimiento de suelos que se está efectuando; por eso, decidimos clausurar la obra preventivamente".
Sin embargo, a contrapelo de lo establecido por la ley general de medio ambiente de la provincia de Buenos Aires, el emprendimiento sigue avanzando, pese a los esfuerzos recientes de los pobladores del delta bonaerense, del gobierno de la provincia y del plan para la conservación del delta del Paraná, desarrollado junto con la Nación y las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.

Si esos esfuerzos responden a deseos genuinos de preservar un territorio que brinda servicios ambientales a todo el país, es de esperar que el gobernador Daniel Scioli actúe de manera coherente y tome las medidas que corresponden. No debe permitir que se desarrollen actividades sin una adecuada evaluación de impacto que analice acabadamente las funciones y los servicios ambientales que están en riesgo.
Probablemente ha llegado la hora de poner en práctica la ley 12.704, de paisaje protegido provincial, herramienta proteccionista muy útil que permitiría estudiar con responsabilidad el ecosistema del delta bonaerense, ordenar el territorio y sus usos, y elaborar un plan de manejo para nuestro bien y el de las generaciones futuras.
Fuente: Edición impresa diario La Nación 23 de diciembre de 2008

domingo, 21 de diciembre de 2008

Alimentos Manipulados Genéticamente

Los diez puntos de Médicos y Científicos por una Aplicación Responsable de la Ciencia y la Tecnología

1. La ingeniería genética es algo fundamentalmente diferente de la crianza tradicional mediante cruces y selección. La inserción artificial de genes ajenos representa una alteración traumática del riguroso control genético que existe en las células normales. Es algo de naturaleza completamente diferente a la combinación de cromosomas maternos y paternos que se da en el apareamiento natural.
2. La ingeniería genética actual es técnicamente primitiva, ya que resulta imposible guiar con exactitud la inserción del nuevo gen. Por ello es imposible prever los efectos del transgén insertado. Pero incluso cuando la posición del transgén se puede localizar a posteriori, el conocimiento actual del ADN es demasiado incompleto como para poder predecir los resultados de la manipulación.


3. Se pueden generar sustancias peligrosas de modo impredecible con la inserción artificial de un nuevo gen. En el peor de los casos, tales sustancias pueden ser tóxicas, alergénicas o dañinas para la salud de alguna otra manera. El conocimiento que hoy poseemos sobre tales riesgos es muy incompleto.
4. No hay métodos de evaluación de la seguridad en los que se pueda confiar plenamente. En el caso de los nuevos medicamentos, y a pesar de una evaluación de la seguridad muy rigurosa, en más del 10% de los casos no es posible detectar de antemano efectos colaterales graves. El riesgo de no detectar una propiedad peligrosa de un nuevo alimento obtenido por manipulación genética seguramente es mayor que en el caso de los medicamentos.
5. Las normas actuales para la evaluación de la seguridad son gravemente inadecuadas. Se han diseñado explícitamente para simplificar los trámites de aprobación. Aceptan pruebas de seguridad muy poco sensibles. Por ello, existe un riesgo considerable de que alimentos dañinos para la salud no sean detectados.
6. Los alimentos de ingeniería genética desarrollados hasta ahora no poseen un valor significativo para la humanidad. Estos productos, en su inmensa mayoría, sólo satisfacen intereses puramente comerciales de los fabricantes.
7. Muy incompleto es nuestro conocimiento sobre los efectos ecológicos de liberar al medio ambiente organismos manipulados genéticamente. No se ha probado en positivo que tales organismos no puedan causar daño ambiental. Ecólogos expertos han llamado la atención sobre varias complicaciones ecológicas posibles. Por ejemplo, hay muchas vías para la contaminación genética incontrolada mediante transgenes potencialmente peligrosos, incluyendo la transferencia de genes mediante bacterias y virus. La mayoría de las complicaciones ecológicas probablemente serán irreparables, ya que los genes diseminados no pueden recuperarse luego.
8. Pueden surgir nuevos virus potencialmente peligrosos. Se ha demostrado experimentalmente que los genes virales insertados pueden unirse con genes de virus que infecten las células huésped (la llamada recombinación). Tales virus nuevos pueden ser más agresivos que los originales. Los virus también pueden volverse menos específicos respecto a especies determinadas. Por ejemplo, un virus de plantas podría volverse dañino para insectos valiosos, animales o seres humanos.

9. El conocimiento de la molécula de la herencia, el ADN, es muy limitado. Sólo se conoce la función de aproximadamente el 3% del ADN. Resulta arriesgado manipular sistemas complicados que sólo se conocen de forma incompleta. Una amplia experiencia en el ámbito de la biología, la ecología y la medicina enseña que esto puede desembocar en perturbaciones y problemas graves e inesperados.
10. La ingeniería genética no ayudará a resolver el problema del hambre en el mundo. La pretensión de que la ingeniería genética puede contribuir de forma significativa a reducir el hambre en el mundo es un mito sin respaldo científico, creado para modificar en sentido favorable las actitudes de la gente hacia la ingeniería genética.
Referencia: http://www.psrast.org/indexgen.htm

miércoles, 17 de diciembre de 2008

¿Qué son los GLACIARES? La magia del ciclo del agua

Los glaciares no son sólo paisajes de postal y de turismo accesible para pocos: Son importantísimas fuentes de agua en estado sólido, y que mediante procesos de acumulación y escurrimiento, permiten la regulación de los diferentes cauces hídricos. De ésta manera abastecen los ecosistemas, la población y las actividades productivas de gran parte del país.
Los glaciares no son sólo paisajes de postal y de turismo accesible para pocos: Son importantísimas fuentes de agua en estado sólido, y que mediante procesos de acumulación y escurrimiento, permiten la regulación de los diferentes cauces hídricos. De ésta manera abastecen los ecosistemas, la población y las actividades productivas de gran parte del país.
En la actualidad no existe entre los científicos una sola definición del término glaciar. Tomamos la definición de Lliboutry (1956) que indica como glaciar a "toda masa de hielo perenne, formada por acumulación de nieve, cualquiera sean sus dimensiones y su forma (...) que fluye bajo su propio peso hacia las alturas inferiores" o que presenta signos de haber tenido movimiento.
La formación de los glaciares se debe al proceso de trasformación de nieve a hielo, conocido como diagénesis. Dicho proceso se genera por la compactación de la nieve en sucesivos estratos de acumulación, con la consiguiente pérdida parcial del aire, aumentando la densidad y pasando de una textura suave y esponjosa a una granular y más dura (Paterson, 2001).


Los glaciares pueden ser clasificados según variados aspectos: según su forma, su dinámica, según el clima de la región en que se encuentran; según la génesis interna: existen glaciares descubiertos, glaciares cubiertos y glaciares de roca. Cuesta imaginar que sólo en la provincias de Mendoza y San Juan hay más de cuatro mil! Han sido inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) que es una Unidad Ejecutora del CONICET.
Pero no todos están siendo investigados ni suficientemente protegidos por el Estado. En ambos lados de la Cordillera de los Andes, la mayoría de los glaciares están atravesando un proceso de retracción, como consecuencia del Calentamiento Global. Adelgazaron y perdieron superficie muy notablemente durante la década de los noventa. Así también elevaron los volúmenes de agua que aumentan el nivel del mar.
Acerca de cómo evoluciona el retroceso de los glaciares ya se expidió el Informe Final COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO de abril del 2006, y en 2007 tomó estado público la publicación del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles) reconociendo la central preocupación por la disponibilidad de agua para consumo humano, producción de alimentos y generación de electricidad. Frente a ello, la capa activa de los glaciares tiene un rol importante como "almacenador de agua" (Buk, 1983; Corte, 1997).


Así como el Clima resulta de un equilibrio entre los casquetes polares y el trópico, y sus interrelaciones por los movimientos del aire y las precipitaciones, equilibrio roto por el efecto invernadero, así los glaciares equilibran el ciclo del agua, retienen el agua y la entregan cuando es más necesaria: En años particularmente húmedos el agua se acumula en estos cuerpos de hielo para ser entregada posteriormente cuando el recurso agua se torna más escaso (Leiva, 1989, 2007). Los glaciares durante los períodos estivales o de sequía, son las fuentes principales de abastecimiento debido a su respuesta inversa al déficit hídrico, ya que en períodos secos y con menor caída de nieve, aflora el hielo más antiguo y sucio, provocando menor reflectancia, con lo cual el glaciar absorbe más energía solar, ocasionando un mayor derretimiento. Al contrario, durante los años en que la nieve caída es mayor, la reflectancia aumenta, disminuyendo la fusión y la escorrentía de agua (Paterson 2001).
Es entonces esencial la protección de los glaciares como factores y objetos de seguridad estratégica para responder al mantenimiento de los ecosistemas, las necesidades de las poblaciones humanas y las actividades productivas, en especial para la producción agrícola, con el objeto de mantenerlos como reserva de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas, caudales y napas, en épocas de verano y periodos de sequía.
Es la magia de los glaciares, la que los hace sagrados.
Fuente: www.foroambiental.org.ar

viernes, 12 de diciembre de 2008

Tigre – Recuerdo del futuro II

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ha dicho que "conforme al principio de inderogabilidad de las reglamentaciones administrativas, ningún órgano administrativo puede válidamente violar sus propias reglamentaciones para poder dictar un acto de alcance particular que se aparte de ellas. Es menester derogar la norma reglamentaria preexistente, modificarla o interpretarla en forma tal de permitir que junto a la regla general coexista una excepción razonable, creada sobre datos objetivos, susceptible de ser utilizada por cuantos se encuentran en la misma situación" (DJBA. t. 120).

MUNICIPALIDAD DE TIGRE
Secretaría de Gobierno
Dirección de Despacho General y Digesto
S14
SANEAMIENTO
ORDENANZA 2753/06
Corresponde expte. 4112-25.063/06; HCD-149/06
TIGRE, 3 de octubre de 2006.-
VISTO:
La Ordenanza Nº 2753/06, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Tigre, en Sesión del 26 de septiembre de 2006, que textualmente se transcribe:
O R D E N A N Z A

ARTICULO 1.- Declárase de Interés Municipal el mejoramiento de la situación integral de la cuenca del Arroyo Las Tunas, como parte de un plan integral de mejoramiento de los cursos de agua en el Distrito.

ARTICULO 2.- Facúltase al Departamento Ejecutivo a firmar convenios y todos los actos enmarcados en la Ley Orgánica de las Municipalidades, Reglamento de Contabilidad y Disposiciones de Administración, con entes del Estado Nacional o Provincial, tendiente a concretar los objetivos enunciados en el artículo anterior.

ARTICULO 3.- Establécense los siguientes plazos máximos para el cumplimiento de las obligaciones que surjan por aplicación del “Programa de control municipal de industrias con volcamientos en cursos de agua de jurisdicción del Partido de Tigre”:

a) Presentación de documentación técnica: ciento ochenta (180) días.
b) Ejecución de las obras de mitigación: un (1) año a partir de la aprobación de la documentación técnica.

ARTICULO 4.- Facúltase al Departamento Ejecutivo a disponer clausuras temporarias y/o definitivas, en el marco de la normativa vigente en el orden municipal y provincial, de todos aquellos establecimientos que no cumplan con los parámetros convenidos para el cumplimiento del objetivo determinado en el artículo 1º de la presente Ordenanza.

ARTICULO 5.- Notifíquese a la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires y requiérase a la misma la adecuación de las industrias bajo su jurisdicción de contralor, al “Programa de control municipal de industrias con volcamientos en cursos de agua de jurisdicción del Partido de Tigre”.

ARTICULO 6.- Requiérase de la Autoridad del Agua, el contralor de los volcamientos autorizados en jurisdicción del Partido de Tigre, a efectos de garantizar el cumplimiento de las normas vigentes para los mismos.

ARTICULO 7.- Comuníquese al D.E., a sus efectos.-
SALA DE SESIONES, 26 de septiembre de 2006.-

Por ello el Intendente Municipal del Partido de Tigre en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 108, inciso 2), de la Ley Orgánica de las Municipalidades.

D E C R E T A

ARTICULO_1.- Promúlgase la Ordenanza Nº 2753/06.-
ARTICULO_2.- Refrende el presente Decreto el señor Secretario de Gobierno.
ARTICULO_3.- Dese al Registro Municipal de Normas. Publíquese en el Boletín Oficial de la Municipalidad de Tigre. Notifíquese y verifíquese su cumplimiento por intermedio de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Política Ambiental.

Firmado: Hiram A. Gualdoni, Intendente Interino. Ernesto Casaretto, Secretario de Gobierno.
Es impresión del original digitalizado conservado en archivo magnético en Despacho General y Digesto
DECRETO N° 2367/06

lunes, 8 de diciembre de 2008

La protección de los glaciares.

Por Antonio Elio Brailovsky

El desarrollo de la gran minería es uno de los temas que ha levantado mayores polémicas en nuestra sociedad y que ha mostrado los puntos de vista más contrapuestos. De un lado, se afirma que toda actividad extractiva genera profundos daños sobre el ambiente y la salud de las personas y que es necesaria su erradicación.
Del otro, se sostiene que ninguno de los emprendimientos mineros en marcha tiene esas características y que son absolutamente seguros.
¿A quién creerle? ¿A los que idealizan o a los que demonizan la minería? ¿Existe un punto de vista intermedio entre estas dos posturas? Y en ese caso, ¿en qué lugar situarlo?
En principio, dado que todos consumimos productos de origen minero, suponemos que esta actividad debería ser aceptable si se hacen estrictos controles ambientales. Pero, ¿realmente se hacen o sólo se habla de ellos?
Aquí, uno de los puntos más delicados es la protección de las fuentes de agua potable, especialmente en zonas áridas y semiáridas, que son aquellas donde se localiza la mayor parte de los yacimientos mineros.
Recordemos que la minería es una actividad de corto plazo (se termina cuando se agota el yacimiento), pero el daño sobre una fuente de agua potable puede ser irreversible, si no se toman las precauciones necesarias. Además, el cambio climático significa que las zonas secas recibirán cada vez menos precipitaciones, a punto tal que tal vez en el futuro tengamos que abandonar algunas ciudades de la zona cordillerana, por no poder darles agua potable.
Al respecto, quienes se oponen a la gran minería han denunciado la existencia de proyectos que implicarían la voladura de glaciares para extraer los minerales que se encuentran debajo de ellos. Los defensores de la actividad minera han replicado que nadie está pensando en cometer tamaña irresponsabilidad y que las sospechas carecen de fundamento.
Esta polémica ha sido zanjada por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, de la peor manera posible. La Presidenta ha vetado una Ley Nacional de Protección de Glaciares, con el argumento de que esa ley prohibía la actividad minera en ellos.
La ley 26.418, aprobada el 22 de octubre de 2008, es una norma excelente, que establece:
· Protección del glaciar y el periglaciar, es decir, también el entorno de esa formación natural.
· Realización de un inventario de glaciares y su actualización periódica.
· Prohibición de actividades que puedan afectar al glaciar, como dispersión de contaminantes, actividad industrial, minera o petrolífera y construcciones u obras de infraestructura inadecuadas.
· Toda actividad no prohibida que allí se haga requerirá de una evaluación de impacto ambiental o evaluación ambiental estratégica, según corresponda. También se les realizarán auditorías periódicas.
Destaquemos que la Ley fue aprobada por unanimidad de ambas Cámaras, simplemente porque todos los Diputados y Senadores creyeron que era cierto que nadie cometería la irresponsabilidad de tocar los glaciares.
El diario La Nación, en su edición del 4 de diciembre último, atribuye el veto a gestiones de la empresa minera Barrick Gold. Si es cierto que una empresa multinacional puede deshacer el trabajo de los legisladores elegidos por el pueblo, nuestra democracia está en serios problemas.


El veto presidencial
La lectura del veto presidencial muestra una clara subestimación tanto de los riesgos ambientales como de la inteligencia de las personas que vayan a leen el decreto:
· Afirma que inventariar los glaciares ubicados en zonas fronterizas puede perjudicar la demarcación del límite internacional, lo cual simplemente no es cierto.
· Señala que “el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades”, lo que tampoco es cierto. Por supuesto que una Ley Nacional puede prohibir que en las provincias se desarrollen ciertas actividades de riesgo, mucho más en el caso de las fuentes de agua de cuencas hídricas que atraviesan varias provincias. Olvida el Decreto la prohibición por Ley del PCB (el refrigerante tóxico que se usaba en los viejos transformadores).
· Dice que la prohibición de la minería en los glaciares “podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas”, sin explicar de qué modo sería posible un desarrollo económico si se carece de agua potable.
· Considera que las precauciones que se toman son excesivas, que no es necesario obligar a una evaluación de impacto ambiental ni a realizar auditorías ambientales, sino que bastan las normas provinciales, que no detalla. Olvida que las precauciones se toman debido a la enorme fragilidad de estos sitios, que se encuentran en un retroceso que no debe ser acelerado.
· Dice que la Ley aprobada "condiciona cualquier otra actividad no prohibida a la presentación y aprobación de estudio de impacto ambiental". De este modo, el Decreto presidencial confunde estudio de impacto ambiental con evaluación de impacto ambiental, un error que implica un aplazo para cualquier alumno que rinda examen de estos temas. El estudio es sólo la carpeta con la presentación de la empresa, pero la evaluación es un procedimiento complejo que incluye la discusión del estudio en Audiencia Pública con todos los ciudadanos interesados en manifestar su opinión sobre el mismo.
· También cuestiona que "se pretende someter a las actividades en ejecución a una nueva auditoría ambiental a resultas de la cual, podría disponerse el traslado o cese de la actividad". La auditoría ambiental es la herramienta para saber si alguien realmente cumple con lo que prometió que iba a hacer. Rechazar las auditorías ambientales equivale a reconocer que hay empresas que no están cumpliendo con las normas ambientales y están poniendo en peligro los glaciares.
· Dice que “Gobernadores de la zona cordillerana han manifestado su preocupación con lo dispuesto por la norma sancionada, toda vez que repercutiría negativamente en el desarrollo económico y en las inversiones que se llevan a cabo en dichas provincias".
¿Acaso esos Gobernadores saben que en sus provincias hay emprendimientos mineros que no resistirían una auditoría ambiental?No detalla cuáles han sido los Gobernadores más preocupados por las inversiones que por el agua potable de sus respectivas provincias, pero de la lectura del Decreto se desprende la decisión política de no realizar controles ambientales serios sobre la actividad minera y de no proteger las principales fuentes de agua potable de nuestras zonas áridas y semiáridas.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Riachuelo – Situación Jurídica.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió en 2004 una demanda presentada por un grupo de vecinos del asentamiento denominado “Villa Inflamable” (Dock Sud, Avellaneda, provincia de Buenos Aires) contra el Estado nacional, la provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas, invocando daños por múltiples enfermedades que habían sufrido sus hijos y ellos mismos derivadas de la contaminación de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo, zona que abarca parte de la Capital Federal y once partidos de aquella provincia.
En su reclamo, pedían el resarcimiento por los daños particulares sufridos y por los perjuicios causados al ambiente. Estos últimos consistían en la contaminación de las aguas y del fondo del río, de las zonas aledañas y del aire.
También solicitaron la constitución de un fondo de reparación, porque invocaban que hacía más de 100 años que el Riachuelo estaba bajo políticas públicas que fracasaron en el objetivo de sanear la cuenca.


En un hecho histórico, el Máximo Tribunal recibió la demanda. Los jueces dividieron la pretensión en dos partes: sobre la primera, que se refiere a los daños personales, rechazaron su jurisdicción y determinaron que los reclamos tienen que ir al magistrado más cercano a su domicilio; sobre la segunda, por los daños al ambiente, entendieron que la demanda sí entra bajo su órbita y dio prioridad a la prevención de la contaminación futura y a la recomposición de los perjuicios causados.
Así, la Corte dictó en junio de 2006 una primera sentencia, exigiendo al Estado la presentación de un plan para limpiar el Riachuelo y recomponer el agua, suelo y aire. El programa consiste en la implementación de sistemas vinculados a las distintas formas de contaminación: obra pública cloacal de toda la región, asepsia de basurales, saneamiento de la actividad industrial y limpieza del fondo del río, entre otras medidas.
El Alto Tribunal decidió que se discuta en audiencias públicas el plan requerido al Estado. Terminada esta fase, dictó una última sentencia, en julio de 2008, donde ordenó la implementación de políticas públicas concretas en materia ambiental y fijó plazos para realizarlas y sanciones en caso de incumplimiento, a cargo de la Autoridad de Cuenca.Además, dejó en manos de un juez federal la ejecución de la sentencia definitiva y estableció un control sobre ella, en manos del defensor del Pueblo, de las ONG que intervinieron como terceros en la causa y de la Auditoría General de la Nación.
Fuente: www.cij.gov.ar/riachuelo.html

martes, 2 de diciembre de 2008

Cristina echó a Picolotti.

La Presidente le pidió la renuncia a la secretaria de Medio Ambiente porque estaba descontenta con su gestión. La ley de Glaciares, el conflicto con Botnia y el proceso de saneamiento del Riachuelo determinaron la suerte de la funcionaria.
El jefe de Gabinete, Sergio Massa, le pidió (2/12/08) la renuncia a la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, por una orden expresa de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien estaba disconforme con su gestión. Picolotti, quien había llegado a su cargo mediante el ex jefe de ministros Alberto Fernández, se ganó una reprimenda de la propia mandataria en el marco de la polémica por la aprobación de la Ley de Glaciares. Cristina tampoco consideró fructífera su intervención en el conflicto por la pastera uruguaya Botnia y por el saneamiento del Riachuelo.
Romina Picolotti fue la mentora de la iniciativa que preservaba a los gigantes de hielo de la explotación minera y petrolera, que terminó siendo vetada por Cristina Kirchner.

Apenas se publicó en el Boletín Oficial el veto a la norma aprobada por unanimidad en el Congreso, Picolotti llamó por teléfono a Alberto Fernández para decirle que quería renunciar. Pero el ex jefe de Gabinete –quien en ese momento se encontraba en Londres– la contuvo y le pidió que se quedara.
Fuentes gubernamentales señalaron que fue la propia mandataria la que "le bajó el pulgar" a Picolotti y la consideró "fuera del proyecto". La ahora ex funcionaria había sido protagonista en varias ocasiones de rumores de renuncia, hasta hoy siempre desmentidas por el Gobierno.

Homero Bibiloni, el segundo después de Picolotti, asumirá en su reemplazo. Abogado, fue subsecretario de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones institucionales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en 2004, cuando dependía del Ministerio de Salud. Además, tiene amplios conocimientos y experiencia en el tema.

Glaciares: preparan un nuevo proyecto

La presidente Cristina Kirchner encomendó a la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, y a sus legisladores afines, la preparación de una nueva ley de protección de los glaciares, "superadora" de la norma aprobada por el Congreso y vetada por el poder ejecutivo.
Por orden de la Presidente, Picolotti y el senador Daniel Filmus (FPV-Capital) invitaron por carta a los gobernadores de las provincias cordilleranas y a legisladores nacionales a organizarse en un foro para discutir el nuevo texto. En la reunión, realizada el primero de diciembre, se dieron los primeros pasos para reemplazar la ley de presupuestos mínimos para la protección de glaciares, aprobada por el Senado en octubre último.
Fueron convocados los gobernadores Eduardo Brizuela del Moral (Catamarca); Mario Das Neves (Chubut); Walter Barrionuevo (Jujuy); Luis Beder Herrera (La Rioja); Celso Jaque (Mendoza); Jorge Sapag (Neuquén); Miguel Saiz (Río Negro); Juan Manuel Urtubey (Salta); José Luis Gioja (San Juan); Daniel Peralta (Santa Cruz) y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego).
Al encuentro también fueron convocados los senadores nacionales que integran la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y los diputados nacionales que forman parte de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.

lunes, 1 de diciembre de 2008

BID – Crédito US$200 millones – Distribución de inversiones.

La primera etapa del programa bajo la línea del crédito de US$200 millones aprobado por el BID permitirá mejorar la confiabilidad del sistema de tratamiento y distribución del agua potable, disminuir pérdidas físicas, ampliar el servicio de alcantarillado a 414.000 habitantes y expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales para atender una población equivalente a 300.000 habitantes.
El programa también financiará un plan de fortalecimiento de la empresa AySA orientado a mejorar los sistemas operativos y administrativos de planificación y control. A continuación informo sobre la distribución de las inversiones estimadas de la obra:

Sistema de Agua PotableReducción de agua no contabilizada US$ 10,2 millones
Rehabilitación y renovación de redes de agua potable US$ 22,0 millones
Rehabilitación y optimización Planta San Martín US$ 31,8 millones
Sistema de Alcantarillado
Colector Tigre y ampliación Planta Depuradora Norte US$ 87,0 millones
Redes para Tres de Febrero, Hurlingham e Ituzaingó US$ 45,0 millones
Fortalecimiento Institucional US$ 4 millones
Total US$ 200 millones